Proyecto de investigación

Proyecto de sistematización, estudio, control y conservación preventiva de los acervos arqueológicos del Centro INAH Michoacán [2023]

OBJETIVO GENERAL

Integrar los bienes arqueológicos muebles bajo custodia del Centro INAH Michoacán a fin de favorecer su conservación e investigación, el acceso a los materiales y la difusión.

ANTECEDENTES

El proyecto surge a partir de la necesidad de organizar y establecer mecanismo de control de las colecciones arqueológicas del Centro INAH Michoacán. Desde el 2020, se han desarrollado actividades de registro y conservación preventiva en los acervos de los edificios de Av. Madero 369 y Madero # 799 en Morelia, así como varios recorridos en Casa Morelos y la Zona Arqueológica de Tzintuzntzan. Estos acercamientos nos han permitido identificar importantes acervos arqueológicos, asociados a proyectos desarrollados en las décadas de los 80 y 90 y con ello complementar el estado de la cuestión de las colecciones arqueológicas en Michoacán. Para el 2021, se continuó con el registro, conservación preventiva, centrándose en los acervos de Av. Madero # 799, logrando el reconocimiento de más de un centenar de objetos, la elaboración de embalajes especiales así como el registro fotográfico detallado de cada uno de estos procesos. Para 2022, el retraso en la ministración de los recursos generó un impacto destacado en los avances del proyecto.

DESCRIPCIÓN

El presente proyecto se ajusta al objetivo 1 del Programa Institucional de Mediano Plazo 2020-2024, esto es: 'Estrategia 1.1 Desarrollar y aplicar conceptos, así como elementos teóricos y metodológicos, para realizar investigación que contribuya al conocimiento, conservación, restauración, docencia, difusión y divulgación del Patrimonio Cultural. Línea de acción 1.1.1 Fomentar líneas de investigación en materia arqueológica, antropológica, histórica y paleontológica que permitan profundizar en el conocimiento y la conservación del patrimonio cultural de nuestra nación.Línea de acción 1.1.2 Promover proyectos de investigación y/o conservación del patrimonio arqueológico, antropológico, paleontológico e histórico de la nación que respondan, tanto al interés de la comunidad académica, como a las necesidades y prioridades institucionales'. Por otro lado, Se parte de la idea que su concentración, ordenamiento y catalogación, es una tarea prioritaria en las colecciones arqueológicas del Centro INAH Michoacán. El proyecto pretende sentar las bases para la creación de un espacio para el resguardo seguro y la consulta (catálogos razonados, catálogos en línea, bases de datos, muestrarios artefactuales, entre otros) además de propiciar su investigación.

IMPACTO

La concentración, catalogación y conservación de las colecciones arqueológicas en un sitio digno y adecuado, facilitarán su puesta en valor y uso por parte de distintos sectores de la población: académicos, estudiantes y público en general. De esta manera se dispondrá de importante información que sustenta el conocimiento del pasado, base de nuestra cultura.
El proyecto permite la integración de varios centros de trabajo del Centro INAH Michoacán, toda vez que ha incentivado a la revisión de los acervos arqueológicos que se resguardan en sus instalaciones. Así mismo, ha propiciado Debido a que es necesario llevar a cabo acciones de conservación preventiva, así como un adecuado embalaje esta tarea quedó pendiente. Se debe de señalar que las actividades se desarrollaron en aquellas semanas en el que el semáforo epidemiológico nos lo permitió. Del universo antes señalado, la mayoría corresponden a vasijas de en relativo buen estado de conservación. Pese a llevarse a cabo durante el tiempo en el que proyecto de colecciones se encontraba en su fase de revisión por parte del Consejo de Arqueología, la propuesta de trabajo y avances de años pasados fueron presentados en dos foros virtuales.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Registro fotográfico de la situación actual (inicial) de las piezas (ubicación, embalaje, estado de conservación). Elaboración de ficha de registro (fotografía, características formales, dimensiones, técnica de manufactura y estado de conservación). Limpieza superficial en seco y en húmedo de cada pieza. Colocación de número de registro, si no lo tiene. Consolidación y unión de fragmentos en caso de requerirse. Diseño y elaboración de un embalaje que responda a las necesidades individuales de conservación de cada pieza. Acomodo y organización en la bodega. Elaboración de informe final con fotografías detallando el estado de conservación inicial y final de cada pieza, así como la ubicación de cada objeto.
A) Recortes presupuestales y ministración tardía de los recursos financieros. B) La situación sanitaria generada por la pandemia del virus SAR-COVID 19.
Folio SIP
31364
Fecha de inicio
2020-08-17
Fecha de término
2023-12-31
Unidad Administrativa

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Ramiro Aguayo Haro, Restaurador (rsr): Dalia Maisner Bush

COBERTURA

Arqueología
Ubicación geográfica