Proyecto de investigación

VIII Mesa Redonda de Palenque [2017]

OBJETIVO GENERAL

Convocar a investigadores destacados de la cultura maya para exponer los resultados de sus investigaciones arqueológicas, antropológicas e históricas en relación con el tema y los subtemas elegidos para presentar en forma de ponencias escritas que después son discutidas en mesa redonda de investigadores, y generar una memoria escrita y publicable del evento.

ANTECEDENTES

La idea de crear un foro dedicado a discutir los resultados de las investigaciones en el área maya se concretizó en 1973, año en que se inician las Mesas Redondas de Palenque. Gracias al esfuerzo de la Doctora Merle Greene mayistas de todo el mundo comenzaron a reunirse para exponer los avances, en primera instancia, de estudios sobre iconografía y epigrafía que tomaban como ejemplo las observaciones realizadas en Palenque. Las aportaciones de estas reuniones se constituyen como la base del desciframiento de los glifos mayas. Con el tiempo abarcaron cada vez más aspectos, los campos se abrieron y el número de disciplinas involucradas se acrecentó. Logrando así, que las Mesas sean en la actualidad una importante plataforma en el camino del conocimiento de la cultura maya. Veinte años después de su inicio, la organización de las Mesas pasa a manos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, A través de un Consejo Académico conformado por miembros con una destacada trayectoria en el ámbito de la investigación maya, se definen los temas a tratar en cada Mesa, se selecciona a los ponentes y se definen las particulares en torno al desarrollo de cada encuentro. Las Mesas Redondas de Palenque se organizan cada dos años, después de cada mesa se publican sus memorias y se integran antologías. Junto con el evento principal se realizan diversas actividades. Las más importante es el concursó por el Premio Palenque en donde participan investigadores nacionales y extranjeros con una ponencia referente al tema de la Mesa. En 1994 se llevó a cabo el ?Primer Seminario de las Mesas Redondas de Palenque? con el tema: Entidades políticas de los mayas: Modelos y Enfoques Arqueológicos, Históricos, Epigráficos e Iconográficos. Participaron en esta reunión Nikolai Grube y Simón Martín, Jeff Kowalski, Enrique Nalda, Luz Evelia Campaña, Hanns Prem, Claude Baudez, Flora Clancy, Peter Mathews, Ramón Carrasco, Olivier de Montmollin, Garret Cook y John Fox. Ganó el premio Palenque la arqueóloga Sandra López Varela. En septiembre de 1995 se realizó la ?Primera Mesa Redonda de Palenque? de la nueva época con el tema: La Guerra entre los Antiguos Mayas. Los invitados de esta mesa fueron: Simón Martín, Linda Schele, Jeff Kowalski, Maricela Ayala, Jan de Vos, Ross Hassing, Arlen y Diana Chase, David Freidel y Charles Suhler, Patrick Culbert, David Webster, Claude Baudez, Peter Mathews, Joyce Marcus y Mary Ellen Miller. El Premio Palenque le fue otorgado al arqueólogo Carlos Brokmann. En junio de 1997 se llevó a cabo ?La segunda Mesa redonda de Palenque, con el tema Arquitectura e Ideología de los Antiguos Mayas?. Fueron invitados a esta reunión Claude Baudez, Logan Wagner, Linda Schele, Luis Millet, Merceds de la Garza, Richard Hansen, Wendy Ashmore, Jeremy Sabloff, Annegrette Hohmann, George Andrews. Clemency Chase, Coggins, Merle Greene Robertson, Jesús Galindo, Harvey y Victoria Brocker,. En esta mesa el premio Palenque se declaró desierto. En 1999 la ?Tercera Mesa Redonda de Palenque? tuvo como tema La Organización Social entre los Mayas. Esta Mesa contó con la participación de Maricela Ayala Falcón, Nikolai Grube, Alfonso Lacadena, Kathryn Josserand, Victoria Bricker, Michel Antochiw, William Fash, Alfonso Arrellano, Patricia Mc Anany, Simon Martin, Leticia Staines, Karen Bassie- Sweet, Patrick Culbert y David Stuart. El premio Palenque fue otorgado al arqueólogo Rodrigo Liendo Stuardo. En el 2002 tuvo lugar la ?Cuarta Mesa Redonda de Palenque? que tuvo como tema ?El Culto Funerario en la Sociedad Maya, Épocas: Prehispánica, Colonial y Actual?. En esta ocasión obtuvo el Premio Palenque el arqueólogo Luís Fernando Nuñez. La ?Quinta Mesa Redonda de Palenque? se llevó a cabo en el mes de junio del año 2004, siendo en aquella el tema a debatir: ?El Territorio Maya, Época Prehispánica, Colonial y Actual?. La ?Sexta Mesa Redonda de Palenque?, se celebró en el mes de noviembre, del 16 al 25, con el tema: ?Arqueología, Imagen y Texto?. Se honró a Ian Graham, personaje nació en Campsey Ash, Inglaterra, en el año de 1923. La ? Septima Mesa Redonda de Palenque ?, se celebró del 27 de noviembre al 02 de diciembre del 2011, con el tema ? Los Mayas y las concepciones del tiempo ?. Se honró a en el primer dia a Alejandro Martínez Muriel y Enrique Nalda Hernández. En el segundo día se honró a Merle Green Robertson y David H. Kelly. El tercer día se honró a Elsa Malvido Miranda y Jan de Vos. El cuarto día se honró a Carlos Lenkerstdof y Virginia Fields y el quinto día se honró a Juan Pedro Lacorte y Juan Antonio Valdés.

DESCRIPCIÓN

Evento académico que se celebraba cada 2 años, efectuándose la última del 27 de noviembre al 02 de diciembre del 2011. Suceso de talla internacional debido a la calidad y prestigio académico de los ponentes participantes, los cuales exponen los últimos y más destacados descubrimientos acerca de diferentes tópicos sobre la cultura maya prehispánica, histórica y actual, resultado de sus investigaciones. La temática de este evento es de gran actualidad, pues El tema principal es del evento es La sustentabilidad de las ciudades mayas. Con cuatro subtemas, a saber: 1 El Mundo Construido: Ideas conceptos, creaciones y concreciones. 2 La ciudad habitada, Orden social urbano. 3 El paisaje transformado. Sustentabilidad y diseño en las antiguas ciudades mayas. y 4 La sustentabilidad del patrimonio arqueológico y la participación social.

IMPACTO

El evento tendrá un impacto social amplio tanto a nivel nacional como internacional por los nuevos conocimientos acerca de las sociedades mayas prehispánicos que se presentarán durante el evento. Es probable que los conceptos que se viertan en el evento acerca de la cultura maya cambien las ideas acerca de esta cultura en relación con la vida urbana, la sustentabilidad ecológica y económica de la sociedad maya prehispánica, y es posible también que surjan nuevas ideas acerca de como enfrentar la apropiación de las sociedades actuales del patrimonio cultural arqueológico e histórico.
El evento tiene alcance a nivel internacional debido a los participantes destacados de las principales universidades de diferentes partes del mundo interesados en la cultura maya. el evento y las ponencias se difunden a través de diferentes medios de comunicación, como prensa, televisión, radio e internet. la publicación de las memorias del evento que incluyen todas las ponencias se convierten en un referente bibliográfico internacional.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Traslado de investigadores nacionales e internacionales a la zona arqueológica de Palenque, Chiapas. Presentación de ponencias de destacados investigadores de la cultura maya prehispánica y reciente. Mesas de debate entre los investigadores invitados con los temas y subtemas del evento. Entrega de reconocimento póstumo al Mtro. Roberto García Moll. Entrega del Premio Palenque a la mejor ponencia del tema escrita por investigadores menores de 35 años. Grabación del evento en video por parte de la Dirección de Medios de Difusión del INAH Traducción simultánea del evento
Es de gran relevancia, en vista de que se reúnen los especialistas mas destacados en el tema de las ciudades mayas, de la sustentabilidad, y de la participación de la sociedad actual en el cuidado y aprovechamiento del patrimonio arqueológico e histórico para el bien de la sociedad actual.
Folio SIP
20468
Fecha de inicio
2017-11-05
Fecha de término
2017-11-09
Categoría
Unidad Administrativa

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Juan Antonio Ferrer Aguilar, Colaborador (ctb): Aída Castilleja González, Colaborador (ctb): Claudia Elena Moscoso Priego, Colaborador (ctb): José Luis Romero Rivera, Colaborador (ctb): José María Muñoz Bonilla, Colaborador (ctb): Mirza Mendoza Rico, Colaborador (ctb): Sonia Ordoñez León

COBERTURA

Arqueología
Ubicación geográfica
Última actualización: