Proyecto de investigación

Proyecto de Conservación de Obra Patrimonial Etnográfica en Salas del Museo Nacional de Antropología [2022]

OBJETIVO GENERAL

Avanzar en la conservación de los elementos muebles e inmuebles del conjunto arquitectónico Solar Purépecha, mediante acciones de mantenimiento de las cubiertas de cinco unidades que lo conforman (pórtico de acceso, cocina, dormitorio o troje, horno y taller de carpintería), así como de procedimientos de conservación directa en objetos del menaje de la cocina.

ANTECEDENTES

El Proyecto de Conservación de Obra Patrimonial Etnográfica en Salas (PCOPES) laboró con el folio 15409 hasta el SIP2019. Con el PCOPES, el Laboratorio de Conservación del MNA conserva sistemáticamente objetos etnográficos desde el año 2016, esta actividad tiene sus antecedentes en un proyecto que funcionó con el mismo folio pero bajo el nombre 'Proyecto Emergente Costa del Golfo Etnografía' los trabajos iniciaron para atender obra dañada por plagas en la exhibición permanente; una vez resuelta la emergencia por plagas, el Laboratorio y la Dirección del museo, buscaron dar continuidad a este proyecto pero con el nombre de PCOPES (2018) para implementar una gestión integral y duradera en estas colecciones tanto en la exhibición permanente, en salas y jardines, misma que se irá consolidando paralelamente a la renovación-actualización de las salas etnográficas ubicadas en el segundo piso del edificio. El acceso del PCOPES a las salas, está sujeto a los acuerdos tomados con las curadurías y el titular de la Subdirección de Etnografía del MNA. Para conseguir esta gestión integral de las colecciones, se trabajará por etapas: a) la primera etapa consiste en la generación de información de referencia, por ejemplo, se requiere contar con un diagnóstico del estado de conservación actual de todos los objetos exhibidos (en especial los que no cuentan con vitrina), esta es la etapa en la que el proyecto se encuentra, se realizan dictámenes al mismo tiempo que se estabilizan los objetos en salas y cuando la obra lo requiere se traslada a un área de trabajo para intervención profunda; b) creación de herramientas para monitoreo de conservación preventiva y gestión de riesgos, esta etapa se encuentra en construcción; y c) puesta en marcha de planes y programas de conservación preventiva, por ejemplo para el monitoreo de plagas, rotación de obra sensible y otros. El PCOPES también brinda apoyo en actualización de información e investigación acerca de materiales constitutivos y de restauración vinculados a la obra patrimonial etnográfica a cargo del MNA, así como a la operación normal del museo atendiendo solicitudes por escrito de dictaminación y preparación de obra que se integre a exposiciones temporales, que sea parte de la pieza del mes o actividades emergentes por movimiento de obra. En cuanto a sus logros, el PCOPES concluyó la entrega al 100% de los objetos conservados que se le solicitaron para la renovación de la sala Culturas de la Costa del Golfo: Huasteca y Totonacapan; por otro lado, se ha establecido el mantenimiento del conjunto arquitectónico 'Solar Purépecha' exhibido a la intemperie pues éste, contiene valores históricos relevantes: cuenta con una construcción de la que se sabe que estuvo en uso, al menos, desde 1843, además, este ejemplar de arquitectura en madera probablemente haya sido donado al museo por el Ex-Presidente Lázaro Cárdenas, este elemento histórico de arquitectura vernácula se encontraba en riesgo de pérdida poco antes de que este Proyecto iniciara gestiones para su intervención integral paulatina; la existencia del PCOPES también ha permitido iniciar labores regulares de conservación directa para retirar acumulación de polvo en plataformas sin vitrina (ya intervenidas en años anteriores) para facilitar el disfrute del público. A lo largo de los años que tiene como proyecto de continuidad, el PCOPES ha colaborado en las salas: Costa del Golfo, Norte, Mayas de la Planicie y la Selva, Puréecherio, Oaxaca, Gran Nayar y Nahuas. Durante la temporada de trabajo 2020 se planeaba realizar dictaminación y conservación directa (estabilización) principalmente en las salas etnográficas: Nahuas, Pureécherio y Gran Nayar como preparación para el registro fotográfico por parte del Proyecto de Digitalización de las Colecciones del MNA y también, para la renovación de la sala. Un propósito paralelo era realizar la investigación y probetas previas que sustenten la ejecución de una réplica del 'Huipil atribuido a la Malinche' que sea exhibido durante los tiempos de reposo que el original requiere. Sin embargo, estas acciones de vieron mermadas a escasas dos semanas de haber comenzado operaciones el primero de marzo de 2020 por el inicio de las medidas de contención de la pandemia por Covid-19 dictadas por el Gobierno Federal. Debido a ello, las metas se tuvieron que cambiar a actividades posibles a distancia, como la investigación en medios digitales y entrevistas remotas, encaminados a documentar el devenir del 'Huipil atribuido a la Malinche', guiones de video acerca de las intervenciones relevantes pendientes, y actualización de bases de datos y expedientes.

DESCRIPCIÓN

En la temporada 2022 el PCOPES arrancará actividades con recursos de reintegros del año 2020. Estos recursos harán posible la ejecución de procedimientos presenciales durante dos meses (abril y mayo) en el conjunto arquitectónico 'Solar Purépecha', ubicado en el jardín de sala Preclásico, que incluirá: limpieza e impermeabilización de cubiertas, y limpieza del menaje de la cocina; se contratará a dos restauradores (un técnico y un licenciado). Además, a lo largo del año 2022 se desarrollará el documento final de la investigación acerca del 'Huipil atribuido a la Malinche'. La crisis sanitaria por Covid-19 han generado incertidumbre financiera en el financiamiento de una nueva temporada para este proyecto, hasta este momento, nuevos recursos procedentes de terceros no están confirmados para el pago de sueldos y materiales.

IMPACTO

Las colecciones etnográficas se forman con materiales mixtos que son producto de dichas sociedades, la mayor parte han sido utilizados en danzas, ceremonias o de manera cotidiana. En ese sentido, el estado de conservación o los valores que se le atribuyen pueden variar, por esa razón el registro, tratamientos de conservación y condiciones de exhibición son fundamentales para asegurar la permanencia de los mismos. Al tratarse de sociedades vivas y en constante cambio, el discurso de las salas etnográficas se renueva cada cierto tiempo; es importante por ello, realizar acciones de conservación con especialistas en material orgánico o mixto, y con actitud receptiva hacia los significados simbólicos y rituales de las comunidades indígenas. Lo que se espera de este proyecto es que coadyuve a conservar la memoria material de la producción indígena que está bajo custodia del MNA, y que proteja los valores que, a través de los años, las culturas indígenas van confiriendo a su dinámica social y ritual reflejados en estos objetos. De forma transversal, se impulsa la puesta en valor de estos objetos patrimoniales entre los diferente agentes sociales que investigan o tienen contacto con los mismos.
Proyecto financiado por terceros. La complejidad de la obra conformada por materiales mixtos puede ampliar el tiempo de intervención integral, es por ello que las metas programadas contemplan solamente la obra en la que se realizarán procedimientos de conservación directa, las intervenciones integrales son reportadas como alcances adicionales una vez que concluyen los procedimientos de restauración. Este proyecto plantea metas mínimas pues se consideran los tiempos de retraso que pueden generarse por esperas relacionados con la programación o procedimientos que involucran a otras áreas del museo, por ejemplo para el traslado de obra se requiere de la Subdirección de Etnografía y a la Museografía, así como a la de Seguridad, otro ejemplo es que para la apertura de secciones resguardadas bajo llave, como la cocina y troje del Solar Purépecha se requiere de la curaduría y la Subdirección de Seguridad.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: I. Realizar mantenimiento anual de cubiertas del conjunto arquitectónico 'Solar Purépecha' que consta de cinco unidades (pórtico de acceso, cocina, dormitorio, horno y taller de carpintería) en el término de tres semanas, incluida limpieza de hoja seca y aplicación de impermeabilizante. II. Realizar conservación directa (dictamen, limpieza superficial y estabilización) en 100 objetos del menaje de cocina en el 'Solar Purépecha' en el término de cuatro semanas. III. Concluir trabajo de investigación documental acerca de la obra 'Huipil atribuido a la Malinche' en el mes de noviembre para entregar el documento final a la Dirección del Museo en diciembre 2022.
Contar en tiempo y forma con la aportación financiera de terceros, a través del Patronato del MNA, es prioritario para dar continuidad a la operación de este proyecto para evitar cometer negligencia en el cuidado de las exhibiciones permanentes etnográficas. Acordar con las curadurías, el titular de la Subdirección de Etnografía y el Director del MNA, el acceso a las salas propuestas para intervenir obra. En el año 2020, la situación de periodo de contención de la Pandemia COVID19 es un problema de salud pública que incluyó gravemente en el logro de las metas propuestas. Otros eventos naturales como sismos, erupción o caída de ceniza de los volcanes en el Valle de México pueden amenazar el logro de los objetivos. Administrativamente, la falta de firma de convenios tanto con el Patronato como con instituciones académicas, puede mellar el alcance de los objetivos.
Folio SIP
30542
Fecha de inicio
2022-02-08
Fecha de término
2024-12-31
Categoría
Unidad Administrativa

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Claudia Blas Rojas, Restaurador (rsr): Abigail de Santiago Varela, Restaurador (rsr): David Alberto Flores Rosas

APORTANTES

Financiador (fnd): Patronato del Museo Nacional de Antropología, A.C.