Proyecto de investigación

Macuiltepetl: áreas geográfico culturales del Centro de Veracruz: región serrana [2017]

OBJETIVO GENERAL

En el marco del proyecto Áreas Geográfico Culturales de Centro de Veracruz Región Serrana, el cual tiene como objetivo general conocer el sistema de poblamiento y proceso de desarrollo seguido durante la época prehispánica por los grupos establecidos en la zona serrana del centro norte del Centro de Veracruz, región que tiene como ejes de referencia las actuales ciudades de Perote, Xalapa, Coatepec, Teocelo, principalmente. Con el subproyecto Macuiltepetl se propone conocer si la población establecida en el sitio arqueológico Macuiltepetl conformo un centro rector o si se trata de un asentamiento secundario o satélite sujeto a un centro mayor. Igualmente establecer su ubicación espacial y temporal y tratar de conocer si fue un centro de población totonaca y si el poblamiento se prolongó hasta el posclásico mesoamericano y formó parte de los pueblos tributarios de los mexicas, conocido con el nombre de Macuilxochitlan, registrado en el códice Vindobonensis. Finalmente conocer si se puede considerar el poblamiento sedentario más antiguo de Xalapa. Otro objetivo consiste en el perfeccionamiento de su protección jurídica, mediante su declaratoria de zona de monumentos arqueológicos y la legalización de los terrenos donde se ubica la zona de monumentos arqueológicos Macuiltepetl en proceso de liberación.

ANTECEDENTES

La primera intervención arqueológica en el sitio, la lleva a cabo el Arqlgo. Alfonso Medellín Zenil, como investigador del Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana, en el año de 1953, la cual es determinada por la denuncia de vecinos de la zona, referente a la aparición de objetos arqueológicos removidos por la construcción de la avenida Miguel Alemán y el edificio de la subestación de energía eléctrica 'El Cerro', por parte de la CFE., tiempo durante el cual, el sitio además venía siendo dañado por la lotificación emprendida en la zona por parte del ISSSTE y la consecuente construcción de casas habitación. Debe destacarse que no se generó ningún proyecto de investigación ni se determinaron acciones orientadas a la protección del sitio arqueológico, la intervención se redujo al registro de los indicadores arqueológicos removidos, entre los que se encontraron materiales tales como: cerámica rojiza, guinda, café y negra pulidas, algunas con decoración acanalada o esgrafiada finas; fragmentos de figurillas modeladas y macizas, del tipo ojos incisos y miembros rudimentarios. También reporta un entierro que tenía como ofrendas un yugo cerrado, decorado en relieve representando un osomatli (atételes), asociado a un punzón para el sacrificio, elaborado de un fragmento de tibia humana, decorado con relieves de motivos serpentinos. A partir de estos datos se infiere que el sitio Macuiltepetl corresponde al horizonte Preclásico Medio y Superior, indicadores que corresponden a Remojadas Inferior y propone que se trata de evidencias prehispánicas diagnosticas de los totonacas primitivos. Por tanto propone una ocupación prehispánica continua desde el año 700 a. C. al Horizonte Clásico (Medellín:1975), cabe señalar que no se ha tenido acceso a los materiales ni a los informes, al parecer se encuentran en la bodega del Museo de Xalapa o en el archivo técnico del Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana. Así mismo vale destacar que las interpretaciones se basaron en una inspección sobre contextos removidos y por desgracia no se dio seguimiento a los hallazgos arqueológicos mediante proyectos de investigación. Una siguiente intervención en el sitio, correspondió a la prospección llevada a cabo por alumnos de la especialidad de arqueología de la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana, durante los años setentas, consistente en un reconocimiento de sitio, pero sin tener un proyecto de investigación y por supuesto sin ninguna técnica de muestreo, aun así, se dieron a la tarea de tomar muestras de materiales arqueológicos, algunos de los cuales se encuentran en el laboratorio de arqueología de la Facultad de Antropología de la U.V. Dadas la condicionas en que se dio el muestreo y ante la ausencia de reportes escritos, puede concluirse que de nada sirvió el trabajo de campo y si en cambio, puede calificarse como desfavorable ya que se alteraron contextos arqueológicos. También el etnohistoriador del Instituto de Antropología de la UV., José Luis Melgarejo Vivanco (1980) consideró al sitio Macuiltepetl, como un centro de población del Posclásico Tardío conquistado y por tanto, tributario de los Mexicas, asociando el sitio con el icono de Macuilxochitlan representado en el códice Vindobonensis, por lo que propone que, Macuiltepetl debe corresponder a Macuilxochitlan, este planteamiento lo baso en un estudio realizado sobre el códice Vindobonensis. Al respecto debe tenerse en cuenta que, la procedencia del códice es incierta y no necesariamente corresponde a Veracruz, existen estudios que proponen que, el códice forma parte del grupo de códices Mixtecos y podría corresponder a pueblos situados en los actuales estados de Oaxaca y Puebla. (Vallejo, 1992). AVANCES DEL PROYECTO MACUILTEPETL. Puede decirse que el primer estudio sistemático realizado en el sitio arqueológico Macuiltepetl es el llevado a cabo a través de la Unidad Xalapa del C. INAH. Veracruz., como lo hemos señalado. Primeramente y durante el año de 1988 a través de inspecciones y dictámenes arqueológicos, posteriormente en el año de 1989 con el ?Programa de Rescate Arqueológico Macuiltepetl?, que más tarde en el año de 1992, se convierte en ?Proyecto Macuiltepetl: Áreas Geográfico Culturales del Centro de Veracruz Región Serrana? (Contreras: 1989 y 1992). Haciendo un Balance de las distintas temporadas de campo realizadas en el sitio, estas se pueden resumir en tres etapas:

DESCRIPCIÓN

La temporada de trabajo campo se proyecta desarrollar durara tres meses de trabajo de campo, dentro de la cual se llevaran a cabo las siguientes actividades: 1.- Excavaciones Arqueológica; 2.- limpieza y diagnóstico del estado que guardan los basamentos prehispánicas liberadas y consolidadas durante etapas de campo llevadas a cabo en la zona monumental del sitio Macuiltepetl y 3.- iniciar la gestión ante el departamento jurídico del CINAHV., paraqué tramite, tanto ante las autoridades centrales del INAH, como con los representantes de la Comisión Federal de Electricidad y del H. Ayuntamiento de Xalapa, la posesión legal de los predios donde se encuentra la zona de monumentos del sitio Macuiltepetl, zona que en el año de 1991, fue reconocida como tal por el Cabildo de Xalapa y por lo mismo se le reconoce al INAH la posesión de los predios. DE LA EXCAVACIÓN.- Para la excavación se utilizan dos variantes básicas en cuanto a la técnica de muestreo de materiales arqueológicos: a) la excavación vertical que optimiza el registro conforme a un criterio de sucesión de capas o estratos; b) la excavación horizontal que establece una relación funcional sobre los conjuntos localizados. Con la excavación controlada de un sitio, los investigadores pueden detectar las alteraciones en la estratigrafía que pudieron afectar las distintas fases de ocupación en el área, lo cual nos ayuda a evitar errores en la interpretación. En lo general el objetivo primordial de la excavación estratégica es señalar en tiempo y espacio de las distintas series o sucesiones culturales. Donde lo más antiguo queda cubierto por lo más reciente y la interrelación de los indicadores de un mismo nivel o estrato, con lo cual obtenemos una secuencia cultural. En ambos casos se excavará por medio de niveles métricos y se registrarán tanto las capas naturales como los estratos culturales, en tanto que las muestras de vegetales, animales y minerales así como, los indicadores arqueológicos, además de registrarse se les tomaran fotografías y se dibujarán, además de obtener su ubicación tridimensional. La excavación se propone en parte de la zona de monumentos arqueológicos Macuiltepetl, particularmente en el conjunto denominado Patio Uno (1) a través de diez unidades de muestreo de 1.50 m.

IMPACTO

Los avances del proyecto han permitido avanzar en el conocimiento del pasado prehispánico de Xalapa y la región, esto es, que los orígenes de la Cd. de Xalapa, como asiento de pueblos sedentarios, se deben remitir al sitio arqueológico Macuiltepetl entre los años 600 a.C. al 300 d.C. y desechar el planteamiento que señala como fecha de fundación de Xalapa el año 1313 d.C., interpretación basado en análisis de documentos elaboraos después de la conquista española, pero principalmente por el Ing. Manuel Rivera Cambas en 1869, en su obra titulada Historia Antigua y Moderna de Jalapa y de las Revoluciones del Estado de Veracruz, propuesta retomada por el Municipio de Xalapa y gravada en su edificio. También que el sitio Macuiltepetl no corresponde a un poblamiento totonaca y posteriormente, durante el postclásico tardío, dominado y tributario de los mexicas, como lo señalan A. Medellín Z. (1960 y 1975) y J. L. Melgarejo V. (1980) respectivamente, lo anterior debido a que en el sitio de Macuiltepetl, no se ha encontrado un solo indicador arqueológico, que respalde el poblamiento totonaca ni el dominio mexica. En el campo de la conservación de patrimonio arqueológico, los basamentos prehispánicos del Macuiltepetl localizados, delimitados, restaurados y conservados, durante las diversas etapas de trabajo de campo del proyecto AGCCVRS dependiente del INAH, son las únicas evidencias de la arquitectura prehispánica encantada y conservada, hasta la fecha, en la demarcación Municipal de Xalapa, Veracruz. Sin embargo como institución tenemos una tarea pendiente en el campo de la difusión del patrimonio cultural arqueológico, ya que para el sitio Macuiltepetl, no se ha sabido instrumentar una adecuada política de difusión.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: La temporada de campo que se proyecta desarrollar para el año de 2017, consiste en la excavación de unidades de muestreo arqueológico estratigráfico, durante tres meses de trabajo, en la parte del sitio arqueológico Macuiltepetl, que se ha clasificado como Patio 1 del Conjunto 1 de la Zona Monumental del sitio conservada.
En el campo de la investigación de patrimonio cultural arqueológico y con base a los indicadores arqueológicos colectados durante las fases de trabajo de campo y laboratorio, financiadas principalmente por el INAH, pero también por el Municipio de Xalapa y la iniciativa privada, en el marco del proyecto Macuiltepetl: Áreas Geográfico Culturales del Centro de Veracruz, Región Serrana (AGCCVRS) y de las evidencias prehispánicas obtenidas a lo largo de las inspecciones, dictámenes, recates y salvamentos arqueológicos llevados a cabo en la zona de Xalapa y regiones cercanas, actividades que igualmente han sido enmarcadas en el proyecto AGCCVRS, se han tenido los siguientes avances: Las evidencias arquitectónicas y cerámica de sitio Macuiltepetl y de la región, apuntalan el planteamiento que sostiene que el sitio de Macuiltepetl se constituyó como el centro de integración regional más importante de la región, siendo este el centro principal de una unidad cultural, es decir, se trata de un sitio de carácter monumental, espacio donde residía el grupo minoritario encarado de organizar y mantener unida y estable a población mayoritaria, mediante actividades políticas, religiosas y económicas. Sitio que además mantenía su hegemonía sobre un territorio determinado, donde se localizaban asentamientos abocados a la producción de bienes de consumo alimentario y de servicio. El sitio se inicia, desarrolla y decae entre los años 600 antes de Cristo (a.C.) al 300 después de Cristo (d.C.), manteniendo un desarrollo contemporáneo al del sitio de Tres Zapotes (sitio Olmeca del sur de Veracruz), con quien la población establecida en el sitio de Macuiltepetl, quizás mantuvo un intercambio de productos, mas no corresponde a una expansión Olmeca Nuclear en esta dirección. La temporalidad se sustenta en secuencia cerámica asociada a fechamientos de muestras de carbón. Con lo antes expuesto, se descartar que el sitio Macuiltepetl se deba a un poblamiento totonaco del preclásico medio que se continúa durante toda la época prehispánica y durante el postclásico se convierta en un asentamiento tributario del señorío mexica, reconociéndolo como Macuilxochitlan (Medellín: 1975 y Melgarejo: 1980). Debe recordarse que estas interpretaciones fueron hechas con base en una inspección arqueológica, piezas de donación y una interpretación del códice Vindobonensis de procedencia incierta. De acuerdo a nuestra secuencia cerámica, el Macuiltepetl fue un sitio que se abandona alrededor del año 300 (d.C.) y así se mantiene el reto de la época prehispánica, lo cual, se infiere a partir de la ausencia, en el sitio, de materiales cerámicos diagnósticos del periodo clásico y posclásico mesoamericano, de este último no existen materiales diagnósticos de la triple alianza (Tacuba-Tenochtitlan-Texcoco). Otro aspecto relevante de las investigaciones realizadas, hasta ahora, en el sitio Macuiltepetl, corresponde al estudio sistemático de los materiales cerámicos, tanto de prospección como de excavación, el cual dio como resultado una secuencia cerámica basada en fechamientos provenientes de muestras de carbón 14, analizadas en la Subdirección de Apoyo Académico del INAH. Tanto la secuencia cerámica como los fechamientos son únicos en la región, por tanto son un referente obligado para futuros trabajos en la zona. De acuerdo a la prospección efectuada sobre el sitio, además de reconocerse como un sitio monumental, con una traza urbana bien definida y definir sus límites, se lograron distinguir por lo menos tres zonas que lo integran; la zona para la realización de las actividades cívico-religiosas, la zona de talla y la zona habitacional. En el marco de la conservación de patrimonio arqueológico, a partir del reconocimiento y delimitación del sitio, fue posible detener la expansión urbana sobre el asentamiento prehispánico, lográndose que los basamentos prehispánicos conservados hasta 1990 se respetaran. En esta protección ha sido importante la participación del H. Ayuntamiento de Xalapa, quien ha tomado como referente la delimitación arqueológica, reconocida como tal en sesión de cabildo celebrada en 1991, por lo tanto, la delimitación de zona de monumentos ha sido la base para regular el uso de suelo en el norte de la Cd. de Xalapa. Finalmente debe hacerse notar que, las estructuras prehispánicas del sitio Macuiltepetl que han sido localizadas, liberadas y consolidadas por el INAH, se constituyan como las únicas evidencias de la arquitectura prehispánica conservada en todo el Municipio de Xalapa, Ver.
Folio SIP
17546
Fecha de inicio
2016-05-01
Fecha de término
2018-12-28
Categoría
Unidad Administrativa

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): José Antonio Contreras Ramírez

COBERTURA

Arqueología
Ubicación geográfica