Proyecto de investigación

Conservación de Obra Patrimonial Etnográfica en Salas [2020]

OBJETIVO GENERAL

Documentar los resultados del procesamiento de datos clínicos de la obra restaurada que permita generar productos de difusión en las salas etnográficas: Nahuas, Pureécherio y Gran Nayar.

ANTECEDENTES

El Proyecto de Conservación de Obra Patrimonial Etnográfica en Salas (PCOPES) laboró hasta el año pasado con el folio 15409 en el SIP2019. Con el PCOPES, el Laboratorio de Conservación del MNA conserva sistemáticamente objetos etnográficos desde el año 2016, esta actividad tiene sus antecedentes en un proyecto que funcionó con el mismo folio pero bajo el nombre 'Proyecto Emergente Costa del Golfo Etnografía' los trabajos iniciaron para atender obra dañada por plagas en la exhibición permanente; una vez resuelta la emergencia por plagas, el Laboratorio y la Dirección del museo, buscaron dar continuidad a este proyecto pero con el nombre de PCOPES (2018) para implementar una gestión integral y duradera en estas colecciones, misma que se irá consolidando paralelamente a la renovación-actualización de las salas etnográficas ubicadas en el segundo piso del edificio. Para conseguir esta gestión integral de las colecciones, se trabajará por etapas: a) la primera etapa consiste en la generación de información de referencia, por ejemplo, se requiere contar con un diagnóstico del estado de conservación actual de todos los objetos exhibidos (en especial los que no cuentan con vitrina), esta es la etapa en la que el proyecto se encuentra, se realizan dictámenes al mismo tiempo que se estabilizan los objetos en salas y cuando la obra lo requiere se traslada a un área de trabajo para intervención profunda; b) creación de herramientas para monitoreo de conservación preventiva y gestión de riesgos, esta etapa se encuentra en construcción; y c) puesta en marcha de planes y programas de conservación preventiva, por ejemplo para el monitoreo de plagas, rotación de obra sensible y otros. El PCOPES también brinda apoyo en actualización de información e investigación acerca de materiales constitutivos y de restauración vinculados a la obra patrimonial etnográfica a cargo del MNA, así como a la operación normal del museo, dictaminando y preparando obra que se integre a exposiciones temporales, que sea parte de la pieza del mes o actividades emergentes. El PCOPES ha concluido la entrega al 100% de los objetos conservados que se le solicitaron para la renovación de la sala Culturas de la Costa del Golfo: Huasteca y Totonacapan y ha establecido el mantenimiento del conjunto arquitectónico 'Solar Purépecha' exhibido a la intemperie pues éste, contiene valores históricos relevantes: cuenta con una construcción de la que se sabe que estuvo en uso, al menos, desde 1843, además, este ejemplar de arquitectura en madera probablemente haya sido donado al museo por el Ex-Presidente Lázaro Cárdenas, este elemento histórico de arquitectura vernácula se encontraba en riesgo de pérdida poco antes de que este Proyecto iniciara gestiones para su intervención integral paulatina. La existencia del PCOPES también ha permitido iniciar labores regulares de conservación directa para retirar acumulación de polvo en plataformas sin vitrina (ya intervenidas en años anteriores) para facilitar el disfrute del público. A lo largo de los años que tiene como proyecto de continuidad, el PCOPES ha colaborado en las salas: Costa del Golfo, Norte, Mayas de la Planicie y la Selva, Puréecherio, Oaxaca, Gran Nayar, y actualmente en Nahuas.

DESCRIPCIÓN

Durante la temporada de trabajo 2020 se hará dictaminación e intervención (estabilización) de obra, es decir, conservación directa principalmente en las salas etnográficas: Nahuas, Pureécherio y Gran Nayar. Como en años anteriores, estas labores servirán, por un lado, para alimentar las metas del proyecto a largo plazo, y por otro lado, como preparación para la renovación-actualización de dichas salas. También son una fase fundamental en el apoyo que el Laboratorio de Conservación del MNA otorga al Proyecto de Digitalización de las Colecciones del museo pues tanto los dictámenes como la obra conservada por PCOPES, permiten a ese otro proyecto contar con obra conservada (limpia y estabilizada) para realizar un registro fotográfico exhaustivo de alta calidad y agregar los datos del dictamen a las actividades de arqueo que ellos compilan. La operación del PCOPES, hace posible que la obra patrimonial etnográfica deje el segundo plano en el que ha estado durante muchos años en cuanto al mantenimiento museográfico y la gestión de acciones de conservación directa y preventiva. De no realizarse las actividades mencionadas, también se afectaría el registro clínico de cada pieza para la toma de decisiones en la génesis de los guiones museológicos para renovación o actualización de estas salas. Por otro lado, el PCOPES, en su dinámica de trabajo, ha servido como una herramienta para localizar nuevas necesidades del público por la interacción constante con los visitantes durante el trabajo en salas, resultado de ello es el actual planteamiento e impulso para realizar una replica del 'Huipil atribuido a la Malinche' que implicará un arduo trabajo de investigación durante la temporada 2020, elaboración de probetas y ejecución final en las temporadas futuras (en 2019 se encontró que es una obra, cuya ausencia es muy notoria para usuarios especializados y no especializados). El acceso del PCOPES a las salas, está sujeto a los acuerdos tomados con las curadurías y el titular de la Subdirección de Etnografía del MNA.

IMPACTO

Las colecciones etnográficas se forman con materiales mixtos que son producto de dichas sociedades, la mayor parte han sido utilizados en danzas, ceremonias o de manera cotidiana. En ese sentido, el estado de conservación o los valores que se le atribuyen pueden variar, por esa razón el registro, tratamientos de conservación y condiciones de exhibición son fundamentales para asegurar la permanencia de los mismos. Al tratarse de sociedades vivas y en constante cambio, el discurso de las salas etnográficas se renueva cada cierto tiempo; es importante por ello, realizar acciones de conservación con especialistas en material orgánico o mixto, y con actitud receptiva hacia los significados simbólicos y rituales de las comunidades indígenas. Lo que se espera de este proyecto es que coadyuve a conservar la memoria material de la producción indígena que está bajo custodia del MNA, y que proteja los valores que, a través de los años, las culturas indígenas van confiriendo a su dinámica social y ritual reflejados en estos objetos. De forma transversal, se impulsa la puesta en valor de estos objetos patrimoniales entre los diferente agentes sociales que investigan o tienen contacto con los mismos.
Proyecto financiado por terceros. La complejidad de la obra conformada por materiales mixtos puede ampliar el tiempo de intervención integral, es por ello que las metas programadas contemplan solamente la obra en la que se realizarán procedimientos de conservación directa, las intervenciones integrales son reportadas como alcances adicionales una vez que concluyen los procedimientos de restauración. Los participantes del proyecto iniciaron labores desde el mes de marzo, sin embargo, la aportación de terceros se recibió en el mes de abril, por esa razón se ha compilado el sueldo de ambos meses en el monto de abril para esta temporada del primer semestre.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: El Proyecto de Conservación de Obra Etnográfica en Salas (PCOPES), se concibe para dar atención a diversos aspectos de la colección etnográfica en salas del Museo Nacional de Antropología(MNA). El Laboratorio de Conservación del MNA busca a largo plazo, través de este proyecto, ocuparse de actividades que han quedado pendientes como monitoreo, rotación de obra, estabilización de obra patrimonial y apoyo en actualización e investigación de materiales constitutivos y de restauración; como una primera etapa se trabaja en la dictaminación y estabilización (conservación directa) de obra para documentar el estado actual de los objetos patrimoniales expuestos. Durante la temporada de trabajo marzo-junio de 2020, se realizará conservación directa, principalmente, en las salas de exhibición permanente: Nahuas, Puréecherio y piezas pendientes de intervenir en Gran Nayar. Para el segundo semestre, se realizará preponderantemente, investigación documental clínica encaminada a la realización de una réplica del 'Huipil atribuido a la Malinche', la generación de los informes correspondientes estarán delimitados por el acceso a fuentes virtuales de información ya que las bibliotecas y archivos se encuentran cerrados por COVID-19.
Contar en tiempo y forma con la aportación financiera de terceros, a través del Patronato del MNA, es prioritario para dar continuidad a la operación de este proyecto. Acordar con las curadurías, el titular de la Subdirección de Etnografía y el Director del MNA, el acceso a las salas propuestas para intervenir obra. En el año 2020, la situación de periodo de contención de la Pandemia COVID19 es un problema de salud publica que puede influir en el logro de las metas propuestas. Otros eventos naturales como sismos, erupción o caída de ceniza de los volcanes en el Valle de México pueden amenazar el logro de los objetivos. Administrativamente, la falta de firma de convenios tanto con el Patronato como con instituciones académicas, puede mellar el alcance de los objetivos.
Folio SIP
30542
Fecha de inicio
2020-01-28
Fecha de término
2024-12-31
Categoría
Unidad Administrativa

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Claudia Blas Rojas, Restaurador (rsr): Abigail de Santiago Varela, Restaurador (rsr): Herendira Yáñez García, Restaurador (rsr): Manon Legris
Última actualización: