Las rutas de comercio, los mercados y la cocina en México. Producción regional e intercambio, fase II [2022]
OBJETIVO GENERAL
Conocer las condiciones geográficas del territorio mesoamericano, para entender la distribución desigual de recursos, los factores que incidieron en el intercambio de mercancías y la especialización productiva regional; lo que abonará a explicar cómo la concentración de bienes en la región central propició la supremacía del imperio mexica frente al resto de Mesoamérica.
ANTECEDENTES
Línea de investigación: Etnohistórico, antropológico y arqueológico. Fecha de inicio 01-01-2006 al 31-12-2021. Productos 2020: 1. Publicación del artículo. "El comercio y las rutas de intercambio en el Golfo prehispánico", en Catálogo Golfo. Mosaico ancestral. Attolini Lecón Amalia, Lourdes Budar Jiménez y Martha Carmona Macías, [et al]. México. Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2019; 125-131. 2. Publicación del artículo: "Recursos, caminos y estrategias para el intercambio entre Mexico-Tenochtitlan y el Golfo de México", en: Tradición y patrimonio alimentario. De la historia a los escenarios globales. Peña Sánchez, Edith Yesenia y Lilia Hernández Albarrán. México. INAH, 2020. 3. Propuesta de simposio: "Las otredades en las cocinas" para el IV Congreso Internacional de Etnohistoria de América. 3 de julio 2020. 4. Dictámenes a solicitud de la "Revista Antropológicas" del artículo: Las relaciones comerciales en la frontera norte de la Nueva España por medio de la cerámica recuperada de la misión de santa Rosalía de Onapa, Sonora. Lecturas 5. Lecturas de pertinencia a solicitud del comité editorial de la Revista Diario de campo y Rutas de campo: a. "Riesgos, complicaciones y retos de la investigación sobre violencia en el área de la Antropología Forense para menores de edad" de Liliana Torres Sanders. b. "Discriminación, violencia y autopercepción de un grupo de personas con acondroplasia" de Luisa Fernanda González Peña y Nancy Gabriela Hermosillo Ávila. c. Literatura en lenguas indígenas mexicanas: reivindicación cultural. Aproximación y estado actual desde las políticas de planeación lingüística. De Luis Mauricio Martínez Martínez. Facultad de Filosofía, Universidad Autónoma de Querétaro. d. La arqueología de la laguna de Cuyutlan, Manzanillo, Colima. Una evaluación de diez años de salvamentos arqueológicos. De: María Antonieta Moguel Cos Margarita Carballal Staedtler. Dirección de Salvamento Arqueológico, INAH. e. Cuerpos, Identidades y Sociedades durante el Clásico en el Centro Sur de Veracruz. De Blanca Lilia Martínez de León Mármol. Dirección de Antropología INAH. f. Pandemia mundial: una oportunidad para formatearnos. De Alejandra Trejo Poo. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa. g. Dicen quédate en casa ¿cuál casa? Poblaciones indígenas urbanas en tiempos del COVID-19 de Alejandro Vázquez. h. Territorio y organización política en el sur de la Huasteca a través del registro arqueológico y documentos etnohistóricos. De María Eugenia Maldonado Vite. Entregada el 28 de septiembre de 2020. 6. Participación en comités académicos. Reuniones virtuales: a. Comisión de las revistas: Diario de campo y Rutas de Campo. b. Comisión para el Homenaje a la Dra. Lourdes Suárez Diez. c. Comisión para la organización del IV Congreso Internacional de Etnohistoria de las Américas. El enigma de las otredades. d. Seminario: Historia, Filosofía y Sociología de la Antropología Mexicana.
DESCRIPCIÓN
El proyecto se centra en el intercambio visto como un instrumento para entender la dinámica que existía en la sociedad mesoamericana durante el periodo posclásico tardío (1250 d.c.) hasta la llegada de los conquistadores. La razón de elegir este tema se debe a que ha sido estudiado sin tomar en cuenta un aspecto fundamental: el intercambio regional basado en la especialización productiva, y sus repercusiones en la complejidad social y política. El altiplano se había configurado desde tiempos de Teotihuacan y Tula, como un centro hegemónico. México-Tenochtitlan heredó su posición y encarnaba esa supremacía en el momento del contacto indoeuropeo. Las conquistas de la Triple Alianza consolidaban el dominio del altiplano sobre las sierras y las tierras bajas, es decir, las vertientes que daban frente a uno y otro mar. El frío y seco altiplano y las vertientes cálidas y húmedas constituían una excelente simbiosis ecológica y funcional. Las vertientes abastecían con sus productos a la gran ciudad del altiplano, y esta respondía con el ejercicio de su poder y su ascendiente cultural e ideológico. Los principales caminos estaban dispuestos para atender las necesidades de este flujo y reflujo de artículos, materias primas y manufacturas. La investigación del comercio nos abre la posibilidad de entender los procesos de índole sociopolítica y el carácter que adquiere una sociedad toda vez que esta actividad está entretejida con el resto de las estructuras sociales. El comercio puede entenderse como una actividad social alrededor de la cual se organizan los diferentes grupos para crear vínculos con los que se complementan y satisfacen otros aspectos de orden económico, social, político y religioso.
NOTAS
- Descripción de actividades: Consultar acervos, recopilación de bibliografía, elaborar bases de datos, elaboración de información para la creación de fichas temáticas para la redacción de productos. Investigar, seleccionar y comprender el tema tratado. -Coordinación de cuatro mesas académicas interdisciplinarias para propiciar el intercambio de ideas alrededor de un tema específico. Cada mesa estará constituida por tres o cuatro especialistas en el tema de diferentes ámbitos e instituciones académicas. -Coordinación del libro: Algunas rutas de comercio en Mesoamérica desde la Arqueología. Fecha tentativa de entrega finales del segundo trimestre de 2022. -Elaboración de introducción al libro: Algunas rutas de comercio en Mesoamérica desde la Arqueología. -Acopio de información, análisis y redacción de un artículo para el libro: Algunas rutas de comercio en Mesoamérica desde la Arqueología. -Participación en comités académicos -Participación en comités editoriales -Reuniones de grupo de trabajo y/o seminario de investigación.
Folio SIP
30877
Fecha de inicio
2020-01-01
Fecha de término
2024-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa