Proyecto de investigación

Proyecto de investigación arqueológica derivado del STC 'metro' de la Ciudad de México, Líneas 1 y 2 de 1966 a 1970 [2017]

OBJETIVO GENERAL

El presente proyecto contempla la urgente necesidad de una investigación lo más completa posible para la búsqueda, recuperación e integración de los informes preliminares, gráficos, fotográficos, archivos y publicaciones oficiales, así como, reportes de medios de difusión relacionados con los trabajos y los descubrimientos arqueológicos afectados por las excavaciones a cielo abierto realizadas por las obras del 'metro' el proyecto contempla la recuperación de toda la información posible, documental, material y la ubicación y destino de las piezas, objetos, materiales y monumentos que se pudieron registrar y sobre todo conservar. El objetivo principal es publicar artículos, catálogos, libros y memorias, así como la difusión por medio de conferencias. Al mismo tiempo aportar materiales que puedan servir para la elaboración de tesis y apoyo didactico como apoyo para egresados de la ENAH o cualquier otra institución académica.

ANTECEDENTES

A partir de 1966 el Departamento del Distrito Federal inició un programa de construcción de un sistema de transporte urbano eléctrico, subterraneo y de superficie en el centro de la Ciudad de México, urgente y necesario por la movilidad generada por el acelerado crecimiento de la capital de la Republica. Las obras mencionadas, afectaron el subsuelo y la superficie, principalmente del Centro Histórico en el cual subyacen los restos materiales, arquitectónicos y culturales a todos los niveles de nuestro pasado prehistórico, arqueológico y colonial, importantes para el crecimiento, conocimiento y conservación de nuestro origen y desarrollo histórico de la Ciudad de Valle de México.

DESCRIPCIÓN

En los años mencionados las autoridades de la Ciudad de México y el Gobierno Federal aprobaron la construcción urgente del Sistema de Transporte Colectivo generado por el acelerado crecimiento urbano y cantidad de población con una urgente necesidad de transporte colectivo, subterraneo para apoyar desde ese momento la urgente necesidad de movilización de los habitantes de la ciudad y los ciudadanos en general de todo el país. Por este motivo el inicio de obras de la línea 1 y 2 del 'metro' afectaron la arqueología e historia de la Ciudad y generaron la intervención del INAH a través del Departamento de Prehistória que implementó un proyecto de Rescate Arqueológico, que dió como resultado la recuperación de una gran cantidad de piezas, objetos, materiales cerámicos, líticos, oseos y toda una información gráfica, fotográfica y documental abundante que no se pudo estudiar, analizar y conservar en su totalidad en ese tiempo.

IMPACTO

El resultado de este trabajo es con el fin de apoyar las labores encomendadas al INAH para que a través de un mayor conocimiento de nuestro origen y pasado arqueológico prehispánico y colonial se valore y al ser reconocido por las autoridades culturales en general y todas las dependencias oficiales y sociedad en general que se involucren en la importancia de nuestro pasado, acepten que las evidencias materiales y arqueológicas que se han descubierto a partir de las obras de infraestructura son una muestra del potencial cultural arqueológico en general que tiene todo el territorio, lo cual hace que la realización de estas obras de infraestructura en general sean una oportunidad de continuar estudiando el pasado y proteger las evidencias materiales que se han estado localizando.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Consulta de archivos personales e institucionales, así como de los distintos medios de difusión que en su momento han registrado los hallazgos de monumentos, piezas y materiales arqueológicos para recabar información documental, fotográfica y gráfica en general. Recopilación y procesamiento de la información para elaborar, artículos, libros y memorias, conferencias y materiales didáctios a nivel académico y de difusión general.
La investigación que se realice para la recuperación organización y difusión de los resultados obtenidos deberán servir para justificar la importancia de los trabajos de Salvamento Arqueológico y en el caso particular de este proyecto se pretende reconocer la necesidad y la importancia de estos trabajos pioneros que sirvieron de base para la elaboración de una legislación de protección y conservación del patrimonio arqueológico a todos los niveles de gobierno, municipal, estatal y federal así como a la sociedad en su conjunto y a todas las dependencias oficiales que tienen la obligación de apoyar todos los programas y proyectos que generen la posibilidad de salvaguardar y difundir el patrimonio cultural arqueológico en todo el país.
Folio SIP
19309
Fecha de inicio
2017-01-02
Fecha de término
2021-12-17
Categoría

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Raúl Martín Arana Álvarez

COBERTURA

Arqueología
Ubicación geográfica