Proyecto de investigación

Proyecto arqueológico El Rosario [2023]

OBJETIVO GENERAL

Conocer la dinámica y función de los asentamientos prehispánicos establecidos en la porción oriental del Bajío Mexicano durante el Clásico, así como el papel que jugaron dentro del esquema socio-político y económico de la esfera de influencia y control de Teotihuacan y después de su caída.

ANTECEDENTES

Folio anterior: 4917. El proyecto inicia en el año 2007 con el análisis geofísico -por parte de la UNAM Juriquilla- de la Estructura Principal para determinar el origen y dirección de los socavones que ponen en riesgo su estabilidad y la permanencia de los murales policromados teotihuacanos. Los trabajos de investigación arqueológica inician en el 2009 con la excavación de la estructura principal. Además, se logró la liberación, registro, consolidación y reenterramiento de los murales policromados de estilo teotihuacano. Los resultados de estas excavaciones indican que el edificio tiene cuatro etapas constructivas: las tres primeras realizadas por grupos teotihuacanos (entre 250 y 540 d.C.) y la tercera por grupos diferentes entre 540 y 950 d.C. El proyecto no contó con presupuesto hasta el 2015. A partir de ese año y los dos subsecuentes (2015, 2016 y 2017) los objetivos del proyecto estuvieron enfocados en la identificación de las áreas habitacionales. Por ello, se llevaron a cabo excavaciones arqueológicas en los sectores Oeste, Sur y Este del sitio. A pesar de lo anterior, no fueron localizadas las áreas esperadas en los sectores Oeste y Sur, por el contrario, se lograron identificar nuevas estructuras correspondientes al área cívico ceremonial. En el sector Este se recuperó una gran cantidad de materiales cerámicos (propios de los tipos domésticos teotihuacanos), pero no se identificaron ni cimientos ni cuartos dado el alto grado de deterioro producto del saqueo. El 2018 estuvo enfocado en la identificación del uso y función del sector Norte. Gracias a las excavaciones arqueológicas y al análisis con georadar fue posible identificar una serie de cuartos y una estructura rectangular. La temporada 2019 se enfocó en la identificación y caracterización del montículo que, generalmente, se encuentra bajo las aguas de la Presa Constitución de 1917. Estas investigaciones ayudaron a diferenciar el uso de los espacios entre la zona central y el sector Oeste. Durante el 2020 no se llevaron a cabo ningún tipo de actividades debido a la la pandemia por el virus Sars-Cov-2. En el 2021 se llevaron a cabo excavaciones extensivas de una serie de estructuras y pisos que parecieran corresponder al área habitacional de la élite o el palacio. Ahora consideramos pertinente ampliar nuestra visión para comprender a esta sociedad a través del estudio de otros sitios asentados, tanto cerca de El Rosario, como vinculados temporal y material con el mismo.

DESCRIPCIÓN

Se trata de un proyecto interdisciplinario que busca conocer e identificar las distintas esferas (social, política, económica, cultural, etc.) que tuvieron las poblaciones establecidas en la porción oriental del Bajío Mexicano durante el Clásico. El objetivo es comprender el desarrollo propio y el tipo de relación e interacción que tuvieron con Teotihuacan. De esta manera, las primeras fases de trabajo se han centrado en conocer diferentes aspectos del, hasta ahora identificado, centro cívico ceremonial más importante: El Rosario. Cada una de las diferentes temporadas de campo ha aportado información sobre aspectos distintos de dicho centro. Hasta el momento, los grandes pendientes siguen siendo conocer, por ejemplo, las áreas habitacionales para poder comparar el estilo de vida de la población de élite contra la de la población general; identificar las áreas de producción y distribución de diferentes materias primas y objetos; identificar el tipo de relación que se estableció entre nuestra región y Teotihuacan; identificar las probables rutas de comercio e intercambio entre nuestra región y otras regiones de Mesoamérica, por mencionar algunos. Desafortunadamente, y como hemos mencionado, el área sufre de constantes saqueos y destrucción. Aunque nuestro trabajo anual ayuda tanto a tener presencia institucional, a vigilar el estado del sitio como a trabajar con la población en pro de la apropiación y protección de los vestigios arqueológicos no hemos visto los resultados deseados. En la primera fase de trabajo en el sitio Cerro La Estancia, localizado en una loma al noreste de El Rosario, se llevarán acabo trabajo de levantamiento topográfico y delimitación del sitio, recorridos de superficie, análisis de material para conocer las generalidades del sitio y al registro de las extensas afectaciones a los vestigios arqueológicos para darle continuidad a las denuncias penales previamente levantadas. Línea de acción 1.1.2 Promover proyectos de investigación y/o conservación del patrimonio arqueológico, antropológico, paleontológico e histórico de la nación.

IMPACTO

Detener la destrucción del patrimonio arqueológico en Cerro La Estancia Obtener certezas sobre el procedimiento jurídico emprendido por saqueo Contar con elementos para conocer el uso y función -en el ámbito local y regional- del sitio Cerro La Estancia y lograr avanzar en la comprensión del impacto e importancia que tuvo Teotihuacan en la región
Parte fundamental de este proyecto se sustenta en la vinculación entre dos de las cuatro tareas sustantivas del INAH: investigar para proteger y proteger para investigar. De tal manera, además de los avances académicos, esperamos generar estrategias para lograr la vinculación con la comunidad de La Estancia en pro de la protección del patrimonio.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Para conocer el patrón arquitectónico de los sitios, se llevará a cabo el levantamiento topo y fotogramétrico de Santa Bárbara Se llevarán a cabo recorridos de superficie Trabajo comunitario para conocer la percepción de la comunidad con relación al sitio arqueológico La Estancia
El atraso en la aprobación de la propuesta (enviada desde febrero) del Consejo de Arqueología El atraso administrativo en la gestión y ministración de los recursos para su ejecución
Folio SIP
33256
Fecha de inicio
2021-04-20
Fecha de término
2023-12-31
Unidad Administrativa

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Fiorella Gina Fenoglio Limón, Colaborador (ctb): Fernando González Dávila, Colaborador (ctb): Isabel Margarita Magaña Gómez, Colaborador (ctb): Israel David Lara Barajas, Colaborador (ctb): Ricardo Salvador López Ugalde, Colaborador (ctb): Juan Carlos Saint-Charles Zetina
Última actualización: