Proyecto de investigación

Preservación, conservación, restauración y conservación preventiva post-intervención del patrimonio cultural mueble de origen orgánico [2017]

OBJETIVO GENERAL

Este proyecto tiene como objetivos generales: A) Proporcionar primeros auxilios al patrimonio natural y cultural orgánico que requiera atención inmediata durante rescates y salvamentos arqueológicos. B) Preservar, conservar y restaurar al patrimonio natural o cultural orgánico que sea ingresado a la CNCPC por medio de solicitud o bien, aquellos que requieran tratamiento emergente después de un salvamento arqueológico. C) Realizar la conservación preventiva post-intervención mediante embalajes y soportes especiales y específicos para cada uno de los casos tratados. OBJETIVOS PARTICULARES DEL 2016-2017 1.- Continuar con la conservar, restaurar, ensamblar y montar los restos óseos de un gonfoterio rescatado en Tepeticpac, Tlaxcala. 2.- Continuar con la preservar, conservar, restaurar y embalar un fardo mortuorio rescatado en Zimapán, Hidalgo. Cabe mencionar que el fardo incluye varios textiles que serán intervenidos en este taller. 3.- Salvamento arqueológico solicitó a esta coordinación la intervención urgente de un remo prehispánico de madera encontrado en las excavaciones realizadas en Salto del Agua, México D.F. Este objeto fue ingresado a la Coordinación durante el primer trimestre del 2015 y está siendo atendido. En este momento se encuentra en el proceso de consolidación con PEG 4000 por inmersión a una temperatura de 40ºC. Una vez estabilizada la madera por medio de este proceso se iniciará los procesos de limpieza, unión de fragmentos, resane, reintegración cromática, montaje y embalaje de tránsito. 4.- Durante el segundo trimestre del 2015 salvamento arqueológico rescató 4 osamentas secundarias en el sitio Loma de Santa María del Zapote, Querétaro, Qro., que pertenecen al proyecto general de salvamento arqueológico Sistema de Transporte de Gas Natural frontera Aguascalientes. Dichas restos óseos se encuentran fragmentados en 2000 pedazos aproximadamente, los cuales durante el año 20125 se les ha eliminado la tierra y el barro adherido a las superficie y han sido estabilizados por medio de la remineralización y bioconsolidación. Para este año, el objetivo es realizar la unión de fragmentos y los resanes pertinentes, ya que durante el proceso de conservación se detectaron huellas de corte por herramienta y canibalismo y posible cocción. 5.- Iniciar la conservación y restauración de los dinteles de Dzibanché. Los Dinteles llegaron a la Coordinación en el primer trimestre del 2015, durante este año se realizó el proceso de ambientación a las nuevas condiciones atmosféricas de la ciudad de México y secado paulatino de la madera. A partir del 2016 se iniciará el proceso de conservación.

ANTECEDENTES

El patrimonio cultural orgánico en nuestro país es sumamente rico en cantidad, variedad y calidad, incluye tanto al reino vegetal como al animal, a lo natural y a lo transformado por el hombre. Lo podemos encontrar desde épocas remotas como, por ejemplo, especies vegetales y animales que existieron en la época prehistórica y en eras geológicas anteriores. El patrimonio natural orgánico es todo aquello que tuvo en algún momento vida y que, por diversas circunstancias micro ambientales ha preservado su naturaleza o bien, que a lo largo del tiempo, se ha transformado pero que persiste hasta nuestros días conteniendo valiosa y diversa información que puede ser desentrañada por el hombre por medio de técnicas científicas diversas. Por otro lado, el patrimonio cultural orgánico, es todo aquel objeto o artefacto de origen orgánico que ha sido transformado o modificado por el hombre con un propósito específico, ya sea ritual, religioso, estético y/o funcional. En 1970 se inicia la conservación de materiales orgánicos uno de los primeros ejemplares en ser intervenido fue el Mamut Columbí encontrado en Santa Catarina, Jalisco. Más tarde, en los años 80´s, los restauradores Julio Chan Verduzco y César Correa son los iniciadores de la conservación de material orgánico. En esa época la intervención de objetos de origen orgánico animal o vegetal alcanza su mejor etapa. Se trabajó gran cantidad de materiales extraídos del cenote de Chichen Itzá, la osamenta y el féretro del padre Pro, números objetos rescatados en Templo Mayor y en el Ex convento de Betlemitas; la última intervención relevante fueron los torsos de Manatí, Veracruz. Ya para los años 90´s decayó el trabajo de restauración de este tipo de objetos, en éstas fechas poco se intervino, lo más relevante fueron los dinteles de Tlatelolco. Posteriormente, para el segundo milenio, se inició la intervención de osamentas humana, modificándose las técnicas, métodos y procesos de intervención generados por el área de arqueología. Poco a poco esta Coordinación ha sido reconocida por otras áreas del instituto en materia de conservación de materiales óseos, este reconocimiento le valió la intervención de los restos mortales de los Héroes de la Columna de la Independencia, los restos mortales de los Héroes de Monumento Molino del Rey, los restos mortales de San David Uribe y los restos mortales de Sor Juana Inés de la Cruz. Siendo que es interés de esta Coordinación seguir interviniendo el patrimonio cultural orgánico es que el taller de Conservación de Material Orgánico ha generado un proyecto permanente para atender cualquier objeto de origen orgánico que requiera intervención. El proyecto plantea desde la preservación, hasta la conservación preventiva después de la intervención directa de los objetos.

DESCRIPCIÓN

El taller de conservación y restauración de materiales orgánicos atenderá objetos y materiales sin importar su estado de conservación y su contenido de humedad (seco, húmedo o anegado) tales como: madera de origen prehistórico y prehispánico, elementos vegetales tales como semillas y hojas petrificadas o en proceso de mineralización pertenecientes a la época prehistórica, mismos materiales que tengan significado ritual, cuerpos de animales y personas en estado de momificación u osamenta, material malacológico (conchas y caracoles) pertenecientes a la época prehistórica o prehispánica indistintamente. La temporalidad, la cultura de la que provengan, así como el número de piezas a intervenir los es indistinta. Por ejemplo actualmente, se está trabajando al mismo tiempo y en el mismo espacio un gonfoterio rescatado de Tepeticpac-Tlaxcala que pertenece a la época del pleistoceno; un fardo mortuorio consistente en esqueleto completo, tilma, bandas de amarre y petate, rescatado de Zimapán-Hidalgo de la cultura otomí y que pertenece, posiblemente, al posclásico tardío; un remo prehispánico perteneciente a la cultura mexica, de madera en estado de anegación, con pintura blanca de cal, rescatado por la Subdirección de Salvamento Arqueológico. Cuatro entierros secundarios rescatados del proyecto Sistema de Transporte de Gas Natural frontera Aguascalientes (STGNFA) de la Subdirección de Salvamento Arqueológicos, que posiblemente sean Otomangues y cuya temporalidad pertenezca al Epiclásico (650-900 d.C.). Igualmente a solicitud de la misma subdirección, se trabajó el esqueleto de un infante recuperado de las excavaciones en el Panteón de Santa Paula, este niño, posiblemente mestizo, murió contagiado de viruela en 1779 aproximadamente, fecha de la última peste en la Ciudad de México. Como se verá, el trabajo de intervención en este taller no está enfocado a una cultura o temporalidad en específico. El arqueólogo encargado de la recuperación del gonfoterio ha solicitado que se intervenga también la mandíbula de un camélido (pleistoceno) y otros fósiles más encontrados en la misma zona donde fue rescatado el probócido. En el mismo tenor, el arqueólogo encargado del salvamento STGFA, está interesado en que se intervengan dos osamentas humanas, una infantil y la otra adulta, encontradas cerca de las ya intervenidas en este taller. Igualmente, se iniciará en el cuarto trimestre del 2015 un proceso de preservación y conservación preventiva de las osamentas resguardadas en las bodegas del sitio arqueológico de Tula-Hidalgo. También se espera la llegada de un esqueleto recuperado en Zimapán-Hidalgo a este taller. Además de la intervención de materiales óseos, para el año 2016 se iniciará la intervención de los dinteles de Dzibanché- Quintana Roo. Cabe mencionar que estas piezas, al parecer, son los únicos vestigios de madera que aún perviven, por lo tanto, parte de su importancia radica en ser los únicos elementos arquitectónicos de madera que aún perviven. Además de la intervención directa se contribuye con la Coordinación realizando dictámenes de estado de conservación y las propuestas de intervención de patrimonio cultural de origen orgánico. Ejemplo de ello, el dictamen realizado del mamut del Museo Regional de Guadalajara, el mamut de Casa Morelos; el dictamen y propuesta de intervención del rodezno del Museo del Virreinato-Tepotzotlán.

IMPACTO

Conservar y restaurar el patrimonio de origen orgánico contribuye con la sociedad en su conjunto puesto que proporciona información de valor incalculable y aumenta el conocimiento en los ámbitos culturales y científicos.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: ACTIVIDADES El patrimonio cultural que se interviene en los talleres de la CNCPC están sujetos a la solicitud de distintos actores sociales, entre las que se encuentra la Dirección de Salvamento Arqueológico, los Centro INAH, proyectos relacionados con las excavaciones y proyectos arqueológicos, museos que tienen a su cargo piezas de origen orgánico y que requieren atención especializada en la conservación de restos humanos y distintas comunidades. Es por ello que en este proyecto no se plantean actividades particulares, sino más bien las actividades generales de las que, a partir de las especificidades de cada pieza a tratar, se desarrollan las necesarias en cada caso. Estas actividades son las siguientes: A.- PRESERVACIÓN.- La conservación de este tipo de patrimonio cultural inicia en el momento en que es descubierto y requiere de la intervención inmediata de un especialista que conozca y maneje adecuadamente los conceptos e implicaciones relativas con la conservación preventiva. El taller de conservación, restauración y montaje de materiales de origen orgánico, ofrece realizar todo lo relativo y referente a la conservación preventiva in situ. Las actividades que se desarrollan durante este proceso son: 1.- Registro fotográfico 2.- Intervención directa, a manera de prevención, a los materiales a tratar; entre ellos, limpieza y aplicación de sustancias consolidantes. 3.- Embalaje que incluye la protección directa de los objetos a trasladar del sitio original al taller de la CNCPC y embalaje de tránsito. B.- INVESTIGACIÓN.- Este rubro requiere de cuadros interdisciplinarios con los que a través de la observación directa de los objetos, estudios y análisis se podrán resolver una serie de preguntas que emanan directamente de los objetos a intervenir. En lo referente a la investigación del patrimonio cultural de origen orgánico, además de los restauradores, se requieren biólogos, antropólogos físicos, antropólogos forenses, médicos, químicos, arqueólogos, geólogos, historiadores, entre otros. La investigación primaria será siempre la relacionada con el deterioro de los materiales que conforman los objetos, la técnica de manufactura, así como los métodos y procesos más adecuados para cada uno de los casos. A su alrededor, las otras disciplinas involucradas evidencian otros factores que complementan la investigación realizada por los restauradores. Entre los estudios y análisis más comunes se encuentran rayos X, tomografía 3D, estudios morfológicos y tafonómicos, MEB, EDS, DRX, petrografía y metalografía. Además de estos estudios de rutina también se realizan otros estudios más sofisticados como análisis micro-morfológico en hueso no descalcificado y extracción de ADN. C.- CONSERVACIÓN.- Entre las actividades cotidianas propias de la intervención directa en los objetos en materia de conservación tendientes a lograr y establecer un nuevo equilibro de los objetos con el medio ambiente, entre ellas se encuentran las siguientes: Registro gráfico y fotográfico, aspirado, limpieza mecánica en seco, limpieza mecánica en húmedo, limpieza por inmersión, remineralización, bioconsolidación, secado controlado, secado al aire libre, resane, unión y pegado de fragmentos fracturados, separados o rotos. Dependiendo de cada caso en particular se elegirán las más convenientes, en casos especiales se implementan otras actividades como por ejemplo el retiro de restos de tejidos blandos adheridos a las osamentas, por mencionar alguna. D.- RESTAURACIÓN.- Las actividades propias de la restauración son todas aquellas con las que se logra dar unidad visual y estética a los objetos intervenidos. Estos actividades tiene que ver directamente con métodos y procesos relacionados con resane y reintegración cromática. Es importante mencionar que en los restos óseos humanos la restauración solamente se llevará a cabo en casos específicos. Esta intervención puede afectar o alterar información importante para otras disciplinas. E.- MONTAJE Y EMBALAJE DEFINITIVO.- El montaje y el embalaje definitivo son fundamentales para lograr la conservación post intervención, logrando prolongar la existencia de los objetos en las mejores condiciones posibles. Los materiales elegidos para lograrlo son esenciales y para ello se requiere de investigación técnica y la realización de pruebas físicas y químicas sencillas. F.- ASESORÍA.- El intercambio de ideas, métodos y procesos de conservación entre colegas fomenta el fortalecimiento de la rama G.- COLABORACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS.- Existen otras disciplinas antropológicas que se encargan de la investigación, custodia y resguardo de colecciones óseas. Entre ellos, antropólogos físicos de la DAF así como, encargados de los acervos osteológicos que se encuentran en bodegas de las zonas arqueológicas y museos, al igual que otros acervos que no se encuentran en resguardo del INAH, un ejemplo de ello es el Laboratorio de Bioarqueología de la UADY, dirigido por la Dra. Vera Tiesler. En fechas recientes la DAF a manifestado su interés.
Este proyecto genera información nueva sobre el deterioro de diversos materiales orgánicos que han estado sometidos a distintos contextos históricos, ambientales y microambientales ya sean paleontológicos, prehispánicos, coloniales o históricos. Igualmente el proyecto genera nuevo conocimiento sobre tratamientos, métodos y procesos de conservación de materiales orgánicos.
Folio SIP
11824
Fecha de inicio
2015-10-20
Fecha de término
2017-12-31
Categoría

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Luisa María Mainou Cervantes, Investigador (res): Alejandro Hiram Marín Leyva, Restaurador (rsr): Irving Minero Arreola, Investigador (res): Joaquín Arroyo Farga, Restaurador (rsr): Jorge Alfredo Gómez Valdés, Restaurador (rsr): María Judith Eunice Gómez González, Investigador (res): Sergey Sedov, Investigador (res): Teresa Pi Puig, Investigador (res): Vera Ingrid Gudrun Janine Tiesler, Investigador (res): Víctor Adrián Pérez Crespo