Proyecto de investigación

Proyecto arqueológico Sahuaripa y la Ladera Oeste de la Sierra Madre [2024]

OBJETIVO GENERAL

Conocer la organización social y política prehispánica y protohistórica de las sociedades agricultoras en el Valle de Fronteras, Sonora, para entender su interacción e integración con la esfera de Paquimé y el imperio Español; así como inferir redes sociales y de intercambio con las culturas Paquimé, Serrana, Río Sonora y Mimbres; además del virreinato.

ANTECEDENTES

Folio anterior 7190. Línea de investigación: Estudio regional arqueológico. Año de inicio del proyecto:2014. Etapas transcurridas: 6 temporadas de campo; en las que se han registrado en el INAH SONORA y registro, con formas de sitio diferentes 141 sitios; se realizaron excavaciones de prueba y extensivas en 20 sitios. Hasta el día de hoy tenemos 50 cajas de materiales arqueológicos; dos artículos publicados, un capítulo de libro y dos artículos en revisión. Nos queda una temporada de investigación en 2023 de la primera etapa y esperamos que el CONACYT nos otorgue los fondos para la segunda etapa para estudios de ciencia de frontera y entender mejor los procesos de interacción e integración de las comunidades de la Sierra Madre Occidental (SMO) con estudios de procedencia de cerámica, obsidiana, concha, turquesa y cobre.

DESCRIPCIÓN

El objetivo de este trabajo es reconstruir la historia prehispánica de los grupos indígenas Ópatas de Sonora, que habitaron las estribaciones poniente de la Sierra Madre Occidental (SMO); usando metodología arqueológica junto con datos etnohistóricos. Aunque los Ópatas desaparecieron como grupo indígena con una identidad propia muy temprano en el siglo XVII; nuestras investigaciones revelan que los Ópatas tienen una larga historia cultural en los valles serranos de la SMO. La ocupación Cahíta comienza desde los primeros siglos de nuestra era y continua hasta principios del siglo XVII. Los valles son regiones semi-balcanizada debido a su aislamiento creado por los sistemas montañosos entretejidos, que complican la comunicación al exterior, lo que seguramente reguló el tamaño de la población (Pailes, 2016, 2017). Este proyecto es de fundamental importancia para la historia de Sonora, ya que casi no ha habido proyectos sistemáticos en los valles de la SMO en Sonora; es un proyecto interinstitucional y transnacional y que trata de regresarles a los grupos Ópatas su historia hasta ahora desconocida, además de conocer la arqueología de una región desconocida. El proyecto se alinea a las prioridades establecidas programa institucional de medio plazo del INAH (PIMP) en el eje de investigación, Línea de acción 1.1.1 Fomentar líneas de investigación en materia arqueológica que permitan profundizar en el conocimiento y la conservación del patrimonio cultural de nuestra nación. Aunque también en las líneas de acción 1.2 y 1.4. ya que es un proyecto interinstitucional con la Universidad de Oklahoma y trata de encontrar la historia desconocida de los Ópatas.

IMPACTO

Los estudios regionales arqueológicos que incluyen recorridos sistemáticos son fundamentales para entender las dimensiones sociales prehispánicas estudiando los materiales arqueológicos de la superficie y son de bajo costo comparado con los proyectos en los que se excavan grandes edificios públicos. Los grupos Ópatas florecieron en la región de Sahuaripa durante la época prehispánica pero cuando los españoles llegaron el en siglo XVII fueron eliminados casi por completo. A la fecha de hoy no queda ningún Opata vivo y erróneamente por muchos años los historiadores sonorenses han desprestigiado la identidad Ópata de la sierra central, robándoles a los pobladores de los valles paralelos su importante historia cultural en donde existieron sitios complejos con arquitectura publica y que fueron parte de importantes señoríos que controlaban las rutas de intercambio entre Aztatlán, Casas Grandes y el Suroeste de Estados Unidos. El conocimiento de su historia en ésta región será fundamental para crear una conciencia en la gente y ayudaran a las instituciones con las tareas de protección del patrimonio, arqueológico, histórico y cultural de la región para generaciones futuras El Proyecto Arqueológico Sahuaripa y la Ladera Oeste de la Sierra Madre representa la primera investigación arqueológica sistemática que cubre toda esta región de los valles paralelos en la ladera oeste de la Sierra Madre Occidental la información que se está obteniendo de los grupos prehispánicos que la habitaron será fundamental para nuestro conocimiento de la arqueología de Sonora en todos los periodos de ocupación y en temas tan relevantes como es la llegada de los primeros pobladores, las primeras aldeas agrícolas, el surgimiento de las tradiciones cerámicas, la interacción e integración entre las tradiciones arqueológicas de Río Sonora y Serrana, el intercambio de larga distancia con sociedades mesoamericanas/occidentales y los grupos del noroeste de México; las intrusiones pima-opata; hasta los grupos que los españoles se encontraron al llegar a Sonora. Todos estos conocimientos son fundamentales para la construcción de la historia cultural de la región serrana. Los valles paralelos de la Sierra Madre (e.g. Fronteras, Sahuaripa, Bacanora, Moctezuma, Ures, etc.) representan entidades topográficas y ecológicas constreñidas, con terrenos para la siembra limitados, pero con agua ilimitada, a diferencia de los sitios en el desierto. Estos valles parecen ser parte de una región semi-balcanizada, debido a su aislamiento creado por los sistemas montañosos entretejidos que complica la comunicación entre valles (Pailes 2015, 2016). Aunque todos están dentro de este gran territorio llamado Opatería. No cabe duda de que estos paisajes aislados de los valles paralelos funcionaron como oasis con una gran cantidad de agua en lugares restringidos. El proyecto Sahuaripa sirvió como base para poder elaborar un proyecto para CONACyT de Ciencia de Frontera que se desarrollará de 2024 a 2026.
Además de entender las regiones borrando las fronteras políticas actuales; este proyecto pretende darle identidad a los grupos originales de Sonora que se las hemos robando con la designación de tradiciones arqueológicas desvinculadas de los grupos originales nativos que encontraron los españoles a su llegada a Sonora. Ahora sabemos que hubo muy pocos movimientos de los grupos indígenas y que los mapas de las lenguas habladas en el siglo XVI corresponde con los imaginarios arqueológicos, por ejemplo la zona que trabajamos entraría dentro de la tradición arqueológica del Río Sonora que realmente corresponde al territorio Ópata. Incorporar a los grupos originarios en las explicaciones arqueológicas será una práctica muy enriquecedora y con la que todos ganamos. Los estudios interinstitucionales e internacionales como éste resultan ser muy importantes ya que tienen un alcance en diferentes regiones y especialmente se trata de entender la interacción a larga distancia entre la sierra de Sonora, la región de Paquimé y el Suroeste de Estados Unidos.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Trabajar en publicaciones para diseminar el conocimiento adquirido y arreglar las colecciones para entregar al Centro INAH Sonora. Este es el último año del proyecto.
No iremos al campo, solo arreglaremos las colecciones para entregarlas al Centro INAH y trabajaremos en publicaciones.
Folio SIP
30067
Fecha de inicio
2020-01-01
Fecha de término
2024-12-31
Unidad Administrativa

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): John Philip Carpenter Slavens, Colaborador (ctb): María Guadalupe Sánchez Miranda, Colaborador (ctb): Matthew Pailes

COBERTURA

Arqueología
Ubicación geográfica