Proyecto Arqueosemiótico Identidad Chichimeca en la Cerámica del Centro de México [2024]
OBJETIVO GENERAL
Generar el conocimiento y la información suficiente para demostrar que la cerámica Rojo/Café, mal llamada 'coyotlatelco', presente en el Huizachtépetl tras la caída de Teotihuacan, fue elaborada y por lo tanto, corresponde a los grupos culturales chichimecas provenientes de la región del Bajío y del norte y occidente de Mesoamérica.
ANTECEDENTES
Folio Anterior: 1357. El PASICHCCM se inició en el año 2013, y está dedicado a establecer la identidad étnico-cultural de los grupos que tras la caída de Teotihuacan, hacia el año 750 d.C. (final del periodo Clásico), arribaron al centro de México, siendo su primera sede, la región del Huizachtépetl. Se ha realizado el análisis de la cerámica del Huizachtépetl, para lo cual nos dimos a la tarea de construir un nuevo método, enmarcado en la neo-disciplina de la Arqueosemiótica, que hemos denominado Sistema Vajilla-Modelo, y está basado en los principios de la semiótica plástica de Julien Greimas y en el materialismo histórico. En el año 2018, logramos concluir la primera etapa de ese sistema, que permitió determinar, mediante la semiótica plástica y cromática, las distintas Vajillas que conforman el corpus cerámico del Huizachtépetl, y que son: Vajilla Rojo/Café, Rojo/Bayo, Rojo/Crema, Rojo/Naranja y Monócroma decorada. La segunda parte de ese sistema, lo constituye el método para la determinación morfológica de los artefactos, y sus respectivas denominaciones, basado en la semiótica eidética y la geometría analítica, y que finalmente se concluyó en el año 2021. Otra línea de investigación que se desarrolla en el PASICHCCM, es el análisis bibliográfico, documental y etnográfico de los grupos chichimecas, desde los tiempos prehispánicos y su dispersión hasta la actualidad. Para tal efecto, se plantearon dos fases: la primera consistió en el análisis de la fuentes etnohistóricas y códices que tratan sobre los grupos chichimecas que arribaron al centro de México, tarea que se realizó en los años 2013-2014. Desde el 2015 y hasta 2019, se hefectuó un intenso análisis en archivos municipales de distintos estados de la República, así como en bibliotecas y archivos varios, procurando detectar la documentación que relatara los pormenores de la diáspora de los grupos chichimecas. Por otra parte, en el año 2021 se retomó la línea de investigación del Análisis, Clasificación e Interpretación de las Figurillas Cerámicas del Huizachtépetl, a cargo de Fernanda Hernández Arvizu, misma que se continuará en la presente Temporada. De igual modo, en 2021 Jesús E. Sánchez inició la investigación sobre el proceso de desarrollo arquitectónico del Conjunto Arquitectónico del Templo del Fuego Nuevo del Huizachtépetl, con miras a la elaboración del libro respectivo, actividad que se continuará en la presente Temporada. En el año 2021 se entregaron cuatro libros con los resultados obtenidos en el Proyecto.
DESCRIPCIÓN
El problema de investigación central consiste en demostrar que la cerámica Rojo/Café, mal llamada 'coyotlatelco', presente en el Altiplano Central tras la caída de Teotihuacan, fue elaborada y por lo tanto, corresponde a los grupos culturales chichimecas provenientes de la región del Bajío y del norte y occidente de Mesoamérica. De lo anterior se derivan dos líneas de investigación; la primera es de esencia estrictamente histórica, mientras la segunda es de orden teórico-metodológico, y son, respectivamente: 1) Determinar el grupo étnico-cultural, o mejor dicho, los grupos étnico-culturales de filiación chichimeca que arribaron a la cuenca de México hacia los tiempos del colapso teotihuacano. 2) Para incidir en la problemática antes señalada, fue necesario construir, desarrollar y aplicar un nuevo sistema de análisis y clasificación de materiales cerámicos. Este sistema se construye sobre una plataforma semiótica de carácter lingüístico y cognitivo (la Semiolingüística, propiamente dicho), que al entretejerse con la arqueología da pie a la construcción de una neodisciplina, a la que hemos denominado ARQUEOSEMIÓTICA. Así, la propuesta teórico-metodológica general del proyecto, es enteramente novedosa, y se trata del primer proyecto a nivel mundial, que puede presumir sus fundamentos, esencia y características, inéditos y plena y concretamente arqueosemióticos. En términos de lo establecido en el Programa Institucional a Mediano Plazo 2022-2024, las Líneas de Acción son las siguientes: Línea de acción 1.1.1 Fomentar líneas de investigación en materia arqueológica, antropológica, histórica y paleontológica que permitan profundizar en el conocimiento y la conservación del patrimonio cultural de nuestra nación. Línea de acción 1.1.3 Establecer criterios metodológicos para la integración de documentos derivados de las investigaciones de campo y/o gabinete, con la finalidad de establecer marcos conceptuales institucionales. Línea de acción 1.3.2 Impulsar la promoción editorial a través de la elaboración de libros, artículos, reseñas y otros productos científicos y de divulgación, derivados de las investigaciones, para su difusión dentro y fuera del INAH. Línea de acción 4.2.2 Propiciar que las publicaciones del INAH den a conocer a la comunidad académica y a la sociedad en general, los resultados de los proyectos de investigación.
Vale señalar que la Arqueosemiótica es hoy día una preocupación de varios especialistas, que comienza a construirse de manera aislada en diversos países del mundo. La intención del proyecto es contribuir de manera formal e institucionalizada en esta tarea y convertir al INAH en la sede de un verdadero centro de investigación vanguardista y referencia mundial sobre esta neodisciplina.
NOTAS
- Descripción de actividades: 1. Análisis del material cerámico de la Vajilla Rojo/Bayo del Huizachtépetl, a cargo de Yadira Martínez Calleja. 2. Análisis, clasificación e interpretación de las figurillas ceramicas del Huizachtépetl, a cargo de Fernanda Hernández Arvizu. 3. Reconstrucción hipotética del desarrollo del Conjunto Arquitectónico del Templo del Fuego Nuevo del Huizachtépetl, a cargo de Jesús E. Sánchez.
El espacio donde se encuentran los materiales cerámicos que se analizan, es el Departamento de Colecciones Arqueológicas Comparativas (DCAC), que se alberga en una nave industrial (en la calle José Azueta, casi esquina con Canal de Miramontes), en donde las condiciones son deplorables, debido a que la techumbre es de lámina, el espacio carece de ventilación, lo que genera temperaturas extremas. Además, colinda con una fábrica de muebles donde se utilizan solventes y otros químicos que, debido a que los muros colindantes son de mala calidad, todos los olores y humores se introducen en nuestro espacio, así como los ruidos ensordecedores de las sierras eléctricas y toda la maquinaria de la fábrica, así como los gases y residuos de materiales. Todo eso provoca que aspiremos esas sustancias, lo que aunado a los ruidos, crean condiciones insalubres y riesgosas a nuestra salud física y mental. Ante esta situación, es realmente difícil realizar actividades de investigación. De esto hemos informado reiteradamente a los funcionarios del INAH en repetidas ocasiones, sin la menor respuesta. Lo deseable es que se nos proporcione un lugar más adecuado para el desarrollo de nuestras actividades. Sin embargo, hemos establecido la dinámica de asistir algunos días al DCAC para obtener información de nuestros materiales arqueológicos, misma que procesamos e interpretamos con el trabajo en casa. Un problema crítico es el retraso en los procedimientos administrativos para la contratación de los investigadores participantes en el proyecto, que afectan seriamente el plan de trabajo y retardan el inicio de las labores, lo que provoca que difícilmente se cumplan nuestros objetivos en los plazos establecidos. Para este año 2024, iniciaremos en el mes de marzo, esperando que los procedimientos administrativos sean eficientes y nos eviten mayores retrasos.
Folio SIP
30677
Fecha de inicio
2020-01-01
Fecha de término
2024-12-30
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa