Proyecto de investigación

El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México [2018]

OBJETIVO GENERAL

1) El objetivo principal del proyecto general sobre el concepto de Patrimonio biocultural es elaborar un tomo más de las Etnografías del patrimonio Biocultural en donde se recopilan las ponencias de los investigadores invitados en el Seminario del mismo proyecto. Se editarán las ponencias y se mandará a cada uno de los ponentes para su revisión los trabajos editados. 2) Participar en un libro del plan de vida de la organización Tosepan Titataniske

ANTECEDENTES

La investigación nacional sobre los pueblos indígenas de México que realicé durante seis años (2002 - 2008) y la correspondiente publicación del Libro Boege E. 2008 (2010 reedición). El Patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. INAH CDI y (SEMARNAT) 343 pp. Por el impacto que generó este libro, La Coordinación Nacional de Antropología a través del Dr. Francisco Barriga me invitó desde finales del año 2009 para coordinar el Proyecto Nacional de Etnografía de las regiones indígenas de México en el nuevo milenio, la línea el Patrimonio Biocultural de los Pueblos Indígenas de México. Cabe mencionar que la coordinación de este académica que estuvo a mi cargo y responsabilidad fue compleja porque se trataba un nuevo tema para los 60 investigadores del INAH de distintos Centros INAH, DEAS. Las actividades implicaron varias reuniones para la discusión teórica del concepto, las primeras propuestas de investigación en varias regiones indígenas del país con sus respectivas temáticas, el acompañamiento del trabajo de campo y discusión de cada uno de los resultados parciales, reuniones con especialistas comentaristas, reuniones anuales nacionales para discutir los avances, y finalmente, a la vez la revisión puntual de los primeros borradores de los ensayos (revisión de aprox. 3000 págs.)a partir del año 2013, cuya revisión y discusión con cada uno de los equipos concluyó a finales del mismo año. en 2014 se entregaron los ensayos que fueron sometidos a una nueva revisión. Los últimos ensayos fueron entregados en el 2015. Mientras tanto finales del año 2014 y el año 2015 se estuvo trabajando sobre un ensayo amplio sobre las bases teórico- metodológicas del Patrimonio biocultural, mismo que será el primer texto de la obra completa de la Etnografía del Patrimonio Biocultural. En este año 2017 participé activamente como facilitador en un proceso colectivo intercultural crítico con la Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske en Cuetzalan para la elaboración de un plan de vida para los siguientes cuarenta años bajo el signo del Yeknimilis (buena vida.).

DESCRIPCIÓN

1) Si bien ya se entregaron a la Coordinación todos los textos para su publicación del Proyecto Etnografías del Patrimonio biocultural, propongo un tomo de libro electrónico en donde se recopilan las ponencias de los investigadores invitados en el Seminario del mismo proyecto. Se editarán las ponencias y se mandará a cada uno de los ponentes para su revisión los trabajos editados. Para 2018 se propone la continuación del proyecto el Patrimonio Biocultural de los Pueblos Indígenas desarrollando el ejemplo de la elaboración de un plan de vida con la organización Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske en Cuetzalan. Con los materiales que se han generado en el año 2016 y 2017 se elaborará un libro sobre el Plan de Vida.

IMPACTO

He facilitado junto con otros colegas la elaboración de un plan de vida de la organización regional Tosepan Titataniske con un enfoque del patrimonio biocultural. En este plan de vida se desarrolla el marco valorar del yeknimilis( vida buena), líneas estratégicas para la construcción de la autonomía dentro del Constitución, y la libre determinación.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Actividades y Productos. Como Proyecto de Continuación para el año 2018 sigo en la investigación de la línea de Etnografías del Patrimonio Biocultural, (CNAN_ INAH). Son dos las actividades y productos entregables como proyecto de continuación: 1) un tomo de libro electrónico en donde se recopilan las ponencias de los investigadores invitados en el Seminario del mismo proyecto. Se terminarán de editar las ponencias de carácter teórico sobre los componentes del concepto patrimonio biocultural y se mandará a cada uno de los ponentes para su revisión los trabajos editados. Producto entregable: 1 libro electrónico sobre los componentes del concepto patrimonio biocultural. 2) A petición de la directiva de la Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske en la Sierra Nororiental de Puebla Coordinación he participado como facilitador (con el Dr. Luis Enrique Fernández de la BUAP) par la construcción de un proyecto específico de investigación -acción en los territorios de los "mensual tutunaku y mestizo" en la Sierra Nororiental de Puebla, de un" Plan de vida para los siguientes cuarenta años" mismo que redundó en un primer documento que se llamó "Plan de vida para los siguientes 40 años " que incluye diez líneas estratégicas para la defensa del patrimonio biocultural territorializados bajo el marco valor al del yeknimilis (buena vida). Desde el año 2017 se programaron varias actividades de largo aliento para realizar 5 talleres en las comunidades en donde tienen presencia las cooperativas indígenas. El objetivo de esta actividad es realizar una verdadera consulta a las comunidades y recoger el sentir de las y los cooperativistas así como de la población en general sobre este plan de vida y como se quisieran ver en su territorio en el siglo XXI. Para el primer cuatrimestre del año 2018 programamos, 4 talleres con miembros indígenas, jóvenes y mujeres de las cooperativas así como con los directivos de las cooperativas, y los directivos generales de la Unión. Los resultados de esta actividad son los talleres de consulta e investigación que se refieren a las líneas estratégicas del plan de vida y como se quisieran incorporar en las actividades, programas y proyectos. Para fines de mayo se hará un taller con la directiva de la Unión un primer borrador del "Códice mensual" en idioma náhuatl y en español; para fines de agosto se piensa haber trabajado con editores y diseñadores el documento para su aprobación, que se estima que será al final septiembre. Para el mes de diciembre se tendrá el libro listo para presentarlo a la Asamblea General de directivos de las cooperativas Tosepan Titataniske. Como producto de estos talleres y los documentos iniciales se redactará y publicará un libro que decidieron llamarlo el "Códice Maseual" que incorpora las diez líneas estratégicas del plan de vida y sobre todo el marco valor al del yeknimilis
Folio SIP
2733
Fecha de inicio
2010-05-03
Fecha de término
2018-12-18
Categoría

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Colaborador (ctb): Eckart Boege Schmidt