Grupo interdisciplinario de investigación sobre la región centro noreste de México [2018]
OBJETIVO GENERAL
Realizar estudios interdisciplinarios, integrales y articulados en la región centro noreste de México. Específicos: Impulsar un diálogo continuo entre los investigadores que tengan como espacio de interés el Centro Noreste Mexicano. Generar proyectos colectivos, seminarios, jornadas, mesas de discusión y simposios. Debatir/proponer metodologías inter y multidisciplinares para la generación de conocimiento y aportes a la teoría antropológica. Formar líneas de investigación multidisciplinarias.
ANTECEDENTES
En 2017, bajo la consideración del INAH de fomentar la investigación colectiva, multidisciplinaria y que atienda las necesidades de investigación integral en regiones poco estudiadas de México, se tornó importante atender la articulación regional en el Centro Noreste mexicano. De tal modo que desde la Coordinación Nacional de Antropología del INAH se impulsó la conformación de un Grupo de trabajo entre los diversos investigadores de los centros de trabajo de dicha región, así como de aquellos investigadores que tienen como espacio de interés académico el centro noreste de México. Si bien sabemos que existen investigadores que han realizado importantes aportaciones de largo aliento en las distintas áreas de la antropología, no ha existido una tradición de diálogo e intercambio con una perspectiva centrada en las particularidades del centro-noreste mexicano. De ahí que, a partir de la convocatoria para reunir a los colegas de las disciplinas de la Antropología Social, Antropología Física, Etnología, Etnohistoria, Arqueología, Paleontología e Historia; y de centros de trabajo como: Centros INAH de Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí, Coahuila, Zacatecas y Querétaro, así como de la Dirección de Etnohistoria, Subdirección de Paleontología, Coordinación Nacional de Antropología y Secretaría Técnica, se realizaron dos reuniones de trabajo en la ciudad de San Luis Potosí (Museo Regional Potosino) con el fin de perfilar la conformación de dicho grupo de trabajo. Así, tras las reuniones del 23 de septiembre y 27 de noviembre, se realizaron balances de las temáticas abordadas por los investigadores, así como la definición de los objetivos y plan de trabajo para el 2018 (y culminación en 2019), quedando establecido como Grupo interdisciplinario de investigación sobre la región Centro Noreste de México.
DESCRIPCIÓN
Es un proyecto que pretende explicar, desde las diversas disciplinas antropológicas e históricas, la conformación de una región y los rasgos que la caracterizan: qué particularidades constituyen la identidad entre la población que habitó y habita el Centro y Noreste mexicano, cómo han logrado adaptarse a la vida durante los periodos prehispánico, colonial, independiente y actual; así como las diferentes respuestas que han dado los habitantes de esta gran zona en los ámbitos políticos, económicos, religiosos, sociales y culturales. La línea temática de investigación para el 2018 se titula: Ciclos de vida y movilidad en los caminos de los paisajes del Centro Noreste Mexicano. En ella se pretende identificar los ciclos de vida de los grupos humanos, así como su configuración a través del tiempo en una macroregión definida por vínculos y articulaciones culturales, sociales, históricas, políticas y religiosas. Esto es: se desea analizar desde las diversas disciplinas y épocas, la conformación de la población, su posible unidad identitaria y la construcción de una gran región.
NOTAS
- Descripción de actividades: Búsqueda bibliográfica (corto plazo) Elaboración, sistematización e interpretación del estado de la cuestión a partir de cada disciplina sobre la línea de investigación general (largo plazo). Esbozo de la aproximación teórico-metodológica desde cada disciplina (corto plazo). Planificación de recorridos de campo. Organización de seminarios, jornadas de divulgación, exposiciones fotográficas (mediano plazo). Trabajo de campo en localidades de los Estados de Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León, Zacatecas, San Luis Potosí, Querétaro y Guanajuato.
Folio SIP
23658
Fecha de inicio
2018-01-01
Fecha de término
2019-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Colaborador (ctb): Antonio Asunción González Martínez, Colaborador (ctb): Azucena Rivera, Colaborador (ctb): Carlos Vanueth Pérez Silva, Colaborador (ctb): David Alejandro Vázquez Estrada, Colaborador (ctb): Luis Enrique Zapata Avendaño, Colaborador (ctb): Fernando Augusto Olvera Galarza, Colaborador (ctb): Gloria Cristina Corona Jamaica, Director de proyecto (pdr): Hugo Cotonieto Santeliz, Colaborador (ctb): Imelda Aguirre Mendoza, Colaborador (ctb): Israel David Lara Barajas, Colaborador (ctb): Jesús Ernesto Velasco González, Colaborador (ctb): María Cristina Morales Viramontes, Colaborador (ctb): Miguel Ángel Riva Palacio Sulser, Colaborador (ctb): Minerva López Millán, Colaborador (ctb): Mirza Mendoza Rico, Colaborador (ctb): Monika Gudrun Tesch Knoch, Colaborador (ctb): Patricia Gallardo Arias, Colaborador (ctb): Ricardo Salvador López Ugalde, Colaborador (ctb): Yenitzé García Hernández, Colaborador (ctb):COBERTURA
Ubicación geográfica