Proyecto de investigación

Proyecto de Salvamento Arqueológico Loma Dorada, Coatzintla, Veracruz 2023 [2023]

OBJETIVO GENERAL

Registrar el Patrimonio Cultural en el Centro-Norte del Estado de Veracruz y en particular en la región limítrofe al sitio arqueológico del Tajín.

ANTECEDENTES

Con fundamento en el oficio de comisión 401.4S17-2023/376, del expediente 049/2022 del día 29 de marzo del 2022, signado por la empresa Barso Real Sate S.A. de C.V., quien solicita visto bueno de obra por parte del INAH, para la construcción de un fraccionamiento llamando 'Loma Dorada', ubicado en la carretera Canoas-Martínez de la Torre y Libramiento Faja de Oro, en el municipio de Coatzintla, Veracruz, con un cuadro de construcción de 87,111.93 metros cuadrados. Se realizó una prospección y levantamiento planimetríco, en donde se puedo constatar, que en los cortes realizados por la maquinaria pesada, para el trazado de las calles de los lotes, quedo expuesta la evidencia arqueológica como son: navajillas de obsidiana negra, lascas de obsidiana negra, materiales cerámicos correspondientes al área cultural de Tajín, piedra arenisca que forma parte de muros o cimentación de las unidades habitacionales. Por lo que era necesario realizar un proyecto de Salvamento Arqueológico, antes de la construcción de la vivienda.

DESCRIPCIÓN

Este proyecto tiene la linea de acción del Programa Institucional de Mediano Plazo, del eje de Protección Técnica y Legal , con el objetivo 3.1.5. Incentivar el proceso de formalización de convenios relacionados con salvamentos para garantizar la investigación, salvaguarda y protección de monumentos arqueológicos y/o bienes de interés paleontológico, así como de las áreas donde se presuma su existencia.

IMPACTO

Que pueda divulgarse la importancia de los trabajos de Salvamento Arqueológico, en el municipio de Coatzintla, Veracruz, y se pueda colaborar con su plan de desarrollo y el uso del suelo. Elaborar un convenio de colaboración entre los municipios de Papantla, Poza Rica, Coatzintla y Tihuatlán para la protección del patrimonio cultural, que nos permita resguardar y difundir la evidencia arqueológica en la región de estudio.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: El proyuecto se divide en dos etapas a desarollarse en 10 semanas ETAPA I.- Corresponde a los trabajos de campo, que se inicia con el levantamiento topográfico, la proyección de la macro retícula y la delimitación de todas las unidades de excavación; realizar en 4 semanas excavaciones extensivas e intensivas en el predio y el levantamiento fotográfico. ETAPA II.- Corresponde a los trabajos de laboratorio y que se inicia con el lavado y marcado de todo el material arqueológico recolectado, elaboración de cédulas y planos de las unidades, así como la elaboración del informe final. Debido a la gran cantidad de materiales cerámicos y líticos, se tendra que exteder dos meses más de análisis, sin recurso de presupuesto y solo con la responsable del proyecto. Porque no se contemplo que se registrara tanto material de las unidades habitacionales.
Estamos entrando en la temporada de lluvias y huracanes que pueden afectar el mes de trabajo de campo, que se tiene programado para los primeros días de septiembre. Ya se ha presentado dos ciclones y frentes fríos en los que se tuvo que suspender el trabajo de campo.
Folio SIP
36289
Fecha de inicio
2023-09-20
Fecha de término
2023-12-15
Unidad Administrativa

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Patricia Castillo Peña

APORTANTES

Financiador (fnd): BARSO REAL ESTATE S.A DE C.V.

COBERTURA

Arqueología
Ubicación geográfica