El Conjunto Arquitectónico Funerario, sector noroeste, Tamtoc [2023]
OBJETIVO GENERAL
Describir los entierros recuperados del Conjunto Arquitectonico Funerario, sector noroeste de Tamtoc, para explicar y justificar la función social de dicho conjunto funerario.
ANTECEDENTES
Desde 2009 he participado en el proyecto Origen y Desarrollo del Paisaje Urbano de Tamtoc, bajo la dirección de la Mtra. Estela Martínez Mora y del Mtro. Guillermo Córdova Tello, de la Dirección de Estudios Arqueológicos donde se encuentra inscrito dicho proyecto. Mi participación consiste en coordinador los trabajos de bioarqueología, tanto en campo como en el análisis de materiales y desde entonces se han publicado y presentado como conferencias y ponencias, nacionales e internacionales, los distintos productos obtenidos en más de una década de trabajo. El tiempo dedicado a este proyecto por lo general es el último trimestre del año, iniciando con el trabajo de campo en octubre y finalizando con análisis en gabinete hasta finales de año. Como es un proyecto ajeno al Centro INAH Sonora considero necesario registrar esta actividad, ya de otra forma quedan sin justificación tres meses de trabajo. Para el año 2023 se planteó una revisión de los materiales excavados durante la temporadas de campo 2001-2006, mismos que están en el repositorio ubicado en la zona arqueológica de Cuicuilco, en la Ciudad de México. Esta revisión se llevara a cabo del 17 al 28 de abril; en el último trimestre se proyecta realizar temporada de campo, en Tamtoc, del 1 al 30 de noviembre, con un mes de trabajo de gabinete. En caso de que dadas las restricciones presupuestales no se llevara a cabo dicha temporada, el tiempo lo usaré para el procesamiento de los datos obtenidos en la revision de abril e iniciar la redacción de un libro que finalizaría hasta 2024.
DESCRIPCIÓN
El Conjunto Arquitectónico Funerario de La Noria está conformado por el monolito 32, fijado sobre el manantial que brota a sus pies y que quizás así estuvo colocado durante el Clásico. En el Posclásico este monolito estaba bajo tierra y sobre él los habitantes de Tamtoc construyeron dos altares circulares uno enfente del otro, C10 y C11, este último fue destruido al sacar el monolito 32 en 2005. Alrededor y en medio de estas dos estructuras se depositaron los restos de hombres mujeres y niños. Los enterramientos siguieron hacia el sur del andador elevado que vemos actualmente y que arranca desde la base de lo que quedó de C11, por lo que este andador recibió también esa denominación. Estos entierros, o al menos los últimos depósitos, estaban marcados por tumulos tronco-cónicos, que llamamos túmulos. Cada túmulo contenía un pedazo de piedra caliza a manera de marcador. Los individuos se depositaban en posición sedente, orientados al Este, sin ajuar funerario. 128 individuos, de ambos sexos, adultos, adolescentes y niños, fueron inhumados en este lugar, que no es el sitio de enterramiento del común de la población. Los resultados del análisis bioarqueológico señalan que algunos de los enterrados en La Noria no son de origen local, tanto por las modificaciones corporales, como por los escasos objetos asociados que proceden de regiones tan remotas con el Valle del Motagua en Guatemala; estos resultados son consistentes con los arrojados por el análisis bioquímico de los restos óseos de algunos individuos, nacieron en lugar distinto al que murieron. También las diferencias en el patrón de entierro también que estos individuos pertenecieron a los estratos superiores de la población. Ante esta información surge la hipótesis de un posible evento climático que provocó inestabilidad social y política, las evidencias de padecimientos infecciosos severos apuntan hacia una época difícil para la población, escasez de agua y/o alimento o un aumento demográfico que se refleja en el deterioro de la salud de sus habitantes. Este es el telón de fondo de esta investigación que tiene como objetivo reunir la información disponible para poder responder a las preguntas ¿quiénes son? ¿de dónde vienen? ¿qué les pasó? ¿Cuál es la función de la zona funeraria a fines del Posclásico?
Vincular y difundir el conocimiento generado por el proyecto entre las diversas comunidades Teneek asentadas cerca del sitio, quienes
NOTAS
- Descripción de actividades: 1. Divulgar los resultados de las actividades realizadas por medio de conferencias, ponencias y artículos. 2. Revisar y analizar los entierros recuperados entre 2001-2006 para completar la información de toda la serie osteológica. 1. Participar en la temporada de campo, en noviembre de 2023.
Que las actividades propias de mi centro de adscripción (Centro INAH Sonora) no permitan la participación en este proyecto.
Folio SIP
34577
Fecha de inicio
2022-01-01
Fecha de término
2023-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa