Proyecto La Playa [2022]
OBJETIVO GENERAL
Conocer la dinámica de ocupación humana del Desierto de Sonora en la época prehispánica a través de sus poblaciones, características físicas, actividades productivas y relaciones de intercambio.
ANTECEDENTES
Proyecto de continuidad con anterior número de Folio 566. Proyecto de investigación multidisciplinario para el conocimiento de las primeras comunidades de agricultores del abanico aluvial del Río Boquillas. Inició como rescate arqueológico, convirtiéndose en salvamento arqueológico en 1997 y en 2000 en un proyecto de investigación del Centro INAH Sonora. Contó con beca CONACyT a John P. Carpenter de 2003 a 2005 a través de la UDLA-Puebla; de 2006 a la fecha participa como co-director James T. Watson, de la Escuela de Antropología de la Universidad de Arizona. En la última década se incorporaron investigadores de diversas instituciones nacionales e internacionales en los campos de bioarqueología, geoarqueología, ciencias de la tierra, arqueozoología, fotogrametría y geoquímica. Por su importancia como reserva de investigación arqueológica, La Playa fue decretada zona de monumentos arqueológicos en 2002, conllevando la necesidad de temporadas anuales de monitoreo e investigación a partir de 2005. En los últimos años, gracias al uso de la gradiometría magnética y fotografía satelital, se ha podido obtener información sobre los canales (in situ) que permitieron la irrigación de los campos de cultivo de las primeras aldeas de agricultores de maíz y se han logrado intervenir varias estructuras habitacionales fechadas desde la Fase Ciénega Tardía (entre el 1,200 a.n.e. y los primeros siglos de nuestra era) hasta el Periodo Trincheras (700-1300 d.n.e). En el último año se continúan recuperando inhumaciones humanas y casas en foso expuestas parcialmente en perfiles de erosión o por marcas magnéticas y se participa en proyectos internacionales sobre estudios de isótopos estables y ADN de las poblaciones que ocuparon este oasis del desierto sonorense. En 2017 se incorporó la EAHNM en la curaduría de la colección osteológica de más de 350 ejemplares, bajo la coordinación de la Dra. Patricia Hernández del Centro INAH Sonora. Entre los retos identificados a futuro estaría lograr un plan de manejo de la zona arqueológica para su vigilancia y conservación (ya que no cuenta con personal de custodia adscrito a la misma), así como la adquisición de los terrenos de la poligonal decretada, cuyo expediente de justificación fue presentado por la Coordinación Nacional de Arqueología a la CNAJ en 2018. En lo inmediato, el reto es poder regresar a excavar y continuar con análisis de isótopos, XRF de obsidiana y melagenina, si las condiciones de seguridad y los presupuestos lo permiten.
DESCRIPCIÓN
Se han recuperado por casi tres décadas las evidencias de la ocupación humana del abanico aluvial del Arroyo Boquillas en el Desierto de Sonora, con evidencias de grupos paleoindios y fauna asociada (alrededor de 11,000 años), de grupos recolectores-cazadores del Arcaico (7,500 a 1,500 a.n.e.), de los primeros cultivadores del desierto (1500 a.n.e. a 50 d.n.e.), los grupos de tradición Trincheras de cerámicas decoradas (200 a 1,300 d.n.e.), y Pimas del periodo histórico (circa 1,600- 1,850 d.ne.). El componente más estudiado corresponde con el Periodo de Agricultura Temprana, fases San Pedro y Ciénega. Hasta 2019 se han excavado y recuperado más de 600 elementos arqueológicos (342 entierros humanos, 38 cremaciones primarias y secundarias, más de 30 entierros de perros y alrededor de 100 hornos de los más de 3000 existentes). De los resultados de las investigaciones en arqueología, bioarqueología y geoarqueología se han elaborado tesis de grado y posgrado, publicándose artículos en revistas especializadas, ponencias y carteles en foros nacionales e internacionales. En el primer trimestre del 2021 se digitalizaron y georreferenciaron dibujos y fotografías de elementos y materiales diagnósticos para crear el mapa digital del sitio, en proceso por Paula Hertfelder. Hunter Claypatch analizó las cerámicas decoradas de tradición Trincheras del sitio, proponiendo un nuevo tipo La Playa Púrpura sobre Café, más temprano que los tipos decorados del valle de Altar. James Watson sigue al frente de análisis osteopatológicos y Patricia Hernández continúa coordinando la curaduría de la colección osteológica, auxiliada por una asistente de investigación. En 2021 por las restricciones en el uso de viáticos, se solicitó el traslado de elementos osteológicos del repositorio de Trincheras al CIS. Se continúan ingresando registros al Sistema Único y realizando curaduría de las colecciones en Hermosillo. Cuando es posible se sigue monitoreando la zona de monumentos arqueológicos por el encargado de Cerro de Trincheras. Por contingencia sanitaria y graves condiciones de inseguridad en la región no se ha podido realizar ninguna temporada de campo para la excavación de elementos previamente seleccionados, tampoco han podido acudir los colaboradores para continuar diversos análisis de la muestra osteológica y artefactos de obsidiana. La recalendarización de actividades ha sido autorizada por Consejo de Arqueología (Nos. de Oficio 401.1S.3-2022/180 del 8 de febrero y 401.1S.3-2022/46322 del 22 de febrero de 2022).
NOTAS
- Descripción de actividades: Inspecciones: 1. Monitoreos trimestrales de la zona para vigilancia y estado de conservación. Trabajo de campo: 1. Excavación de elementos expuestos por la erosión, 1a. temporada (2021-2022) mayo 2022, 2a. temporada (2022-2023) noviembre 2022. 2. Revisión de anomalías detectadas por fotogrametría, 2a. temporada (2022-2023) noviembre 2022. 3. Informe de campo, junio 2022. Trabajo de laboratorio: 1. Toma de muestras osteológicas y fauna, mayo 2022 (2021-2022). 2. Toma de muestras XRF obsidiana, noviembre 2022. 3. Análisis de materiales osteológicos (amelogénesis, isótopos, colágeno, fechamientos), segundo semestre 2022. 4. Catalogación de materiales en el Sistema Único de Registro de Bienes Muebles de la DRPMyZA, segundo semestre 2022. 5. Curaduría de la colección osteológica, junio (2021-2022), julio, agosto y septiembre (Propuesta 2022-2023). 6. Curaduría de la colección arqueológica, segundo trimestre 2022 (Propuesta 2022-2023). 7. Redacción de informe, junio 2022. 8. Mapa de la zona (ArcMap), versión preliminar, diciembre 2022 (2022-2023). Actividades de difusión: 1. Revisión de artículo científico, junio-julio 2022. 2. Ponencia en simposio nacional. mayo 2022.
- Vinculación del proyecto: Las colaboraciones multidisciplinarias con instituciones académicas nacionales e internacionales ha sido una constante del Proyecto La Playa, al igual que la formación de investigadores con tesis de grado y prácticas de campo de licenciaturas de arqueología y antropología física nacionales (ENAH, EAHNM, UAZ, UASLP), posgrados (Ciencias de la Tierra UNAM, Universidad de Arizona, Universidad de Texas-San Antonio, Universidad de Binghamton) y posdoctorales, como la colaboración de la Dra. Georgina Ibarra (análisis biogeoquímicos) realizados en el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, IIES, UNAM. La vinculación de más larga duración y alcance ha sido con la Universidad de Arizona, a través de la codirección del proyecto con el Dr. James T. Watson de la Escuela de Antropología de dicha universidad. Recientemente colabora nuevamente la Universidad de Texas en San Antonio con una alumna asesorada por el Dr. Watson para el estudio de isótopos estables en restos humanos y fauna. Un comentario adicional es que no se ha logrado la regularización por adquisición de los predios del polígono de declaratoria, ni un plan de manejo que incida en su más adecuada protección.
Folio SIP
31709
Fecha de inicio
2020-03-02
Fecha de término
2022-12-30
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Investigador (res): James T. Watson, Director de proyecto (pdr): María Elisa Villalpando Canchola, Colaborador (ctb): Michelle Carpenter, Investigador (res): Patricia Olga Hernández Espinoza, Colaborador (ctb): Paula Hertfelder, Colaborador (ctb): Rachel Cajigas, Colaborador (ctb): Randall McGuire, Colaborador (ctb): Rogelio Marcial León RuizCOBERTURA
Ubicación geográfica