Proyecto de investigación

Proyecto Salvamento Arqueológico Cementera Moctezuma: Apazapan, Veracruz, [2023]

OBJETIVO GENERAL

Interpretar el desarrollo seguido por la población allí establecida y el periodo al que correspondió, en el marco del desarrollo mesoamericano, particularmente en el Centro de Veracruz de la Región de la Costa Golfo.

ANTECEDENTES

El trabajo que ahora se presenta y su factible puesta en marcha, si bien es cierto que está determinado por el interés de la empresa Cementos Moctezuma S.A. de C.V., por explotar los recursos naturales de la región, para lo cual requiere de la ejecución de obras e instalaciones abocadas al aprovechamiento de esos recursos. También es cierto que, conforme la normatividad en materia de patrimonio cultural nacional, además requiere del visto bueno del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quien después de una inspección y mediante la puesta en marcha de un programa de salvamento arqueológico, puede determine la existencia o no de indicadores culturales y en el caso de su existencia, como ocurre ahora, determinar su importancia cuantitativa y cualitativa, a partir de lo cual, se puedan definir acciones concretas de investigación, conservación y protección de patrimonio arqueológico, alcances que en esta coyuntura, se pueden lograr con la ejecución de la presente propuesta de trabajo, la cual, se ha titulado Proyecto Salvamento Arqueológico Cementera Moctezuma: Apazapan, Ver., (PSACM:AV), porque consideramos plasma las dos condiciones dadas para dar paso al estudio arqueológico que proponemos. El contexto que rodea la alternativa de investigación que presentamos, tiene que ver, por un lado, con la importancia que tiene para el desarrollo del país; las obras de infraestructura, el aprovechamiento de recursos naturales y la generación de empleos, como es el caso del Proyecto de la Cementera Moctezuma. y por otro lado, que la investigación, conservación, protección y difusión del patrimonio cultural, son funciones fundamentales para el Estado Mexicano, ya que el patrimonio, además de ser clasificado de utilidad pública, en virtud de que es fuente de conocimiento, que genera identidad y memoria, su preservación y difusión, también es responsabilidad de toda la sociedad para ser trasmitido a las generaciones futuras en óptimas condiciones. Por tanto, el presente proyecto académico, trata de hacer posible la coexistencia de lo actual con lo antiguo y no la existencia de uno a cambio de la destrucción o imposibilidad del otro.

DESCRIPCIÓN

Fortalecer la inspección, supervisión y asesoría técnicas para la protección de bienes con valor paleontológico, arqueológico, histórico y artístico con especial atención en el acompañamiento a proyectos estratégicos y frente a fenómenos y desastres naturales u otras afectaciones

IMPACTO

En virtud de que los estudios arqueológica que se plantea sobre la región que impactara la compañía cementera serán pioneros, los resultados que de ellos se desprendan, resultaran básicos para acercarnos al conocimiento del poblamiento prehispánico sucedido en la región, con lo cual, estaremos en la posibilidad de ratificar o rectificar la presencia de grupos olmecas, totonaca o nahuas en la región.
Con los resultados del proyecto, además de aportar datos para el conocimiento prehispánico de la región, también se contribuirá con información relevante para la conservación de espacios culturales, al delimitarse zonas con presencia de patrimonio arqueológico, zonas que se deben difundir para su protección, incorporándolas a los planes de desarrollo municipal y estatal, es decir, se vincularan las áreas de investigación, conservación y difusión, por ser las áreas sustantivas del INAH. Así mismo, se recomienda la búsqueda de esquemas menos burocráticos, es decir, agiles en la gestión al interior del INAH, para lo cual, serviría de mucho evitar las duplicidad de funciones y el aprovechamiento de nuevas tecnologías digitales.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: TRABAJO DE CAMPO: DEL RECORRIDO DE SUPERFICIE. Para realización la prospección sobre la región que nos ocupa, partimos del precepto que reconoce a los recorridos arqueológicos de superficie como la primera metodología de campo empleada para hallar, identificar, ubicar y describir toda clase de indicadores arqueológicos materiales e inmateriales, desde muebles como; cerámica, lítica, restos óseos, basalto, etc. hasta restos de arquitectura desde estructuras aisladas, conjuntos, sitios modificaciones topográficas, terrazas etc. y su valor simbólico. La idea de esta metodología es conocer la distribución geoespacial de estos elementos sobre un área tanto general como particular (Colin y Bahn: 2011). TRABAJO DE CAMPO: DE LA EXCAVACIÓN. De acuerdo a la estructura del programa de trabajo en esta etapa (1) también se llevaran a cabo las excavaciones arqueológicas, las cuales, se harán inicialmente en los espacios donde se detectaron materiales prehispánicos durante la inspección arqueológica, que total fueron 12 puntos (Plano 3) (Contreras y Andrade: 2022, A y B), para luego continuarlas en los lugares donde se vayan encontrando indicadores a lo largo del reconocimiento sistemático. Para el desarrollo de esta actividad, partimos del planteamiento que considera que la excavación arqueológica reviste especial importancia para el proceso de investigación, ya que además de su relativa facilidad para acceder, proporciona una de las evidencias más confiable en cuanto a la profundidad temporal y por lo mismo una de las actividades que más interesa a los arqueólogos. TRABAJO DE LABORATORIO. De acuerdo con los objetivos del proyecto y acorde con el programa de trabajo, 'La Etapa de Trabajo de Laboratorio', se planea llevar a cabo durante cuatro meses de trabajo, tiempo durante el cual se considera realizar; la limpieza, separación, registro, descripción y en general el análisis de los materiales arqueológicos recuperados durante la etapa del trabajo de campo, tanto en su fase de prospección arqueológica como de excavación, donde se incluyen materiales tales como madera, cerámicas, líticas, hueso, carbón, semillas, objetos ornamentales y pictográficos, entre otros y posteriormente se realizará el registro técnico académico de los materiales, para lo cual se emplearan las cédulas recomendadas por los laboratorios del INAH. Aquí se enviara un informe parcial solo para darle seguimiento a 2024. El TRABAJO DE GABINETE . Dados los tiempos va a continuar para el 2024. De acuerdo con los objetivos del proyecto y el programa de trabajo propuesto para su desarrollo, esta etapa de trabajo se planea realizarse a lo lardo de dos meses de actividades y se divide en dos partes. En la primera parte se contempla la elaboración final del informe técnico - académicos de las temporadas de campo y laboratorio, es decir el informe general de actividades del proyecto, el cual será enviado tanto al Consejo de Arqueología como al archivo técnico del Centro Regional Veracruz. La segunda parte se empleara para entrar a la valoración en cuanto a que, si el proyecto cumplió con sus objetivos, es decir, si se logo avanzar en el conocimiento del poblamiento sucedido en la zona de trabajo de la cementera, el análisis y discusión sobre las propuestas de trabajo originalmente propuestas, es decir, si nuestras propuestas de trabajo se ratifican o rectifican. Disertaciones que en un corto y mediano plazo ayuden a entender el desarrollo logrado por las sociedades que ocuparon la región durante la época prehispánica y que puedan ser difundidas ampliamente publicaciones.
De los riesgos que están latentes que imposibiliten la realización del proyecto en lo general se pueden distinguir dos: a) Riegos de orden natural provocados por; algún movimiento telúrico que impacte la topografía de la región donde se proyecta la cementera o por el impacto en la región de algún ciclón, ya que la temporada de ciclones previstos para el Golfo de México se inicia a partir del 1 de Junio al 30 de noviembre del 2023, lo cual puede impactar la temporada de campo del proyecto de salvamento arqueológico, fase de trabajo (recorrido y excavación) que se tiene programada desarrollar durante 4 meses a partir de junio del año en curso. Sin embargo de impactar, este efecto sería solo por algunos días, por lo que solo retrasaría la temporada de campo. b) Riesgos de orden social, este a la fecha es latente debido al exceso de trámites administrativos al interior de nuestra institución como son: inicialmente la gestión en el CIV (Dirección, Administración y Depto. Jurídico), posteriormente en el Consejo de Arqueología (Dirección y Administración), después su análisis en la Coordinación Nacional de Centros Regionales, para luego pasar a la Coordinación Nacional de Arqueología (Dirección, Administración y análisis jurídico), más tarde a la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos y Secretaria Técnica, para luego de ser aceptado, se sube al Sistema Institucional de Proyectos, de donde se turna finalmente a firma de convenio con la compañía y consecuentemente procede la liberación de recursos económicos para dar inicio a los trabajos del proyecto de Salvamento. Otro factor que pondría en riego el proyecto sería el desistimiento de la compañía en el otorgamiento de recursos económicos, ante la tardanza en el INAH para la firma de convenio o bien la suspensión de estos, una vez iniciados los trabajos de salvamento arqueológico
Folio SIP
36496
Fecha de inicio
2023-06-15
Fecha de término
2023-12-31
Unidad Administrativa

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): José Antonio Contreras Ramírez

APORTANTES

Financiador (fnd): CAMDES S.C.

COBERTURA

Arqueología
Ubicación geográfica