Documentación Lingüística y Descripción Gramatical: Registro biocultural (espacio-biodiversidad) y ritualidad del pueblo yokot'an [2024]
OBJETIVO GENERAL
Generar recursos (teóricos y pedagógicos) para la revitalización de la lengua yokot'an mediante la documentación lingüística, partiendo de los recursos lingüísticos y multimodales que usan los hablantes de yokot´an para expresar relaciones de espacio a nivel de cláusula de la variante dialectal de Nacajuca (chontal central).
ANTECEDENTES
Este proyecto tiene como línea de investigación la lingüística documental (DL) y la descripción lingüística. Mi trabajo de descripción está bajo el marco teórico funcional y del marco teórico de la semántica cognitiva. Por otro lado tiene como base una investigación con acción participativa -PAR en inglés- (Pain, Whitman, Milledge, & Lune Rivers Trust, 2011) y con metodologías de investigación indígena (Chilisa 2019). Este trabajo se enfoca principalmente en la lengua yokot'an (chontal-maya/chontal de Tabasco) que pertenece al subgrupo cholano-tseltalano de familia lingüística maya. El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) reconoce cuatro variantes dialectales del yokot'an: chontal central (Nacajuca), chontal del este (Tamulté de las Sabanas), chontal de sureste (Macuspana) y chontal del norte (Centla). El Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI (2020) reporta aproximadamente 60 mil hablantes de la lengua yokot'an en el estado de Tabasco. Esto representa el 2.5 % de la población total. Los niños ya no están aprendiedo la lengua y los jóvenes pueden entender pero no hablar la lengua. El proyecto tiene como base los datos recolectados previamente en distintas temporadas de campos durante los años 2013, 2015, 2016 y 2023 con aproximadamente 30 horas o más de grabación en las comunidades hablantes de la lengua yokot'an del area dialectal de nacajuca (central). Los datos recolectados incluyen el registro de eventos comunicativos escenificados que en su mayoría son materiales de elicitación elaborados por el grupo de Lenguaje y Cognición del Instituto Max Planck Institute de Psiccolingüística y datos de eventos comunicativos observados (uso de la lengua en contextos culturalmente apropiados y de manera natural). El trabajo se basa en el análisis de materiales elicitados y de materiales audiovisuales basados en un trabajo de documentación lingüística sobre las fiestas agrícolas y patronales utäsijob ni matän 'enramas', sobre el mes de los santos difuntos y algunas prácticas culturales relativas al señor de Tila, Chiapas. Este trabajo ha tenido como mayor logro establecer relaciones a largo plazo. He podido realizar durante las distintas temporadas de campo talleres de escritura, anotación y análisis de la estructura gramatical del yokot?an con miembros nativos de la comunidad. Así hemos logrado crear un equipo de trabajo de investigadores de campo con algunos de ellos. Esto permite continuar constantemente con el proyecto de DL. Este trabajo ha tenido también como resultado la publicación del audiolibro Utäsijob ni matän. Este es un documento etnográfico para niños, jóvenes y adultos que asiste a los esfuerzos de revitalización lingüística además de artículos científicos elaborados.
DESCRIPCIÓN
La documentación lingüística (DL) busca recolectar datos multipropósitos de registros orales en su contexto de uso natural (Himelmann 1998). Este proyecto toma el marco de las metodologías de investigación indígenas (Chilisa 2019) y la investigación participativa con base comunitaria (Pain, Whitman, Milledge, & Lune Rivers Trust, 2011). Por lo tanto el trabajo de DL me permite asistir a los hablantes en los esfuerzos de revitalización y reclamo lingüísitico (Leonard 2018). Este proyecto consta de 7 fases para desarrollar en 7 años. Aquí describo la primera fase de este proyecto. En particular atenderé a la codifiacación de los recursos gramaticales para la expresión del espacio: relaciones toológicas y de movimiento (Talmy 1995, 2005, 2017; Levinson 2003, Levinson & Wilkins 2006, y Ameka & Levinson 2007). Voy a describir qué y cómo codifican el espacio los hablantes de yokot?an. Es decir, daré cuenta de los distintos recursos gramaticales y de los recursos gestuales usados por los hablantes para expresar relaciones de espacio. Este trabajo constituye una contribución a los estudios de la lengua yokot'an y las lenguas mayas así como ampliar el conocimiento tipológico de las expresiones espaciales en las que incluyo el paisaje lingüístico (landscape en Ingles). Durante el proyecto se elaboraran textos académicos de descripción lingüística. Para ello es necesario la revisión y análisis de textos anotados en ELAN (material registrado en audio y video) y la interlinearización de textos en FLEX. Todo el trabajo se irá realizando de manera constante y paulatina con miembros hablantes de la lengua yokot'an durante las distintas temporadas de campo. Durante este año voy a realizar una serie de talleres en dos comunidades yokotanes: San Isidro Primera y Tucta. En dichos talleres vamos a usar el audiolibro Utäsijob ni matän. El objetivo de estos talleres es hacer difusión del libro para dar apoyo en los procesos comunitarios de revitalización lingüística. Por otro lado voy a recolectar datos de dicha experiencia que posteriormente pueda analizar y elaborar en otra etapa del proyecto un texto académico. Este proyecto se alinea con con el Programa Institucional de Mediano Plazo en las siguientes estrategías y líneas de acción: Estrategia 1.1 Desarrollar y aplicar conceptos, así como elementos teóricos y metodológicos, para realizar investigación que contribuya al conocimiento, conservación, restauración, docencia, difusión y divulgación del Patrimonio Cultural.Estrategia 1.2 Impulsar investigaciones y trabajos interdisciplinarios e interinstitucionales, de acuerdo con los objetivos previstos en la Ley Orgánica del INAH.Estrategia 1.3. Impulsar la organización y realización de congresos, foros, reuniones y actividades de carácter académico, científico, técnico, educativo y cultural.Estrategia 1.4 Estudiar la diversidad cultural de nuestro país y a partir de ello desarrollar acciones que permitan la integración, apropiación y goce del patrimonio cultural por parte de la sociedad; líneas:1.1.1,1.1.3,1.2.2,1.3.2,1.3.3, 1.4.3.
Las actividades del proyecto del proyecto tiene una vinculación con el Laboratorio de Lingüística de la ENAH (LL-ENAH) y el laboratorio de la Dirección de Lingüística (LLDL). La vinculación con el LL-ENAH es en la formación en LD y en el LLDL para el apoyo en edición de materiales audiovisuales si esto es necesario. Por otro lado para la difusión, talleres y para grabaciones de audios hay una vinculación con la Radio la Voz de los chontales XHCPBS. Frecuencia 98.7 FM. En esta etapa para el trabajo de difusión del libro existe una vinculación con el CIESAS a través del Dr. José Antonio Flores Farfán. A nivel internacional continuó mi vínculo con la Universidad de Leiden para asesorías con el Dr. Felix Ameka y la Dra. Matine Bruil.
NOTAS
- Descripción de actividades: En esta primera etapa del proyecto se evaluaran 19 horas anotadas de datos previamente recolectados. El objetivo es valorar los textos y determinar si son óptimos para poder exportar el material a FLEX. Una vez hecho esto se podrá hacer análisis de los datos para la interlinearización. Por otra parte los textos previamente o parcialmente interlinearizados serán analizados. De este material se obtendrán los ejemplos que voy a utilizar para la elaboración de la descripción de las expresiones espaciales del yokot'an. Se editará un texto sobre el análisis de las expresiones espaciales. Para ello es necesario trabajar en consulta bibliográfica, redacción y trabajar en los formatos editoriales de un documento académico. Se realizará trabajo de campo para realizar dos talleres entorno a la revitalización de la lengua yokot'an son talleres y presentaciones del libro 'utäsijob ni mätan, recabar datos y verificar si es necesario algunos datos sobre las expresiones de espacio.
Los factores que ponene en riesgo el éxito del proyecto son económicos, naturales, sociales y culturales. El proyecto depende de financiamiento para el pago de anotación (transcrición y traducción alineados con audio y video) y trabajo de campo. El clima de Tabasco es muy húmedo así que puede dañar el equipo de grabación y las computadoras. Además en epocas de lluvias suele haber inundaciones que impiden la entrada o salida de cualqueir persona. El ruido de la lluvia cuando esta es intensa hace imposible hacer registros audiovosuales. La temporada de dengue y chikungunya pone siempre en riesgo la participación de los colabordores y de mi persona. Los factores sociales que pueden afectar el trabajo es que existe siempre la posibilidad de enfretamientos entre PEMEX con la gente de la comunidad. Esto implica cierre de entrada o salida del pueblo, esta situación puede llegar a escalar a la violencia física donde la vida de todos corre peligro. Por último la desición de que se realice el proyecto está en manos de la comunidad lo cual dicha desición queda fuera de nuestras manos.
Folio SIP
37201
Fecha de inicio
2024-01-15
Fecha de término
2024-12-26
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa