Proyecto de investigación

Patrimonio cultural inmaterial y memoria musical en el istmo oaxaqueño [2022]

OBJETIVO GENERAL

Recuperar la memoria de un trabajo pionero en el INAH mediante la digitalización de transcripciones musicales basadas en grabaciones in situ y textos en diidxazá, y la comparación de canciones de la gente binnizá con el método etnomusicológico/lingüístico en su contexto geográfico (parte del corredor del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca) y temporal (finales del siglo XX).

ANTECEDENTES

El proyecto se engloba dentro de los discursos sobre la memoria y el patrimonio cultural inmaterial que incluye las expresiones musicales en el que intervienen conceptos como el de la identidad cultural, en particular el de la la gente zá (binnizá o zapotecos del istmo oaxaqueño). Con auxilio de las grabaciones in situ algunas de las cuales fueron publicadas en el disco No. 25 de la serie del INAH: Stidxa riunda guendanabni ne guenda guti sti binni zaa, Canciones de vida y muerte en el istmo fue posible hacer las transcripciónes de oído de la música (melodía y armonía cifrada)/lengua (diidxazá), otras grabaciones utilizadas inicialmente se encuentran actualmente en formato analógico en la Fonoteca del INAH, por lo que no podemos trabajar con ellas, de tal manera que recurrir a mi memoria musical personal ha sido fundamental para poder recuperar las transcripciones musicales que se encontraban casi borradas por el tiempo (en las fotocopias que personalmente guardé). Debo recordar que en publicaciones simplemente perdieron los originales que tenía la unánime aceptación del desaparecido Departamento de Estudios de Música y Literatura Orales (DEMLO) para su publicación. Recuperar, digitalizar y actualizar el cancionero bilingüe que se propuso en ese entonces tiene un avance del 90 % en la captura y avance en los análisis. Falta revisar muchos detalles y errores en la captura, esencialmente de las transcripciones musicales, aunque ya se digitalizaron las transcripciones musicales con el Software Sibelius, no hemos podido terminar los detalles, fundamentalmente por las fallas técnicas que no consideramos en su momento. Superar las limitaciones tecnológicas y presupuestales ha requerido de investigación de soluciones e inversión personal en la tecnología necesario para terminar el proyectoEl reto hasta ahora es terminar de digitalizar las transcripciones musicales de oído. Inicialmente utilizamos el software de edición musical Encore que teníamos instalado en una máquina Windows vieja. pero tenía limitaciones por no estar actualizado. Posteriormente probamos el software Sibelius que tenía instalado en mi Mac Book Air. La actualización a Mac OS Catalina eliminó la paquetería de Microsoft y mi software Sibelius. Avancé en la captura mayoritaria de las transcripciones, pero no hemos podido terminar con los detalles pues requiero forzosamente de ese software situación que no hemos podido solucionar hasta ahora. Intenté comprar Sibelius, pero para mi sorpresa superaba mis posibilidades presupuestales: ¿$36, mil pesos M/N?. Definitivamente opción descartada, al igual que las opción de un editor gratuito por ser excesivamente elemental.

DESCRIPCIÓN

Aplicamos toda la experiencia académica acumulada y formación profesional interdisciplinaria en las área de la etnomusicología y la antropología social, sumado al trabajo lingüístico de dos personas que participaron originalmente en este proyecto musical/lingüístico (Macario Matus y Rosa Ma. Zúñiga). La captura de los textos (con máquina de escribir Remington) se resolvió con Word, esto no tuvo ningún problema. Debido al altísimo costo del software necesario, lo único que queda es recurrir al trial de un mes, esperando que sea suficiente para capturar los detalles (algunas notas fuera de lugar, corrección de algunas sílabas y los guiones de separación de las mismas, las comas y puntos después de cada una de los versos, respetando la transcripción original de Macario Matus.

IMPACTO

La música es elemento unificador no sólo de identidad, sino que además tiene la capacidad de pacificación, por lo que la música debe ser parte de cualquier evento en el que se intente combatir la violencia y mantener a la juventud enfocada no solamente en actividades productivas o de oficios en empresas, sino también en actividades que son inherentes al ser humano como el hacer música. La lengua, también es un elemento unificador de la identidad. Las canciones tradicionales en una lengua como el diidxazá contienen elementos fundamentales de la identidad étnica que forman parte de un fenómeno cultural. Sin embargo, si se congelan los fragmentos del espacio/tiempo de un evento musical a través de las grabaciones in situ, desde el punto de vista físico-acústico, es posible hacer visible, lo que aparentemente es invisible: la "musicalidad del diidxazá" o zapoteco del istmo, esto siempre se ha dicho, pero nunca se ha demostrado. Con la Inteligencia Artificial (IA) ya estamos en posibilidad de visibilizar esa musicalidad, además de demostrar visualmente las estructuras musicales, estamos trabajando en ello.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: 1. ENERO-MARZO (Primer trimestre, trabajo de gabinete). 1.1. Se descarta la compra del software Sibelius por su altísimo costo: 1.2. Cursos: Uso de plataformas digitales (21 enero-29 abril) y Políticas de Acceso a la Información (31 de marzo, esperando el link de acceso); 1.3. Realizar un procedimiento manual: copiar en papel pautado detalles que están borrosos en las partituras originales, para optimizar tiempos en el uso de un trial. 2. ABRIL-JUNIO (Segundo trimestre, trabajo de gabinete: 2.1.Instalación en mi nueva máquina de alto rendimiento el trial de Sibelius por un mes; 2.2. Probar que lea los archivos .mide que se crearon antes con una versión muy antigua de ese software y ver qué se puede recuperar de lo ya hecho; 2.3. Utilizar Atesore, el software de Inteligencia Artificial para demostrar la musicalidad de la lengua diidxazá corrigiendo el compás y el tempo de la interpretación y eliminando la altura algunas notas musicales fuera de rango. Esto deberá hacerse en un tiempo limitado, por lo menos una semana de trabajo sumamente intensivo, pues el trial es solamente por un mes. 2.4.Término del curso: Uso de plataformas digitales. 3. JULIO-SEPTIEMBRE (Tercer trimestre, trabajo de gabinete) 3.1. Actualización. Los nuevos datos resultantes del análisis mediante la comparación de las transcripciones de oído y las de la Inteligencia Artificial (IA) deben incorporarse al gran texto. 4. OCTUBRE-DICIEMBRE (Cuarto trimestre, trabajo de gabinete) 4.1. Actualización de todo el trabajo y revisión general de todo el cancionero bilingüe, antes de entregarlo para la propuesta de su publicación. NOTA: Vuelvo a recordar que este cancionero ya tenía la aprobación unánime de los investigadores que pertenecieron al desaparecido Departamento de Estudios de Música y Literatura Orales. Trabajo entregado en publicaciones y extraviado por el mismo. La digitalización de las transcripciones musicales de oído con el uso de las nuevas tecnologías nos ha llevado a nuevos retos y resultados sorprendentes, sobre todo con el uso de softwares de Inteligencia Artificial como Atesore y el software Sibelius para la edición de partituras. Aunque pareciera que la digitalización y análisis mediante la Inteligencia Artificial es meramente técnico, sí lo es, pero se requieren conocimientos especializados de larga preparación para poder manipular los softwares mencionados y manejarlos de manera combinada para lograr los resultados propuestos: la digitalización total de las 15 transcripciones de oído que originalmente se presentaron en papel pautado y con tinta china.
  2. Vinculación del proyecto: Se da por hecho que el INAH proporciona a todos los investigadores las computadoras para trabajar, cierto, pero sólo para el uso de Word, Excel, Power Point y ciertas plataformas en línea, pero para otro tipo de estudios como es la música, no cuenta con la posibilidad de utilizar softwares especializados, ni con la capacidad de memoria RAM para ello. Este es el caso del proyecto, que ha requerido de una fuerte inversión personal. Inicialmente presenté el proyecto sin financiamiento, porque tenía un equipo Mac en donde tenía instalado el software Sibelius, un editor musical que tenía límites de actualización y ahí estuvo el problema fundamental debido la actualización al sistema OS Catalalina que eliminó la paquetería de Microsoft y mi software profesional de edición musical. Hemos invertido mucho dinero ya en este proyecto, pero todavía nos enfrentamos a problemas técnicos que no tienen solución gratuita total (excepto un trial limitado).
Folio SIP
30995
Fecha de inicio
2021-01-06
Fecha de término
2022-12-31

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Violeta Leticia Torres Medina