Proyecto de investigación

Patrimonio cultural inmaterial y memoria musical en el istmo oaxaqueño [2019]

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO FASE I. Recuperar la memoria (eminentemente sincrónica) de un trabajo pionero en el INAH mediante la digitalización de las transcripciones musicales, que se hicieron anteriormente, junto con los textos de las canciones (traducciones literales y poéticas) para analizar y comparar 20 canciones de la gente binnizá o zapotecos del istmo oaxaqueño con el método etnomusicológico en aproximación a la etnología y de los fonemas del diidxazá (método lingüístico) en su contexto geográfico (parte del corredor del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca) y demostrar la hipótesis enunciada en la descripción del proyecto. OBJETIVO FASE II. Analizar la diacronía del proceso de creación musical en acercamiento a la Antropología social para entender los cambios de los procesos culturales (musicales) generados en el tiempo, tomando en cuenta las permutaciones en los paradigmas de la política cultural, los desastres naturales (por ejemplo el gran terremoto de septiembre del 2017 y los sismos subsecuentes) y las obras del "Ferrocarril transístmico" que se pretenden implementar como uno de los objetivos prioritarios establecidos inicialmente en el Proyecto de Nación 20182019, ya que todavía no podemos conocer el Plan Nacional de Desarrollo (PND) en proceso de aprobación por la cámara de diputados.

ANTECEDENTES

Durante toda mi trayectoria académica en el INAH he realizado estudios de música de tradición oral cuyos enfoques han partido de los discursos del folklore, la etnomusicología y actualmente desde la etnología y la antropología social, a partir de la cual se han discutido los conceptos de identidad y patrimonio inmaterial como parte del patrimonio cultural en general. Dentro del patrimonio cultural inmaterial se incluyen a las expresiones musicales. En el desaparecido Departamento de Estudios de Música y Literatura Orales (DEMLO) realicé un Cancionero bilingüe: diidxazá/español titulado Cantos de amor y otras obsesiones entre los binnizá, mismo que en 1988 fue aprobado por unanimidad (véase en el anexo la prueba firmada por el Antropólogo Gabriel Mohedano Navarro) y posteriormente pasó a dictamen de Publicaciones del INAH. Por desgracia, en esa instancia perdieron los originales que incluían mis transcripciones musicales que escribí con tinta china y los textos bilingües en diidxazá o zapoteco del istmo oaxaqueño que fueron capturados en una antigua máquina de escribir Remington, estos originales simplemente se perdieron y nunca se publicó este trabajo, asimismo, tampoco tuve la posibilidad de evaluarlo como publicación, supongo que no supieron que hacer con este estudio interdisciplinario y tan especializado. Ya es tiempo de sacar del baúl de la desesperanza este trabajo y ponerlo al servicio no sólo de especialistas sino de la comunidad binnizá de donde salió la información. Esto será un reto para Publicaciones y Difusión del INAH. No se vale que pierdan los resultados de investigación y que no les den salida por incompetencia o negligencia, ya que eso significa pérdida de recursos financieros, un absurdo desgaste de los recursos humanos y una afectación directa en la evaluación académica, a mi prestigio y a mi economía.

DESCRIPCIÓN

Ese antecedente dejó como experiencia académica el conocimiento implícito y explícito sobre las canciones creadas y recreadas por la gente llamada binnizá o "hijos de la nubes" o zapotecos del istmo oaxaqueño de una manera sincrónica o simultánea, el discurso patrimonialista y memorialista tiene características de este tipo, ya que los valores estéticos ocurren a la vez en un contexto dado. Mediante su congelación en el tiempo con auxilio de las grabaciones in situ es posible hacer la síntesis auditiva mediante la transcripción de oído de la música (melodía y armonía cifrada)/lengua (diidxazá), de tal manera que a partir de la metodología etnomusicológica (en aproximación a la etnología) se pueden analizar las características propias de las canciones grabadas y el empeño del registro de los textos de las mismas (en versión literal y poética) y la elección de la grafía de los fonemas puede presentar distintas variables en distintos diccionarios de especialistas, pero no por eso se invalida. A partir del análisis de la música se puede proponer la hipótesis de que las estructuras musicales del son yaa (o son genuino) se basan en la tonadilla, según la escala diatónica, en tres tiempos, a veces en compases binarios compuestos (6/8), ternario simple (3/4) o incluso sesquiáltero. Además de los sones yaa, como los valses, las mazurcas (de origen europeo) tuvieron amplia difusión en el istmo oaxaqueño durante el siglo XIX y la sensación del equilibrio formal tiene el principio de la repetición, ya que en esta región se conoció el cante jondo como en casi todo el país. Algunas de estas formas tienen como típico el manejo del rondó, la tercera forma de división por secciones cuyo rasgo fundamental es la vuelta al tema principal después de cada digresión que proporciona contraste y se presenta bajo la hegemonía de una nota principal de acuerdo con el círculo de las tonalidades diatónicas, por lo que se pueden encontrar las tonalidades menores cuya estructura armónica se basa generalmente en los grados I, V, V7, para regresar a la tónica o I grado. Las modulaciones a otras tonalidades en la música del istmo oaxaqueño ocurren a las relativos mayores o a los tonos vecinos por medio de la séptima de dominante o por equívoco y las cadencias musicales casi siempre son perfectas, es decir, van de un V grado o un V grado con séptima, al I grado (V-I o V7-I). Las relaciones del sonido con sonido, los intervalos, las simultaneidades y las yuxtaposiciones de cada factor de la estructuración sonora, establece a su vez relaciones con el lenguaje verbal con el cual se manifiestan y sintetizan no sólo la vida social real, sino también los sueños, aspiraciones, obsesiones de amor, de vida y de muerte. ¿Lo que se registró en los años 80 sigue siendo vigente? La impresión general es que sí, porque la música y la lengua son elementos fundamentales de la identidad binnizá y es base esencial de resistencia ante cualquier embate, por ejemplo los de la globalización y de otros factores como los desastres naturales aunque es posible también que cierto repertorio musical se haya modificado (como ocurre en todo proceso) o también olvidado, contestar a la pregunta formulada requiere de trabajo de campo y ya veremos si para el año 2020 es posible hacerlo, por lo pronto y para este año, nos regimos por la "austeridad republicana". El proyecto de investigación se divide en dos grandes fases con objetivos diferenciados: OBJETIVO FASE I (2019) es de tipo sincrónico; el OBJETIVO FASE II (2020-2022) es de tipo diacrónico.

IMPACTO

La música es elemento unificador no sólo de identidad y tiene la capacidad de pacificación, por lo que la música debe ser parte de cualquier evento en el que se intente combatir la violencia y mantener a la juventud enfocada no solamente en actividades productivas o de oficios en empresas, sino también en las que son inherentes al ser humano como el hacer música, para recrearla, compartirla, vivirla y fortalecer la creatividad en trabajo de equipo, por eso, un cancionero de la naturaleza que se propone puede servir para la enseñanza musical básica entre jóvenes istmeños bilingües y eso es a lo que aspiro con este trabajo, con ello, estaremos contribuyendo a que no se pierda la memoria musical ya que esta es una poderosa herramienta de cohesión, desarrollo humano, social y regional. Por lo anteriormente expuesto, se trata por lo tanto de mantener la memoria de los músicos que grabaron para el INAH y como retribución y agradecimiento a la bondadosa colaboración que los trovadores que incluso ya han muerto, pero su memoria quedó grabada en las cintas magnetofónicas de 7 pulgadas (depositadas en la hoy Fonoteca). Por lo tanto es mi deseo regresar a la gente del istmo oaxaqueño, su memoria musical en notación musical (melodía y armonía cifrada) con los textos de sus canciones bilingües en diidxazá/español, acompañados de un estudio interdisciplinario de esa música y de esa lengua de la gente de las nubes o binnizá que puede servir para diferentes propósitos: ser un materuak pedagógico de enseñanza musical básica e incluso de alfabetización para hablantes del diidzazá.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: INVESTIGACIÓN: Actividades.1. Elaboración del proyecto de investigación. 2. Recopilación de información con proyecto: Revisión bibliográfica en la BNAH, descriptor: Ferrocarril transístmico-Istmo Tehuantepec: primeros 100 días del gobierno "4T" (termina el 11 de marzo). Actividad 3. Trabajo de gabinete: 3.1. Digitalización de 20 textos en diidxazá + traducción literal y poética. Técnica: captura de texto en Word. Digitalización de 20 melodías con armonía cifrada+ sílaba por sílaba del canto en diidxazá. Técnica: captura con procesador de música con el software Encore. PRODUCTO FINAL UN LIBRO: "Cantos de amor y otras obsesiones entre los binnizá". DOCENCIA. Festejo de los 80 años del INAH (sesión i y 2)) Establecer una sinergia interdisciplinaria en la ENAH, con la Dra. Martha Beatriz Cahuich Campos en el Proyecto de Investigación Formativa (PIF) II: "Proyecto: Familia y Patrimonio Cultural (Salud y Educación) desde finales del siglo XIX hasta la actualidad". El objetivo de este evento está orientado a la reflexión sobre la trascendencia que tiene el INAH en el proyecto de Nación (véanse los argumentos en el proyecto anexo de la pestaña: DATOS GENERALES).
Folio SIP
24789
Fecha de inicio
2019-01-01
Fecha de término
2022-12-31

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Violeta Leticia Torres Medina