Proyecto de investigación

Alimentación y agrobiodiversidad en el Totonacapan [2018]

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general del proyecto es analizar el sistema alimentario tradicional (patrimonio biocultural) y los cambios que están sucediendo por el abandono paulatino de la dieta de la milpa y su reemplazo por una dieta de alimentos procesados que forma parte del modelo de alimentación urbano industrial. En particular, se plantea una investigación etnográfica participativa y reflexiva sobre la dieta cotidiana, el origen de sus ingredientes a partir de un planteamiento etnoecológico. El aprovechamiento en la dieta cotidiana de la diversidad de la milpa, el huerto y el entorno natural y la incorporación de ingredientes de origen urbano industrial en comunidades nahuas del Totonacapan. Se hace especial hincapié en la forma de cocinarlos y en la estacionalidad del consumo local

ANTECEDENTES

En el planteamiento de este nuevo proyecto antropológico se retoman los principales conceptos y resultados obtenidos en mis últimos dos proyectos de investigación. En el primero, una investigación etnográfica sobre la cocina nahua en Cuetzalan que formó parte de la línea de investigación: "patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México" en el proyecto Etnografía de las Regiones Indígenas de México, retomo algunos de los resultados del estudio sobre la diversidad del sistema alimentario y, en particular, la diversidad de la cocina en comunidades nahuas y su relación con el conocimiento y el aprovechamiento de la agrobiodiversidad local. Del segundo proyecto, "el complejo de la milpa y procesos de cambio en el Totonacapan" aprovecho los resultados del análisis sobre el sistema milpa y sus transformaciones para estudiar la complejidad y el origen del sistema alimentario de los pueblos originarios en el contexto Mesoamericano y, en particular, en la región indígena del Totonacapan.

DESCRIPCIÓN

Este proyecto de investigación etnográfica, etnobotánica y de análisis bibliográfico se planea con una duración de dos años. Los resultados de esta investigación son los siguientes: publicaciones en forma de artículos durante el desarrollo de la investigación y un libro o ensayo al terminar el plazo del proyecto. La divulgación también se realizará participando en congresos y otros eventos académicos como es la Feria de la Milpa que cada año organizó junto con la Universidad Veracruzana y asociaciones civiles locales. La investigación etnográfica se realiza en el espacio de la milpa con campesinos y campesinas y en el espacio del hogar con mujeres.

IMPACTO

El estudio antropológico de las transformaciones en el sistema alimentario de los pueblos originarios a partir de la investigación etnográfica tiene el propósito, por una parte, de conocer y resguardar la tradición culinaria vinculada a la dieta de la milpa y, por la otra, analizar cómo el modelo de alimentación de origen industrial afecta al modo de vida campesino y la soberanía alimentaria regional de las comunidades campesinas pertenecientes a los pueblos originarios.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: a) Trabajo de campo: investigación etnográfica sobre el sistema alimentario y la cocina en comunidades del municipio de Tlalnelhuayocan, Ver. y de Cuetzalan, Pue. b) Trabajo de gabinete: investigación bibliográfica y documental para la elaboración del marco teórico referencial, sistematización de la información en documentos y redacción de artículos, ensayos y guion de investigación para los talleres y otras actividades de difusión como la feria de la milpa en Tlalnelhuayocan. c) Capacitación y actualización: participación en seminarios, conferencias y otras actividades académicas relacionadas con la temática de la alimentación y la cocina indígena; d) Difusión de los productos de investigación mediante la presentación de ponencias en congresos, simposios y mesas de trabajo, organización de exposiciones temáticas y talleres en las comunidades de trabajo.
Folio SIP
23456
Fecha de inicio
2018-01-01
Fecha de término
2019-12-31
Categoría
Unidad Administrativa

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Pablo Valderrama Rouy

COBERTURA GEOGRÁFICA

Última actualización: