Rutas y sendas de seguimiento a las declaratorias y planes de salvaguardia del Patrimonio Cultural de Tlaxcala [2023]
OBJETIVO GENERAL
Proponer estrategias de difusión, divulgación y líneas de acción que contribuyan al fortalecimiento social, tanto de los planes de salvaguarda como de los planes de manejo que emanen de las expresiones o bienes culturales declarados, así como los que se encuentran en lista indicativa como patrimonio cultural a nivel local o internacional ubicados en el Estado de Tlaxcala.
ANTECEDENTES
El proyecto nace de la necesidad de atender de forma específica aquellas manifestaciones o sitios considerados patrimonio cultural inmaterial, material y/o natural pertenecientes al Estado de Tlaxcala, que han sido reconocidos o son candidatos para nombramientos o declaratorias de patrimonio cultural a nivel estatal o mundial. Son una estrategia indispensable para poner en valor aquellos bienes que han sido reconocidos y apreciados, en primer lugar por sus propios portadores; y que a partir de un reconocimiento, el bien cultural se coloca en una nueva dimensión de valoración y compromiso social, ahora también compartido y reconocido por otros agentes sociales que participan de la comunidad patrimonial, como los son: las instancias de cultura competentes en los tres niveles de gobierno, los académicos, los gestores y promotores culturales; las organizaciones civiles y la población en general local, nacional e internacional. A la fecha, el Estado de Tlaxcala tiene al menos una veintena de nombramientos estatales reconociendo expresiones del patrimonio cultural inmaterial. Con respecto al patrimonio cultural material, han sido decretadas seis zonas de monumentos históricos en territorio tlaxcalteca bajo el régimen de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, siendo la entidad que cuenta con el mayor número a nivel nacional junto con la Ciudad de México. También se cuenta con cuatro zonas arqueológicas abiertas a la visita pública. En los últimos tres años la entidad ha resonado en otras latitudes, siendo participe de dos nombramientos a nivel mundial. En 2022 se concluyó la primera fase del proyecto Rutas y sendas de seguimiento a las declaratorias y planes de salvaguardia del Patrimonio Cultural de Tlaxcala dando como resultado el trabajo de investigación etnográfica al proceso artesanal de la Talavera en San Pablo del Monte, El Conjunto Conventual Franciscano y Catedralicio de Nuestra Señora de la Asunción (desde su aspecto material e inmaterial) y los tapetes y alfombras de Huamantla como casos prioritarios debido a las urgencias de atención manifestadas, las dos primeras expresiones con nombramientos internacionales y la última como expresión candidata para iniciar un proceso de patrimonialización rumbo a la inscripción en la Lista Representativa de PCI de UNESCO. Además, a través del proyecto se han celebrado colaboraciones con los municipios donde se ha desarrollado investigación, así como otras instancias y/o instituciones de los tres órdenes de gobierno con la finalidad de articular voluntades para atender temas de vinculación y gestión del patrimonio.
DESCRIPCIÓN
El proyecto tiene el propósito de identificar y dar seguimiento a las declaratorias de patrimonio cultural, como parte de las atribuciones del INAH, a partir de la investigación, documentación y recomendaciones que prioricen la atención de la comunidad patrimonial desde una perspectiva antropológica, en aras de una salvaguarda y conservación integrales. La propuesta y postura desde el Centro INAH Tlaxcala es que los nombramientos como patrimonio cultural son detonantes de acción para atender las amenazas, oportunidades, fortalezas y riesgos de las expresiones y espacios culturales en cuestión; sin olvidar que las declaratorias son un excelente instrumento de gestión en aras de contribuir a la salvaguarda integral. El proyecto se plantea a tres años teniendo como expectativa dar atención a casos específicos previamente identificados debido a la manifestación e inquietud de la población local. Para el año 2023 el proyecto Rutas y sendas de seguimiento a las declaratorias y planes de salvaguardia del Patrimonio Cultural de Tlaxcala buscará utilizar la información derivada de la investigación obtenida en 2022 para dar seguimiento y propuesta sobre lo siguiente: Cartografía socio-cultural del Conjunto Conventual como espacio patrimonial. Generar el expediente técnico de la elaboración y restauración de campanas como una expresión de patrimonio cultural inmaterial en estado de riesgo de desaparecer en El Rosario Ocotoxco en el Municipio de Yauhquemecan, Tlaxcala. Exposiciones fotográficas como estrategias de divulgación: la primera atiende la conmemoración de los 20 años de la Convención para la Salvaguardia de Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003 de UNESCO, la segunda mostrará los resultados de las reconstrucciones y restauraciones tras los daños ocasionados por los sismos en 2017. El Perfil Estatal de Tlaxcala, Perfil Estatal del Centro INAH Tlaxcala, propuesta de política pública (análisis) para la gestión y salvaguarda del patrimonio cultural tlaxcalteca. Este proyecto coadyuva a los objetivos, estrategias y líneas de acción en el Programa Institucional de Mediano Plazo, como lo es: 1.1.1 Fomentar líneas de investigación en materia arqueológica, antropológica e histórica que permitan profundizar en el conocimiento y la conservación del patrimonio cultural de nuestra nación. 1.3.1 Participar y organizar eventos académicos que permitan establecer líneas de innovación teórico-conceptuales, mejores prácticas y productos de investigación. 1.3.3 Apoyar la realización de actividades para la difusión y divulgación de los productos derivados de la investigación en materia arqueológica, antropológica e histórica. 2.1.2 Fomentar el conocimiento en materia de prevención y protección del patrimonio cultural con la participación de entidades municipales, estatales y federales, a través de cursos, talleres y pláticas.
Uno de los aspectos de mayor vulnerabilidad que pesan sobre el patrimonio cultural inmaterial es la falta de un marco normativo actualizado a las exigencias de hoy en día, acorde con los principios internacionales en materia de derechos culturales y que permita garantizar su protección y salvaguardia de manera eficaz, incluyente y participativa. Asimismo, el patrimonio cultural material requiere de estrategias de apropiación y vinculación social que fortalezcan las acciones determinadas en ley que corresponde ejecutar a las distintas instancias gubernamentales, a través de los instrumentos de manejo y gestión necesarios de acuerdo con los diferentes contextos sociales.
NOTAS
- Descripción de actividades: Análisis realizado (1): se entregará por análisis la propuesta de política de gestión y salvaguarda de patrimonio cultural nombrada 'Perfil Estatal del Centro INAH Tlaxcala'. Diagnóstico elaborado (1): se entregará un diagnóstico sobre los bienes inmuebles que custodia el INAH Tlaxcala durante el cuarto trimestre. Evento cultural realizado (1): se realizará un evento en el mes de septiembre para presentar los avances y resultados de los trabajos de restauración de inmuebles religiosos dañados por sismos en 2017 en Tlaxcala. Expediente elaborado (1): se generará el expediente técnico de la elaboración y reparación de campanas, Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) en riesgo de desaparecer de El Rosario Ocotoxco, Yauhquemecan como estrategia de activación patrimonial. Exposición nacional presentada (2): se realizarán dos exposiciones fotográficas en el enrejado del Exconvento de Tepeyanco. La primera durante el tercer trimestre titulada 'Reconstrucción de daños al patrimonio cultural afectado por los sismos del 2017'. La segunda sobre el PCI tlaxcalteca en conmemoración de los 20 años de la Convención para la Salvaguarda de PCI de 2003 de la UNESCO en el mes de octubre. Mapa elaborado (1): Se realizará una cartografía socio-cultural sobre el Conjunto Conventual y Catedralicio de Nuestra Señora de la Asunción como espacio patrimonial. Material audiovisual distribuido (7): Se distribuirán en redes sociales materiales como infografías, videos, notas o algún otro recurso audiovisual que atienda a la gestión y salvaguarda del patrimonio cultural de Tlaxcala. Mesa redonda transmitida (conversatorio) (1): Se realizará un conversatorio de reflexión a los 20 años de la Convención para la Salvaguardia de Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003 de UNESCO y el PCI de Tlaxcala.
De acuerdo a la experiencia del proyecto en el año anterior, los recursos asignados deben ministrarse en tiempo y forma como se proyecta en el calendario financiero, toda vez que de no realizarse pone en riesgo las colaboraciones con otras instituciones o municipios y el cumplimiento de los entregables a tiempo.
Folio SIP
33838
Fecha de inicio
2022-05-15
Fecha de término
2023-12-16
Unidad Administrativa
Área normativa