Proyecto de investigación

Tipología de las Lenguas Indoamericanas [2024]

OBJETIVO GENERAL

Disminuir el riesgo de desaparición de las lenguas indígenas mexicanas, a través de un mayor conocimiento sobre éstas en el ámbito académico y demás sectores de la sociedad.

ANTECEDENTES

Este proyecto es continuidad del que anteriormente tenía el número de folio 89. Figuró primeramente en el Catálogo de Investigaciones en 2005, aunque empezó a trabajar desde 1992, con miras a obtener un mejor conocimiento de las estructuras de las lenguas indígenas americanas, del papel que juega la difusión de rasgos lingüísticos en la vida de dichas lenguas para el establecimiento de áreas lingüísticas y la determinación de su estabilidad genética. De igual manera, convoca a los especialistas en la materia para discutir problemas relacionados con el fortalecimiento de las lenguas indígenas del continente. Hasta la fecha se han celebrado 13 encuentros de lenguas indígenas en riesgo y se han producido 18 investigaciones al respecto de las cuales, han sido publicadas 13 en forma de libro, la mayoría de ellas por el INAH y 2 en la UNAM. Asimismo, cada año se realizan conferencias, ponencias y publicaciones científicas, todo lo cual se basa en investigaciones de gabinete y trabajo de campo. Asimismo, se realiza trabajo de divulgación, ofreciendo entrevistas, participando en conversatorios, realizando programas de radio producidos por el INAH y, gracias a las transmisiones en línea, ha sido posible participar en eventos académicos con mucha más facilidad. Agregado a lo anterior, en este proyecto se imparten clases de licenciatura y maestría (Tipología, Introducción a la Lingüística, Introducción a la Morfología, Proyectos de Investigación Formativa, Antropología Lingüística, entre otras), dictando un promedio de 5 materias al año y brindando la oportunidad a los alumnos de licenciatura a realizar su servicio social en este proyecto de investigación. Hasta el momento se han podido lograr todos los objetivos que se programan año con año, en algunos casos, especialmente durante los momentos más críticos de la pandemia por covid 19 ha sido necesario postergar algunas actividades o eventos, tales como trabajo de campo o la impartición de clases presenciales, pero gracias a las transmisiones en línea, las actividades pudieron retomarse y los objetivos cumplirse. Entre los nuevos retos figura la investigación de lenguas de emergencia no genética y la participación en diplomados para adquirir más actualización en campo de la lingüística y antropología.

DESCRIPCIÓN

Este proyecto se concentra en Estrategia 1.4 Estudiar la diversidad cultural de nuestro país y a partir de ello desarrollar acciones que permitan la integración, apropiación y goce del patrimonio cultural por parte de la sociedad, bajo la Línea de acción 1.4.3 Intensificar la investigación de lenguas que han sido poco estudiadas, algunas de las cuales están consideradas en riesgo o peligro de extinción, así como de las culturas de los pueblos indígenas, afrodescendientes y otras comunidades equiparables, ya que se verifican los límites de la variabilidad estructural y busca proponer posibles universales lingüísticos y corroborar los ya propuestos. Los conocimientos recopilados permitirán esbozar un atlas tipológico de lenguas indígenas americanas. Asimismo, se propone investigar el grado de riesgo de las lenguas indígenas americanas; así como trazar líneas para su fortalecimiento y rescate. Además, se estudian las lenguas de emergencia no genética (sabires, pidgins, criollos y lenguas mixtas), por lo cual se están realizando cuatro investigaciones (criollos de base española, criollos de base inglesa, criollos de base francesa y lenguas de emergencia no genética en la América indígena). Para atender todo lo anterior, se desplegarán trabajos relacionados con la Estrategia 1.3. Impulsar la organización y realización de congresos, foros, reuniones y actividades de carácter académico, científico, técnico, educativo y cultural, por medio de la Línea de acción 1.3.1 Participar y organizar eventos académicos como conferencias, cátedras, mesas redondas, coloquios, simposios, congresos, entre otros, los cuales permitan establecer líneas de innovación teórico-conceptuales, mejores prácticas y productos de y la Línea de acción 1.3.2 Impulsar la promoción editorial a través de la elaboración de libros, artículos, reseñas y otros productos científicos y de divulgación, derivados de las investigaciones, para su difusión dentro y fuera del INAH, dando continuidad a la publicación de la colección Francisco Belmar, sobre las lenguas de Oaxaca, entre los siglos XIX y XX. Hasta la fecha se han publicado 10 títulos de los 14 previstos, se organizará el 14 Encuentro de Lenguas en Riesgo, se continuará dirigiendo 8 tesis de licenciatura y maestría. Se realizarán conferencias, presentaciones de libro, se participará en conversatorios, se redactarán textos de con los resultados de las investigaciones, se dictarán 5 cursos (4 de licenciatura y uno de maestría) y se tendrá disponibilidad para acudir a invitaciones a eventos académicos y de divulgación, con el fin de favorecer el desarrollo de las lenguas indoamericanas.

IMPACTO

El fortalecimiento de las lenguas indígenas nacionales y del continente americano, a través de los productos que genera, brindando un panorama de la situación de riesgo que atraviesan para poder generar actitudes comprometidas en los receptores de sus productos. Por otra parte, este proyecto favorece la formación de nuevos profesionales en el área de la lingüística.
El proyecto está vinculado tanto a otras instancias de nuestro Instituto, como también a algunas instituciones externas, cuya materia de trabajo tiene que ver con las sociedades indígenas, tales como el INPI, el INALI, instituciones de educación superior y sociedades civiles conformadas por grupos indígenas.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: A lo largo de este año nos comprometemos a desarrollar los siguientes productos académicos: 1) entregar para publicación el facsimilar Cuatro escrito breves de Francisco Belmar. 2) Entregar para publicación la introducción correspondiente al facsimilar Cuatro escritos Breves de Francisco Belmar. 3) Digitalizar y retocar el Reseña histórica y Geográfica de Oaxaca de Francisco Belmar. 4) Entregar un capítulo de libro sobre lenguas de emergencia no genética. 5) Continuar con la dirección de 6 tesis. Tres de ellas son de licenciatura, las cuales tratan tiempo y aspecto en lenguas indoarianas, la negación estándar en las lenguas indoamericanas y los sistemas de escritura en lenguas indoamericanas. Las otras tres son de maestría, las cuales tratan sobre los criollos de base española, criollos de base francesa y ontología y lenguaje en tres culturas americanas. 6) Concluir la dirección de una tesis de maestría 7) Ser sinodal en un examen de tesis de maestría 8) Impartir 6 cursos de licenciatura 9) Desarrollar una temporada de trabajo de campo. 10) Escribir 1 artículo o capítulo de libro sobre armonía vocálica. 11) Realizar 2 ponencias. 12) Participar en un conversatorio sobre lenguas en peligro de extinción. 13) Participar como evaluador de la comisión evaluadora del Colmex, entre algunas de las tareas asignadas. Las evaluaciones realizadas serán tomadas en cuenta para la contratación, clasificación, otorgamiento de planta y promoción del personal académico del Colmex. 14) Hacer 3 programas de radios con invitados en las instalaciones de Radio INAH. Es importante aclarar que se contempla la posibilidad que se agreguen otras actividades o se cancelen algunas de las numeradas; dado el caso, los cambios serán reportados en los informes trimestrales respectivos. Esto se debe a que la realización de algunos productos no depende enteramente de nuestra disposición sido de la organización de eventos e invitaciones por parte de terceros, tales sería los casos de las ponencias, los cursos.
Para poder entregar en tiempo y forma los productos prometidos y así cumplir con los objetivos del proyecto es menester que la ministración de recursos sea otorgada en los tiempos programados. Asimismo, es importante que el contexto nacional nos permita llevar a cabo las acciones y los desplazamientos planteados. En algunos casos, las instituciones que organizan los eventos y publicaciones deben cambiar las fechas de sus actividades o publicaciones, lo cual hace que se modifique la agenda de trabajo de este proyecto.
Folio SIP
30766
Fecha de inicio
2012-01-01
Fecha de término
2024-12-31
Unidad Administrativa

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Francisco José Barriga Puente, Maestro (tch): Micaela Guzmán Morales, Maestro (tch): Tania Violeta Bustos Roldán
Última actualización: