Proyecto de investigación

Estudio interdisciplinario de muestras de azul maya pertenecientes a la colección del Laboratorio de Geología de la Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico [2024]

OBJETIVO GENERAL

Determinar la composición químico-mineralógica de muestras de posible Azul Maya, a través de análisis semi-cuantitativos y cualitativos, que se encuentran resguardadas en la Colección de Pigmentos del Laboratorio de Geología-SLAA.

ANTECEDENTES

El Laboratorio de la Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico-DEA, ha recibido varias solicitudes de estudio para determinar la composición y/o naturaleza de restos de pigmentos de diversos colores, como los ocres, amarillos, pero, los de mayor valía son aquellos que comprenden matices que van desde el azul intenso al verde grisáceo claro. La mayoría de éstos han sido enviados para su estudio por diferentes proyectos de investigación arqueológica y salvamento; varios de los restos pictóricos, se reciben en matrices de sedimentos o adheridos a cerámica deteriorada, por lo que ha sido difícil separar varias de estas muestras de los sedimentos por los métodos convencionales y nos ha sido 'donadoso', por tal razón y con el paso del tiempo se han logrado sumar restos pictóricos, que se denominarán como colección de pigmentos azul-verde procedentes de contextos arqueológicos.

DESCRIPCIÓN

Desde su descubrimiento, el Azul Maya ha sido fuente e inspiración para diversas áreas del conocimiento. Varios de los estudios científicos que se han desarrollado a lo largo del tiempo han determinado que el Azul Maya es un pigmento híbrido, constituido por un mineral del grupo de las arcillas y que contiene la molécula de índigo, el cual resulta difícil de caracterizar con técnicas diagnósticas, ya que no ofrecen detalles contundentes sobre su composición. El proyecto aquí planteado radica en la necesidad y autosuficiencia de la investigación arqueológica que se realiza en el INAH; varios de los materiales pictóricos que se han analizado en el Laboratorio de Geología, solo ha sido posible estudiarlos mediante petrografía, microscopia electrónica de barrido acoplada a espectrometría de dispersión de energía, y cuando la cantidad de la muestra lo permite, por difracción de rayos X, y solo con esas técnicas es posible determinar los minerales arcillosos que constituyen parte del Azul Maya. No obstante, se requieren otras técnicas para analizar los pigmentos y determinar si el componente orgánico corresponde a índigo. Por lo anterior, conjugando diferentes técnicas semi-cuantitativas y cualitativas es posible que la colección de pigmentos de Azul Maya sea un referente para estudios de materiales pictóricos, recuperados de contextos rituales, funerarios, y aplicados en máscaras mayas en recientes descubrimientos, e incluso en nuevas propuestas en la intervención de restauración y conservación del Patrimonio Cultural. El precedente más representativo en el que los investigadores que conformamos el Laboratorio de Geología y con el apoyo del Cinvestav-Juriquilla determinamos contundentemente la composición del pigmento verde-azul del Códice Maya de México, con esta colaboración se sentó un precedente en la investigación arqueológica interdisciplinaria en México. Y es así, que el desarrollo de este proyecto es consecuente a la Estrategia 1.2. del Programa Institucional de Mediano Plazo del INAH, específicamente, con las Líneas de acción: 1.2.3. Intensificar la investigación a través de programas en el ámbito paleontológico, arqueológico, histórico, antropológico, artístico y multidisciplinario, para generar mecanismos de vinculación entre las instituciones generadoras de investigaciones en el Sector Cultura y el propio del INAH. Y la 1.2.4. Apoyar la investigación aplicada a través de programas o mecanismos bajo enfoques multidisciplinarios que contribuyan al conocimiento y solución de las problemáticas nacionales.

IMPACTO

El desarrollo de este proyecto tiene la intensión de que los materiales pictóricos, presumiblemente considerados como Azul Maya, de diferentes procedencias, aplicados en murales, códices, cerámica, esculturas sean analizados por cualquiera de las técnicas favoreciendo la mínima toma de muestra, siendo representativa y que incluso sirva como referente previo a cualquier intervención que obstaculice la determinación contundente para afirmar que se trata de Azul Maya o un material que contenga este pigmento híbrido.

VINCULACIÓN

Es sabido que el Azul Maya, en las diferentes regiones culturales presentan variaciones en su matiz y concentración de índigo. Estudios tan detallados proporcionarán elementos que servirán de referencia y, en su caso, proponer hipótesis de la procedencia de sus componentes.

NOTAS

  1. En conjunto, se realizarán las siguientes actividades: a) Plantear tres estrategias para aplicar las diferentes técnicas, según la cantidad de muestra con la que se cuente. b) Establecer la metodología más adecuada para el estudio de micromuestras con las técnicas propuestas. c) Trabajo de gabinete, en el que cada especialista aportará sus resultados y, en conjunto, evaluar los resultados.

RIESGOS

Los posibles obstáculos que condicionarían la realización y éxito del proyecto son los siguientes: a) La aprobación del Consejo de Arqueología para realizar dicho estudio interdisciplinario. b) La autorización para la compra de una columna para cromatografía. c) Contar con viáticos para transportar micromuestras al Cinvestav-Juriquilla. d) Considerar la disposición instrumental de los centros de investigación LANCIC-IQ y Cinvestav-Juriquilla. e) Considerar el abastecimiento de insumos para el Microscopio Electrónico de Barrido de la SLAA.
Folio SIP
37673
Fecha de inicio
2024-07-24
Fecha de término
2024-12-31
Categoría

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Alba Azucena Barrios Ruiz, Investigador (res): Alba Azucena Barrios Ruiz, Investigador (res): Ricardo Sánchez Hernández, Investigador (res): Mayra León Santiago, Investigador (res): Mario Monroy Escamilla, Investigador (res): Marisol Reyes Lezama, Investigador (res): Everardo Tapia Mendoza, Investigador (res): Omar Jiménez Sandoval, Investigador (res): Braulio Rodríguez Molina

COBERTURA GEOGRÁFICA