Territorios y diversidad biocultural de los pueblos indígenas y originarios de México [2023]
OBJETIVO GENERAL
Construir de manera colectiva una línea de investigación entre investigadores de la DEAS y de otras instancias del instituto y estudiantes de la ENAH relativa a las problemáticas del territorio y diversidad biocultural de los pueblos originarios que deriven en diversas actividades y productos en las áreas de investigación, protección, difusión y docencia, destacando el Taller por la Defensa de los Territorios.
ANTECEDENTES
Folio: 21803 Este proyecto colectivo inició en noviembre de 2017 y desde entonces se han registrado en el Sistema de Proyectos cinco periodos. Se planteó la necesidad de registrar un proyecto colectivo en torno al territorio y la diversidad biocultural de los pueblos indígenas y originarios de México por la preocupación de algunos investigadores de la DEAS frente al despojo territorial, violencia y criminalización de defensores, así como por la violación de los derechos colectivos y culturales de los pueblos indígenas y originarios. El trabajo ha estado orientado bajo una doble finalidad: 1) avanzar de manera colectiva en el análisis y sistematización de las temáticas ligadas al territorio y los procesos bioculturales y articularlas con el fin de generar un conocimiento común; 2) esta articulación no sólo se planteó entre investigadores de la DEAS, así que se conformó este espacio colectivo de debate y discusión con investigadores del instituto y de otras instancias, así como con organizaciones, defensores, pueblos y comunidades. La principal actividad de este proyecto ha sido el Taller por la Defensa de los Territorios, generado como un espacio de intercambio de perspectivas y experiencias entre especialistas, académicos, estudiantes, funcionarios, activistas y defensores que coadyuve en la articulación de saberes y experiencias para la resolución de conflictos en los actuales contextos de despojo. Bajo esa perspectiva, se han identificado los siguientes retos: 1) consolidar el Taller a partir de la articulación de los proyectos, de manera intrainstitucional y colectiva, lo cual implica socializar el conocimiento en las aulas formando próximos antropólogos, a través de la presentación de ponencias en congresos académicos, pero también en foros con los pueblos y en sus territorios, publicación de trabajos orientados a la academia, pero también dirigidos a las comunidades afectables y afectadas.
DESCRIPCIÓN
Este proyecto colectivo es un espacio de confluencia entre investigadores de la DEAS reunidos con el fin de investigar y socializar el contexto político, económico y social que caracteriza a México en la actualidad, en específico, sobre los territorios y la diversidad biocultural de los pueblos indígenas amenazados por la creciente presión de los proyectos extractivos, de infraestructura, turísticos y de comercialización de los conocimientos tradicionales. El proyecto colectivo se propone articular investigaciones en distintas regiones de México y socializar los diversos contextos y modalidades de afectación a los territorios y procesos bioculturales de los pueblos indígenas y originarios. De manera adicional, se busca identificar los procesos organizativos enfocados a la defensa territorial y cultural, y a la construcción de alternativas sustentables de vida y convivencia. El proyecto es multidisciplinario y utiliza herramientas metodológicas y analíticas propias de las distintas áreas de la antropología (antropología simbólica, antropología política, antropología jurídica y antropología médica), y derivadas de otras disciplinas, como de la ecología política, el derecho, la economía política y la biología. A partir de 2020 la Dra. Rosa María Garza Marcué ha sido cotitular del Taller.
NOTAS
- Descripción de actividades: Se tiene previsto avanzar de manera simultánea en la organización y difusión del Taller por la Defensa de los Territorios, en la investigación en torno del vínculo entre cuerpo, persona y territorio entre pueblos originarios de México en contexto de despojo, así como en la formación de estudiantes en Territorio y Diversidad biocultural
- Vinculación del proyecto: Vinculación con académicos especializados y diversos proyectos de investigación intrainstitucional.
Folio SIP
30653
Fecha de inicio
2020-01-16
Fecha de término
2023-12-31
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Colaborador (ctb): Naghielly Alejandra Martínez Martínez, Director de proyecto (pdr): Eliana Acosta Márquez, Colaborador (ctb): Rosa María Luisa Garza MarcuéCOBERTURA GEOGRÁFICA
Otros proyectos similares

Vientos ancestrales en las huastecas y zona media potosina. Un estudio etnográfico comparativo sobre el uso ritual de las flautas con resonador de mirlitón entre los xi'iuiet (pames) de Santa Catarina, San Luis Potosí, los teenek de Quelabitad Cuaresma, Tanlajás, San Luis Potosí, los teenek de Mata del Tigre, Tantoyuca, Veracruz y los nahuas de Atlapexco, Hidalgo. Programa Nacional de Etnografía (PRONE)
Año: 2022
Titular: Hugo Cotonieto Santeliz