Proyecto de investigación

Proyecto de prospección arqueológica para la solución de generación de energía eléctrica (sgee) en La Paz, Baja California Sur [2019]

OBJETIVO GENERAL

Entre los objetivos principales del proyecto de prospección arqueológica se encuentran identificar la presencia de sitios arqueológicos en las áreas donde pretenden llevarse a cabo las obras constructivas destinadas al proyecto de generación de energía eléctrica objeto; determinar, a partir del tipo de materiales y elementos que lo componen, el tipo de ocupación u ocupaciones; describir y registrar el tipo de materiales y elementos arqueológicos presentes; recolectar materiales líticos representativos del área; recuperar muestras de conchas de moluscos con las condiciones necesarias para ser fechadas; establecer poligonales concretas para cada sitio, con vértices claramente identificables; y actualizar los datos sobre al menos 2 sitios con registro previo además de la elaboración de las cédulas correspondientes. Las piezas arqueológicas que cumplan con los requisitos se darán de alta en el Sistema Único de Registro de la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas. Las cédulas de los sitios registrados serán enviadas a la DRPMZA para su evaluación y posterior alta en el Catálogo Nacional.

ANTECEDENTES

El día 4 de diciembre del año 2018 la empresa Amaunet presentó ante el Centro INAH Baja California Sur la solicitud de prospección arqueológica en el área en que se pretende desarrollar el proyecto denominado Solución de Energía Eléctrica en La Paz, BCS. En atención a dicha solicitud, se llevó a cabo la revisión de la base de datos del Centro INAH BCS (CINAH BCS) y el Catálogo de Sitios de Baja California Sur de la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos (DRPMZA) a partir de lo cual se determinó que en el área sobre la que se extenderá el derecho de vía de la Línea de Transmisión (LT) se han registrado 25 sitios arqueológicos. Sin embargo, se identificaron también grandes áreas carentes de investigación previa. Consecuentemente, se organizó una visita de inspección -realizada el día 12 de diciembre del año 2018- en un tramo del trazo de la LT, durante la cual se identificó un sitio arqueológico sin registro previo y con una alta densidad de materiales en superficie. Ya que el área cuenta con un alto potencial arqueológico se propuso llevar a cabo un proyecto de prospección arqueológica, para lo que se elaboró una propuesta que fue aprobada por el Consejo de Arqueología el día 2 de mayo del 2019.

DESCRIPCIÓN

La LT tiene una longitud total de 7.3 km y un ancho máximo de 3 m y se ubicará en el área entre Puerto Pichilingue y Punta Prieta, al norte de la ciudad de La Paz. Se trata de una zona con ambientes de costa y cerros bajos, por lo que es un espacio ideal para el asentamiento humano. Específicamente el trazo de la LT no ha sido objeto de prospecciones sistemáticas, por lo cual se planteó llevar a cabo una prospección con cobertura total del derecho de vía, registrando todos los artefactos identificados en superficie -tanto en sitios arqueológicos como aislados- y recolectando únicamente aquellos considerados diagnósticos (pedúnculos o bases de puntas de proyectil y cuchillos, algunos artefactos completos) o susceptibles al saqueo. Una vez identificados, se registrarán todos los sitios arqueológicos sobre el trazo de la LTE y en la medida de lo posible, en sus proximidades. Para cada uno se elaborará la cédula de la DRPMZA correspondiente. Con base en los resultados de este estudio, se realizará un informe para evaluar la posibilidad de llevar a cabo un proyecto de salvamento arqueológico que implicaría la excavación de áreas seleccionadas del terreno o la reubicación de materiales que pudieran encontrase en riesgo a causa de las obras constructivas. Otra posibilidad es negociar con la empresa la reubicación de torres o instalaciones en caso de representar afectación a un sitio que se considere digno de conservación. Finalmente, en caso de ser necesario, se requerirá supervisar las obras durante el tiempo que se lleven a cabo.

IMPACTO

Los datos recuperados durante el recorrido serán útiles para aumentar el conocimiento sobre los antiguos habitantes de La Paz que, al relacionarse con los existentes, permiten tener un mejor panorama del desarrollo cultural del área. La población de Baja California Sur ha demostrado gran interés en la arqueología e historia de su estado, asistiendo y participando activamente en las presentaciones de avances de investigación que en fechas recientes se han organizado en sedes como el Museo Regional o el Archivo Histórico. En general, los trabajos de recorrido y, en mayor medida, de excavación arqueológica benefician a un cierto número de habitantes locales que son contratados para asistir en las labores.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Prospección de superficie en campo: - se recorrerá sistemáticamente el derecho de vía de la obra - se identificará y registrará material arqueológico dentro de sitios arqueológicos o aislado - se elaborarán descripciones, registro gráfico y polígonos de protección para sitios arqueológicos - se prospectarán zonas aledañas al trazo de la LT en puntos que se consideren de interés por su cercanía con otros sitios Trabajo de gabinete: - elaboración de cédulas de sitios para envío a la DRPMZA - elaboración de informes parciales y finales; dictamen - análisis de materiales - registro de materiales en el SUR - elaboración de informe final
Folio SIP
24359
Fecha de inicio
2019-05-07
Fecha de término
2019-07-08
Unidad Administrativa

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Colaborador (ctb): Carlos Eduardo García Hernández, Colaborador (ctb): Diana Irasema Larios Córdova, Colaborador (ctb): Edgar Monteverde Arballo, Director de proyecto (pdr): Harumi Fujita Kawabe, Colaborador (ctb): Karim Bulhusen Muñoz, Colaborador (ctb): María Lizeth Hernández Velázquez, Colaborador (ctb): Mayra del Carmen Robles Montes

APORTANTES

Financiador (fnd): AMAUNET S. de R.L. de C.V.