Proyecto de investigación

Propuesta, Fase 2 del Proyecto Salvamento Arqueológico Ampliación Tajo Guadalupe, Guerrero [2023]

OBJETIVO GENERAL

Entender el desarrollo cultural de los habitantes prehispánicos del sitio de la Tranca: La adaptación y explotación de su entorno (en particular la actividad minera) y su interacción con otros asentamientos dentro y fuera de la región de Xochipala, Guerrero, a través del estudio de datos arqueológicos y arqueométricos.

ANTECEDENTES

El primer antecedente de la investigación la tenemos en junio del año 2017, cuando Desarrollos Mineros San Luis S.A DE C.V, solicitó ante INAH en Guerrero, la realización de una inspección para identificar sitios arqueológicos en nuevas áreas de explotación del Proyecto Minero, Municipio de Eduardo Neri, Guerrero. A raíz de los resultados de esa inspección se realizó en el año 2019 un proyecto de investigación arqueológico denominado Salvamento Arqueológico Ampliación Tajo Guadalupe, Guerrero, que incluyó la exploración de cada uno de los sitios registrados a fin de emitir un dictamen de factibilidad para realizar la actividad minera proyectada en el área del polígono Ampliación Tajo Guadalupe. De nueve sitios, seis tuvieron liberación total, dos de liberación parcial (Los Redondos y El águila), y uno con restricción total (sitio La Tranca). El sitio La Tranca se sondeó con nueve unidades de excavación, identificando que se trataba de un asentamiento prehispánico con ocupación continua desde el Preclásico Tardío hasta el Posclásico Tardío, con elementos excepcionales de la vida cotidiana prehispánica en el área; muestra de ello es la plataforma contenida por el muro careado, la tumba de botellón y el horno de fundición. Este último, elemento innegable del quehacer minero pretérito. El 18 de marzo de 2022, se recibió en las oficinas del Centro INAH Guerrero, un oficio el que se exponía la necesidad de trabajar el área del sitio La Tranca que, de acuerdo con los planes de la Minera, quedará aislado y en riesgo de colapsarse; lo cual implicaría la desaparición de evidencia valiosa para entender el desarrollo cultural de la región. Ante tal situación se requiere de una nueva intervención en el sitio para explorarlo en su totalidad, completar la información recabada en la fase anterior y analizar los niveles de ocupación, y poder identificar áreas de actividad.

DESCRIPCIÓN

Con la fase 2 del proyecto se pretende complementar la información arqueológica recuperada en la Fase 1 del sitio La Tranca, ya que el sitio resultará afectado con la construcción de infraestructura para la exploración y explotación minera a cielo abierto, realizado por la empresa Desarrollos Mineros San Luis S.A. de C. V., que proyecta la explotación de la beta del mineral de oro en las inmediaciones del sitio; por lo que la conservación del sitio es prácticamente imposible, y de no realizarse la fase 2 del proyecto, se perdería mucha información importante sobre los habitantes prehispánicos en la región. En ese sentido las actividades a realizar en esta fase del proyecto es continuar con la exploración mediante la excavación, total del sitio. Además de la aplicación de técnicas arqueométricas, en el estudios de los materiales recuperados, como la datación por carbono 14, Análisis de Fosfatos, Análisis de Fitolitos, y Análisis de Residuos Químicos; asimismo, se aplicarán herramientas de topografías para crear un modelo 3D del sitio arqueológico. Cabe resaltar que el sitio será estudiado desde la perspectiva ambientalista que permite estudiar de qué forma las poblaciones humanas se adaptan al medio ambiente, abordando aspectos como tecnología y alimentación. La teoría ecológica intenta explicar los orígenes de los aspectos culturales y las características de los patrones de asentamiento considerando la interacción entre conjunto de técnicas de explotación o producción con el medio ambiente (clima, topografía, geología, edafología, hidrología, fauna y vegetación); costumbres asociadas a la explotación de los recursos empleando procesos tecnológicos establecidos por el grupo; el acondicionamiento del sitio se deriva de la actividad humana proyectada, creando complejos habitacionales de resguardo, ajustándose e influenciando el entorno para asegurar supervivencia y comodidad. De tal forma que en este año se ejercerán 9 meses, que aplica este ejercicio fiscal, y en el año 2024 se continuará un mes con supervisión durante los trabajos de remoción de tierra. Resta mencionar que de acuerdo con el Programa Institucional de Mediano Plazo 2020-2024, este proyecto se circunscribe en el Eje de Investigación con la Línea de Acción 1.1.1. y en el Eje Protección Técnica y Legal con la línea de acción 3.1.5

IMPACTO

Con los resultados obtenidos con la ejecución del proyecto, se obtendrá más conocimiento sobre una actividad económica realizada en época prehispánica como es la minería. Generaría el sentido de identidad de los habitantes actuales de Xochipala con los pobladores prehispánicos, además despertaría el interés por conocer la vida cotidiana de sus antepasados y con ello la apropiación de su patrimonio cultural (material) prehispánico, que ayudaría a su cuidado y protección.
El proyecto se vincula con la iniciativa privada y es parte de trabajos de regulación de la actividad minera con marco en las facultades normativas del INAH.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: De acuerdo con el cronograma del proyecto que se incluye en el convenio, en el ejercicio 2023 se contará con 5 meses de campo y 4 meses de gabinete, mientras que el décimo mes se hará de supervisión en el ejercicio 2024. Del trabajo de campo, se hará trabajo arqueológico y arqueométrico en el sitio La Tranca, que incluye pozos de sondeo y estratigráficos, excavaciones extensivas, dibujos arquitectónicos en campo y trabajos de coordinación, supervisión y asesoría. Mientras que del trabajo de gabinete, se hará análisis de materiales cerámicos y líticos, dibujos en limpio y redacción de informes para conjuntar el informe final a presentar al Consejo de Arqueología.
El principal riesgo que se enfrenta en la ejecución del proyecto es por la inseguridad que prevalece en todo el país. La presencia del crimen organizado sería un factor que influiría en los logros del proyecto. Otro aspecto, remoto pero latente, son los conflictos sociales entre las comunidades y la empresa Minera.
Folio SIP
35969
Fecha de inicio
2023-04-01
Fecha de término
2023-12-31
Unidad Administrativa

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Miguel Pérez Negrete, Investigador (res): Edgar Pineda Santa Cruz

APORTANTES

Financiador (fnd): Desarrollos Mineros San Luis S.A. de C.V.

COBERTURA

Arqueología
Ubicación geográfica