Proyecto de investigación

Antropología del arte [2021]

OBJETIVO GENERAL

Contar con una revisión de las distintas propuestas que se han realizado desde la antropología del arte, para poder observar de cuántas maneras el arte construye a la sociedad y apoyar sustantivamente a los estudiantes

ANTECEDENTES

Línea de investigación: antropología del cuerpo, del gesto y del arte. El presente forma parte del Proyecto de Investigación Formativa (PIF) que desde 2006 se ha llevado a cabo. En esta ocasión estará centrado exclusivamente en la antropología del arte y se desarrollará en estrecha colaboración con los estudiantes del PIF Cuerpo y Arte. Si bien la reflexión en torno al arte "como sea que se piense y cualesquiera sean los fenómenos y obras que se considere como tales" ha estado siempre presente en la larga trayectoria del pensamiento, dentro de la antropología ha tenido un desenvolvimiento paradójico: por un lado, prácticamente toda etnografía y corpus teórico lo menciona, a la vez que lo hacen prácticamente sin notarlo "o sin querer notarlo" o bien sin concederle un lugar relevante. Por otro lado, aquellos autores que han marcado de manera definitiva a la disciplina, invariablemente le han otorgado un papel vital al arte, si bien no ha sido lo que principalmente se ha retomado de ellos. Lo anterior parece "y es" una flagrante contradicción. Lo que ha llevado a esta situación encuentra su fundamento en diversas complicaciones de las que se destacarán dos nodos de problemas que no habrán de pensarse separados en lo absoluto; el primero refiere a la construcción del conocimiento, al que se hará referencia como nodo epistémico; el segundo, a la situación sociopolítica, económica, al que se hará referencia como nodo social (véase documento adjunto). Lo anterior sienta bases para comprender el tema central de este proyecto, la antropología del arte, misma que ha tenido un desarrollo en "bajo continuo": siempre ha estado presente, con algunos silencios, a veces en voz muy tenue y en otras, sus propuestas han modificado de manera sustantiva a las ciencias sociales y a las humanidades en general En todo tiempo y en todo espacio, en cualquier cultura, el arte es un imponderable; sin embargo, la antropología del arte ha tenido un desarrollo sustantivamente menor en comparación con otros temas de estudio y en la ENAH en particular se ha mantenido prácticamente en el olvido (por ejemplo, en ninguna de las siete licenciaturas y cinco posgrados existe una materia obligatoria sobre arte y las optativas relacionadas son esporádicas). El arte no es una actividad ornamental o equívoca, todo lo contrario, es sustantivo en toda sociedad por lo que es fundamental impulsar estudios en esta dirección.

DESCRIPCIÓN

El arte está ligado de modo inextricable al transcurrir humano desde siempre. Nace con la humanidad y está presente en los momentos más trascendentes de su devenir, tanto como en la significación de las actividades cotidianas y los hechos definitivos y definitorios del ser; sin embargo, en lo que a la investigación antropológica se refiere, el arte es uno de los tópicos cuyo recorrido ha sido calamitoso, plagado de avatares y contradicciones; ha pasado de la ignorancia absoluta a la ignominia y la exaltación y, habrá que reconocerlo, siempre ha estado a la zaga si se le compara con otros temas --economía, parentesco, política, religión que han sido exhaustivamente trabajados--. Paradoja que puede resultar casi insultante para una disciplina a la que nada humano le es ajeno y mucho menos algo que, sin duda, es vital para toda sociedad. El arte, y habrá que sumar la estética, no ha ocupado las grandes tribunas de discusión antropológica --salvo muy honrosas excepciones--, sin embargo, actualmente y cada vez con mayor énfasis, el arte y la estética toman lugares centrales de discusión; ya sea desde una perspectiva que busca abrir paso a las artistas "originarios", ya sea como campo de investigación sobre la forma en la que las sociedades consumen arte, o bien por el reconocimiento de los mercados de arte, al igual que para el análisis de manifestaciones artísticas de diversas culturas, también como vía para la comprensión de culturas pasadas, o bien como modelos de comprensión del quehacer humano; las vías son muchas y es momento de remontar su exploración. Hipótesis: Suele decirse que el arte es un espejo de la sociedad que lo practica o que el arte es construido por la sociedad bajo parámetros culturales, sin embargo aquí se parte de la hipótesis de que el arte también construye a la sociedad. Derivada de la hipótesis, la pregunta central de trabajo es ¿de cuántas maneras el arte construye a la sociedad? Este 2021 dadas las condiciones actuales, la investigación será primordialmente documental. Se revisarán las distintas propuestas que se han realizado desde la antropología del arte, sobre todo aquellas que estén centradas en los temas que se desea investigar: personalmente la danza y con los estudiantes también danza así como arquitectura, imagen y performance. En todos los casos se procederá de la siguiente manera: Fase exploratoria, 1era, 2da, 3era, 4ta, 5ta fase (ver documento adjunto).

IMPACTO

Dado que el proyecto está centrado en el estudio de temas insuficientemente abordados por la antropología y debido a que toda investigación sobre la expresión artística intrínseca al ser humano, el trabajo realizado incidirá en el conocimiento de cualquier actividad del hombre. Tras lo anterior, es menester observar y dar cuenta de las especificidades del arte y la manera en la que están presentes en todo hacer humano. Asimismo, el estudio sobre el arte, revela una gama amplísima de modos en los que el hombre se construye a sí mismo y al mundo. Los estudios sobre arte amplían las posibilidades de comprensión del ser humano, con lo que dotan de herramientas para el desenvolvimiento no solo académico, sino social. Por último, reconsiderar al arte como un modo profundo de conocimiento, abre nuevas opciones para el desarrollo del mismo.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Realización de resultados de la investigación propia: a lo largo del año se contará con la investigación sobre las trayectorias de la antropología del arte desde los albores de la disciplina hasta la primera mitad del siglo XX y con un capítulo de libro sobre Artes del cuerpo. Si los recursos lo permiten (pues dicen que "ahora sí"), se tendrán publicados seis libros (colectivos y de autor), pero no se programan porque es absolutamente incierto que esto llegue a suceder. Realización mensual del Seminario de Estudios de Estética, Arte y Antropología. Atención personalizada semanal en línea a los estudiantes para resolver dudas y problemas de su formación, tanto de la carrera en general, como en los temas propios del proyecto en particular. Apoyo en la realización de proyectos de tesis y tesis. Observación en línea de material etnográfico que no puede ser visitado presencialmente. En la medida en que la contingencia lo permita, se continuará con la co-coordinación y realización del Seminario de Investigación Antropológica El círculo de la Roma, pero no se programa por incertidumbre.
  2. Vinculación del proyecto: El proyecto trabaja directamente con investigadores de la Fonoteca del INAH; asimismo, ha generado interés en profesionales nacionales y del extranjero que han participado en actividades del mismo; ello abre puertas para que, paulatinamente, se consolide una red internacional de investigadores sobre los temas propios y afines al presente proyecto. Actualmente, la responsable del proyecto ha sido invitada a colaborar en grupos de investigación en América Latina y en Europa, en los que participa el estudiantado.
Folio SIP
33287
Fecha de inicio
2021-01-01
Fecha de término
2021-12-31

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Adriana Guzmán Vázquez
Última actualización: