Investigaciones arqueológicas sobre San Juan de Ulúa [2023]
OBJETIVO GENERAL
Ofrecer a los visitantes de la fortaleza de San Juan de Ulúa y a los interesados en la historia del puerto de Veracruz, textos científicos y materiales didácticos que muestren una historia derivada de la investigación historiográfica y del análisis de los restos de cultura material.
ANTECEDENTES
El proyecto, anteriormente llamado: Excavaciones Arqueológicas en San Juan de Ulúa, Folio 5753, con línea de investigación en arqueología histórica, comenzó a finales de 2009, como apoyo al proyecto de restauración de la Fortaleza de Ulúa, emprendida con motivo de los 500 años de la llegada de Juan de Grijalva y de Hernán Cortés, al islote que se convertiría en el primer puerto de la Nueva España, del México Independiente y punto de confluencia del comercio entre Asia, América y Europa. En la primera etapa del proyecto se realizaron exploraciones arqueológicas y el registro arquitectónico del inmueble. En las subsecuentes etapas se ha hecho investigaciones arqueológicas, cartográficas, documentales y de los restos de cultura material recuperados durante las exploraciones arqueológicas, cuyos resultados han contribuido a la puesta en valor del inmueble y a entender que la existencia e historia de la ciudad de Veracruz no se puede explicar sin el puerto de San Juan de Ulúa y sus fortificaciones. Con el estudio de la arquitectura militar hemos esclarecido aspectos importantes de la vida cotidiana de los ingenieros, los esclavos y milicias que desempeñaron un papel fundamental en el desarrollo del complejo portuario Veracruz -San Juan de Ulúa y del comercio a gran escala que lo convirtió en eje de la primera globalización que trasformó la economía, la política y los modos de vida a nivel mundial. Todos nuestros informes han obtenido amplias felicitaciones del Conejo de Arqueología por su calidad, presentación y contenido. Entre los logros del proyecto se destacan: 16 publicaciones científicas, más de 30 ponencias impartidas en diferentes congresos, numerosas conferencias, dictámenes técnicos, programas documentales y cápsulas para la radio y televisión, con aportaciones importantes para la historia de México y datos inéditos sobre el primer puerto del Atlántico Novohispano; un cedulario para el montaje del museo de sitio y para la visita pública; otras actividades académicas como asesorías de tesis o apoyo a distintos especialistas con sus investigaciones. En 2021 ponencias a becarios Fullbrigth sobre Ulúa y la herencia africana en México. Se tienen en preparación varios textos e investigaciones que requieren concluirse. Actualmente continúo en el equipo de asesores para la restauración de la Fortaleza de San Juan de Ulúa que la Secretaría de Marina está llevando a cabo por órdenes de la presidencia de la República.
DESCRIPCIÓN
Una de las líneas de acción del proyecto es la 1.2.3. es intensificar la investigación a través de programas en el ámbito arqueológico e histórico en una vinculación que el INAH estableció con la Secretaría de Marina y SECUL a partir de 2021 para desarrollar un plan de cinco acciones que incluyen la restauración la torre de San Crispín, la del Baluarte de San Pedro, el muro de las Argollas y varios puentes de la fortaleza de San Juan de Ulúa. En el proyecto se trabajan temas de arqueología histórica, cartografía, ingeniería militar, vida cotidiana, entre otros. Ha sido de continuidad, debido a la importancia de los hallazgos y de las investigaciones que han permitido replantear muchos aspectos sobre la historia de la fortaleza de Ulúa, del puerto de Veracruz y sus fundaciones e incluso del momento de la conquista. Los hallazgos han permitido una nueva lectura de la arquitectura del inmueble y detectar las alteraciones y cambios que ha sufrido a lo largo de casi 500 años de construcción. Los materiales analizados y los informes y publicaciones derivados del proyecto se han convertido en material de consulta de los especialistas. Se ha paleografiado una gran cantidad de documentos inéditos del Archivo de Indias y del Archivo General de la Nación para un compendio documental que integrará la memoria histórica del edificio, la cual pretende editarse como libro electrónico; actualmente se lleva un avance aproximado del 80%, incluidos los documentos trabajados en temporadas anteriores. Desde 2021 no se ha podido acudir a los archivos a casusa de la falta de presupuesto. En 2021 y 2022 se analizaron 16 394 fragmentos de huesos recuperados en las exploraciones, como vestigios de la alimentación y como parte del sistema constructivo, además de innumerables fragmentos de metal y moluscos. En 2022 se publicó un capítulo de libro y se dieron dos ponencias. En 2023 se terminará el análisis del metal recuperado y restos malacológicos. Se continuarán trabajando archivos en línea para conseguir los documentos que faltan para concluir dos textos relacionados con San Juan de Ulúa y el Compendio Documental que aportarán datos relevantes para el conocimiento técnico y científico de las fortificaciones novohispanas. El proyecto debe continuar para no dejar truncas importantes investigaciones en proceso, así como apoyar al actual proyecto de restauración del inmueble.
En distintos momentos el proyecto ha estado vinculado con instituciones nacionales e investigadores extranjeros, como parte del intercambio académico; por ejemplo: con el Instituto de Geología de la UNAM para análisis de materiales constructivos, con el investigador Loïc Menanteau del laboratorio de Geolitomer de la Universidad de Nantes para la interpretación de mapas históricos. Con la Coordinación Nacional de Museos y exposiciones para el montaje del museo de sitio. Con la asociación Mexicana de Estudios del Caribe, AMEC, se ha participado con ponencias en múltiples congresos y con el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNANM a través del Dr. Ivan Valdéz-Buvnov, hemos presentado nuestras investigaciones dentro del Proyecto Redes Empresariales y Administración Estatal: la producción de materiales estratégicos en el mundo hispánico como escenario de la globalización temprana. En 2022 se trabajó con la Dra. María Dolores Tenorio del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, en el análisis de la cerámica arqueológica de La Antigua Veracruz y de san Juan de Ulúa con técnicas arqueométricas, se esperan los resultados y una publicación en coautoría con ella.
NOTAS
- Descripción de actividades: El presente ejercicio se continuará trabajando en la restauración de San Juan de Ulúa asesorando y realizando actividades que requieran del área de arqueología. 1.-Levantamiento fotográfico en bóvedas del baluarte de san Pedro para cotejar los movimientos de las grietas y fallamientos de ese elemento del inmueble, los contratados por el proyecto tomarán fotos de testigos con equipo especial, también harán el registro fotográfico de la Torre de ese baluarte e investigación sobre problemas estructurales a lo largo de la historia. 2. Supervisión de obras en torre de San Crispín e investigación histórica sobre el mismo en materiales de archivo. 3. Elaboración de informe y análisis de materiales que se recuperaron en las bóvedas de la cortina norte de San Juan de Ulúa en 2022. 4. Acomodo de muestrario con nuevo etiquetado, registro de materiales registrales del proyecto para la obtención de folio único ante la Dirección de Registro. 5. Participación en Primer Congreso Internacional de Patrimonio Cultural en la Habana. 6. Elaboración de texto para publicación. 7. Informe anual de trabajo. Las actividades anteriores implican la participación del personal contratado en el proyecto para desarrollar labores de análisis de materiales. separación, clasificación, cuantificación y depuración de restos metálicos y malacológicos, captura de datos, elaboración de fichas y dibujos, toma de fotografías, organización de materiales, transcripciones paleográficas y su cotejo. entre otras.
El éxito del proyecto está condicionado a la entrega de recursos a tiempo, los contratados que trabajan en él, tienen una experiencia acumulada de muchos años y son irremplazables por la especialización que han adquirido, además de su nivel de compromiso y eficiencia, con tareas claras a desarrollar a corto y largo plazo; desafortunadamente, a veces quieren renunciar para buscar alternativas de trabajo que les permitan mantener a su familia porque el salario mensual fue menor desde 2020, les llega tarde y en 2020 y 2021 fue recortado a 8 meses sin aguinaldo, aún les deben diciembre de 2021. Los problemas de las bodegas donde trabajamos fueron solucionados con recursos de un seguro por sismos, pero la habilitación de la oficina corrió a cargo económico de quien suscribe. De todas maneras, seguimos con aires acondicionados instalados, pero no podemos usarlos porque el CIVER, por falta de recursos, no ha realizado las gestiones para que el edificio cuente con energía de 220 V, por lo que debemos soportar temperaturas arriba de 38-40° C en la bodega de análisis, durante más de seis meses cada año. Como nunca hay recursos para reparaciones menores en el CIVER, parte del presupuesto de mi proyecto se destina al mantenimiento y fumigación del mobiliario fijo, anaqueles y cajoneras de madera que con frecuencia son infestados con polilla, termitas y comején. Siempre pongo dinero de mi bolsa para arreglar desperfectos, con tal de sacar el trabajo; anteriormente recuperaba lo erogado a fin de año; en cambio ahora, sigo esperando que me reintegren los gastos que efectué para desarrollar el proyecto en 2020, a pesar de que la Secretaria Técnica se comprometió a pagarlo en febrero de 2021. En 2021 sólo ministraron una parte del presupuesto autorizado y también se me deben algunos gastos en tanto que en 2022 no se ministró ningún recurso al proyecto y también realicé complras para el proyecto.
Folio SIP
30155
Fecha de inicio
2020-01-02
Fecha de término
2023-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa