Las Figurillas de la Costa del Golfo: Género, Identidad y Función [2017]
OBJETIVO GENERAL
El proyecto aborda el estudio de las figurillas procedentes de Jonuta y Comalcalco, con el objetivo de definir la presencia de estilos locales. Piezas que se supone exhiben rasgos significativos de la identidad de la población que las manufacturó y utilizó. Se analiza también su distribución dentro de los asentamientos, para identificar si determinados tipos de representaciones ocurren en espacios específicos, y si el contexto y materiales asociados pueden revelar alguno de los usos de estas piezas. Finalmente, se analiza la presencia de piezas con representación semejante en asentamientos ubicados a lo largo de la costa del Golfo de México, desde el sur de Veracruz -en lugares como Nopiloa, Dicha Tuerta y El Zapotal-; hasta el norte en sitios como Jaina (en la costa campechana) y Xcambó (al norte de Yucatán); e incluso con materiales de asentamientos tierra adentro como Mayapán (en Yucatán). Dicho patrón permitirá conocer las pautas culturales y rituales que compartían varios pueblos, donde algunos tipos de figurillas de barro constituyeron un elemento significativo de ciertas actividades. Estudio de la identidad y etnicidad a través de la representación plástica.
ANTECEDENTES
En la región, la primera tipología de figurillas mayas fue elaborada por Mary Butler (1935) y más tarde Philip Drucker clasificó piezas olmecas de La Venta Tabasco. En décadas las figurillas fueron tema de investigación de varios autores como Marilyn Goldstein (1979), Luis Torres y Ana Arie (1985) y Ronald Bishop (Bishop, Sears y Blackman 2005), quienes enfocaron su análisis en indagar la composición química de las pastas con las cuales se manufacturaron las piezas. Por otro lado, ciertos autores establecieron estilos en el tiempo y espacio, como Robert y Barbara Rands (1965:536-560); el estudio regional de la cerámica y figurillas de Tabasco hecho por Heinrich Berlin (1956). En cambio, algunos investigadores focalizaron su análisis en las figurillas de sitios específicos como Román Piña Chan (1968), Mary E. Miller (1975) y Christopher Corson (1976), quienes examinaron materiales de Jaina; o Carlos Álvarez y Luis Casasola (1985) que clasificaron las figurillas de Jonuta. Por su lado, Piedad Peniche (1972) fue la primera en estudiar y establecer una tipología de las piezas excavadas en Comalcalco, usando como base aquella elaborada por Piña Chan para el material de Jaina. . Pero las figurillas comenzaron a estudiarse desde otras perspectivas, dejando a un lado los aspectos técnicos como la identificación de pastas o la correspondencia estilística de una pieza. Iniciarían así los estudios tendientes a explicar lo que la gente del pasado había intentado representar con estos objetos y el uso que hacía de éstos. Respecto a las figurillas tema de esta investigación, debe mencionarse que durante la última década se han trabajado de forma preliminar las colecciones de Comalcalco y Jonuta, obteniendo información sobre la identidad de su antigua población, la particular importancia de la vestimenta durante el Clásico Tardío e identificar contextos de uso de estos materiales, entre otros temas (entre otros Gallegos 2009, 2009a, 2011a, 2012, 2016,2016; Gallegos y Armijo 2004, 2010, 2014).
DESCRIPCIÓN
Desde la prehistoria hasta nuestros días, el ser humano ha manufacturado figurillas a escala de sí mismo. Tradicionalmente estas piezas han generado interés entre los investigadores de todo el orbe, como consta en los trabajos sobre materiales prehistóricos europeos o los análisis de figurillas prehispánicas en América. Durante el período Clásico Tardío en Mesoamérica, muchos pueblos mayas elaboraron en arcilla una variedad de figurillas representando mujeres, hombres, animales, deidades y objetos miniaturizados. Las investigaciones realizadas desde mediados del siglo pasado hasta el presente, han reconocido diferentes tradiciones de manufactura y tipos de figurillas, destacando los sitios de Comalcalco y Jonuta como importantes centros de producción en la región noroccidental del mundo maya; mientras que los sitios desde el sur de Veracruz hasta el norte de Yucatán se evidencian como sitios consumidores de este tipo de elementos y partícipes de alguna ideología común. La evidencia en los sitios tabasqueños revela que las figurillas fueron empleadas con profusión en la vida cotidiana de la población y sólo algunas formaron parte de ofrendas mortuorias. El resto eran para intercambio y se encuentran en muchos sitios en la costa del Golfo de México.
El estudio de las figurillas a nivel internacional ya no se centra en la simple descripción de la pieza y su vinculación a un estilo, hoy en día se analizan las pastas para identificar origen (el mito de las figurillas de Jaina ha quedado eliminado por ejemplo); o se estudia la representación de género o la identificación étnica por tipo de vestimenta y adornos. el proyecto que dio origen al presente derivó en múltiples textos y ponencias a nivel nacional e internacional que se reportaron en informes trimestrales desde 2006 a 2015. Este nuevo proyecto requerirá de la vinculación con especialistas de otras regiones o áreas (como para realizar los análisis de pastas), pero también para comparar los materiales por estilo. en México hasta ahora son escasos los estudios de figurillas que rebasen la simple clasificación por tipo, y éste será uno de ellos. Para el 2018 se propuso junto con la Dra. Chantal Huckert del MAX, un simposio sobre la representación de la figura humana en figurillas y esculturas que fue aceptado para presentarse en el 56 Congreso Internacional de Americanistas. pretendemos involucrar la participación de diversos especialistas con la finalidad de discutir desde diferentes perspectivas el tema
NOTAS
- Descripción de actividades: Debido a que el año 2016 la autora debió dedicarse a su investigación doctoral y titulación, muchas de las actividades planeadas para el 2016 no se efectuaronal ritmo con el que fueron planeadas, por ello tendrán lugar en el presente ejercicio. Como continuar la captura de datos de las piezas derivadas de las excavaciones posteriores al año 2000 y su registro gráfico, actividades que se irán realizando paulatinamente. Continuar con la revisión bibliográfica sobre el tema de figurillas, representación del cuerpo humano, identidad y etnicidad. Divulgar los resultados del trabajo mediante ponencias y artículos científicos. Continuar con la co-organización del simposio a presentar en ICA 56 en Salamanca, España (sobre la representación del cuerpo humano).
En la presente investigación se coincide con Richard G. Lesure en su propuesta de que las figurillas pudieron ser un medio para la construcción de la identidad social, por tanto, los estereotipos representados serían ?una ventana a la sociedad?, donde las diferencias entre las imágenes de barro revelarían las distinciones existentes entre la gente en la realidad (Lesure 1997:229; 2011:62). Son un espejo a través del cual podemos abordar la sociedad prehispánica de ciertos asentamientos y los patrones culturales compartidos en una región (en este caso la costa del Golfo de México). Uno de los materiales más abundantes en los sitios costeros de la región son las figurillas, y éstas generalmente se habían analizado de forma individual y por sitio, su estudio en lo particular y en lo general pretende ahondar sobre el uso/función de estas piezas y sobre el hecho de compartir determinadas pautas culturales.
Folio SIP
17310
Fecha de inicio
2016-02-01
Fecha de término
2020-12-18
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa