Prospección arqueológica de Tzintzuntzan, antigua ciudad de Michoacán, mediante tecnología lidar [2022]
OBJETIVO GENERAL
Obtener un modelo digital del urbanismo prehispánico de finales del periodo Postclásico tardío del área que ocupó la antigua ciudad de Michoacán, tanto en su escala natural del terreno, como en los vestigios arquitectónicos que se hayan conservado.
ANTECEDENTES
Folio anterior 24555 La ciudad prehispánica de Tzintzuntzan, ubicada en la rivera del lago de Pátzcuaro, fue sin lugar a dudas una de las poblaciones más importantes a la llegada de los españoles en el siglo XVI, siendo la capital del Señorío Tarasco, lugar desde donde se tomaban las más importantes decisiones políticas, económicas y religiosas de un amplio territorio. Así como el lugar donde habitaron los Señores Uacúsechas, líderes de este importante señorío quienes a través de una dinastía hereditaria lo gobernaron. Tzintzuntzan funcionó como capital del imperio y de la cuenca, fue un sitio ritual-estatal, mercado regional y poseía una producción artesanal básica, ritual y de elite, conteniendo los espacios rituales más importantes y siendo la residencia real del Irecha (Pollard, 2009, 242). La particularidad de la conquista de Michoacán, la cual fue pactada en su parte más importante, hizo de esta ciudad un lugar donde durante buena parte del siglo XVI convivieron la nobleza tarasca con los conquistadores españoles en el antiguo emplazamiento de la ciudad, hasta que esta fue trasladada hacia las partes bajas hacia finales del siglo XVI. Así, Tzintzuntzan es un lugar único para el estudio de la transición de las sociedades prehispánicas a las del periodo colonial temprano. La antigua ciudad de Tzintzuntzan se distribuye en amplias terrazas y grandes plataformas que se van acomodando en las laderas de los cerros Yarahuato y Tariaquere, sobre las que se desplantan relevantes estructuras arqueológicas, en una extensión estimada de 674 ha y una población que se calcula estuvo al momento de la llegada de los españoles en alrededor de 30,000 personas (Pollard, 2009). Este importante sitio arqueológico ha sido trabajado por parte del INAH desde 1939 en su creación, pasando por este algunos de los arqueólogos más importantes de la institución. Sin embargo los trabajos se han centrado en el área abierta al público, no existiendo hasta el momento un estudio sistemático de toda la ciudad, cuestión que busca abordar el presente proyecto. Actualmente con los trabajos desarrollados el año anterior 2021, hemos logrado ya identificar casi un millar de estructuras arqueológicas en esta importante ciudad prehispánica.
DESCRIPCIÓN
El proyecto Prospección arqueológica de Tzintzuntzan, antigua ciudad de Michoacán, mediante tecnología LiDAR está concebido como un proyecto que busca reactivar las tareas de investigación, en una de las ciudades prehispánicas más importantes a la llegada de los europeos en el siglo XVI, este proyecto intenta crear un modelo de elevación de alta precisión que nos permita identificar tanto los vestigios culturales, como las características topográficas y de vegetación lo que nos permitirá construir así una base espacial de investigación y conservación de esta importante área patrimonial, sin dudas una de las más importantes en Michoacán, para los trabajos durante la próximas décadas. Este proyecto fue propuesto en la Convocatoria de Investigación Científica Básica 2017-2018 SEP - CONACyT siendo aprobado el 10 de abril de 2019, con un monto total de $1,992,445.00 (Un millón novecientos noventa y dos mil cuatrocientos cuarenta y cinco pesos 00/100 M.N.), siendo un proyecto multianual a 3 años. El presente proyecto de investigación busca partir desde una perspectiva donde el quehacer arqueológico no se conforma solamente con generar conocimiento sobre los procesos de producción socio-cultural de la realidad (en el pasado y en el presente) a través del análisis del registro arqueológico, sino que pretende jugar un papel en las dinámicas de construcción y transformación de la realidad en el presente, a través de su plena inserción en las políticas de gestión del patrimonio cultural, de la ordenación del territorio y de desarrollo social, con base en la acción arqueológica, afirmado en las tareas sustantivas del INAH de investigación, conservación, protección y difusión del patrimonio arqueológico, histórico y paleontológico.
NOTAS
- Descripción de actividades: En colaboración con la Universidad de Houston, se realizará el vuelo para la adquisición de la nube de puntos LiDAR durante el mes de mayo, cuando las condiciones de la vegetación permiten una correcta toma de datos. Por otra parte continuaremos con la adquisición de nubes de puntos y ortofotografía con el uso de drones en los sectores que así lo permitan igualmente por la cubierta vegetal, esto en colaboración con el ICAT-UNAM con quienes hacemos el análisis y manejo computacional de las imágenes. Finalmente a partir del mes de junio y con la autorización correspondiente se plantea una temporada de trabajo de campo para realizar la contrastación de elementos registrados en la etapa anterior en el laboratorio a partir del análisis de imágenes de satélite y de las primeras imágenes LiDAR con las que se cuenta. Así mismo se realizará el levantamiento controlado de materiales arqueológicos y su consiguiente análisis.
- Vinculación del proyecto: Este proyecto tiene vínculos con distintas instituciones nacionales e internacionales. El estudio LiDAR se tiene planteado pueda ser usado por el propio gobierno municipal y estatal en lo referente a tareas de catastro y de planificación del crecimiento urbano actual así como del uso de territorio, en ese mismo sentido con el IIES-UNAM se está haciendo un proyecto de restauración ecológica en todo el perímetro que ocupó la antigua ciudad de Tzintzuntzan, esto para garantizar el manejo correcto de las especies vegetales y animales y coadyuvar a la conservación de los vestigios arqueológicos. Por otra parte en lo referente al manejo de la información generada por el LiDAR, en lo referente a arqueología se está en contacto con especialistas del IIA-UNAM, Universidad Estatal de Colorado y Universidad de la Sorbona Paris 1, para el análisis de los datos arqueológicos. Finalmente en lo referente al uso de VANT (drones) estamos colaborando con la ICAT-UNAM y la Universidad de Auckland para el análisis y la adquisición de imágenes y las reconstrucciones fotogramétricas.
Folio SIP
30147
Fecha de inicio
2020-01-01
Fecha de término
2022-09-30
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Investigador (res): Bruno García González, Investigador (res): Carmen Lisuri Ramos Osnaya, Director de proyecto (pdr): José Luis Punzo DíazAPORTANTES
Financiador (fnd): Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y TecnologíasCOBERTURA
Ubicación geográfica