Resarcimiento de daños por huracán, Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe de El Triunfo [2023]
OBJETIVO GENERAL
Resarcir los daños ocasionados por el huracán Odile ocurrido en el año 2014, y mantener el inmueble en buen estado de conservación ante el embate de próximos fenómenos meteorológicos.
ANTECEDENTES
Con fecha del 14 y 15 de septiembre del año 2014, el Estado de Baja California Sur sufrió el embate del huracán ?Odile?, teniendo como resultado graves afectaciones en infraestructura y servicios públicos en los cinco municipios del estado. El inmueble que ocupa la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe de El Triunfo presentó diversos daños a consecuencia de las fuertes lluvias y vientos provocados por dicho fenómeno meteorológico. En virtud de lo anterior se instrumentaron las gestiones correspondientes a fin de obtener la indemnización de daños por siniestro, por lo que se cuenta con el registro de siniestro identificado con el número 9147/2014 así como los expedientes debidamente integrados, incluyendo los convenios de indemnización suscritos por las autoridades correspondientes del INAH y por los representantes de la compañía aseguradora.
DESCRIPCIÓN
El proyecto contempla únicamente la ejecución de trabajos correspondientes al resarcimiento de los daños ocasionados por el huracán Odile al inmueble, conforme al presupuesto conciliado por la aseguradora, por lo que dichos trabajos consisten básicamente en acciones de conservación correctiva y preventiva. Identificación de daños por huracán: Cubiertas: Desprendimiento y pérdida parcial de la cubierta a base de lámina de la nave principal. Muros: Debido a la acumulación de agua en el interior de la iglesia se presenta una gran concentración de humedad. Aplanados en muros: Desprendimientos de aplanados en interior y exterior del inmueble, principalmente en fachada principal y torres de campanario. Pintura a la cal: Daño en pintura a la cal, por escurrimiento de agua al interior, así como desprendimientos en el exterior, principalmente en fachada principal y torres de campanario. Carpinterías: Daño por acumulación de agua en carpinterías. CRITERIOS GENERALES DE RESARCIMIENTO DE DAÑOS POR HURACÁN Cubiertas: Liberación de secciones de cubierta de lámina galvanizada y estructura de madera en mal estado, que presenten desprendimientos o deformaciones ocasionados por los fuertes vientos y lluvia. Muros: Liberación de aplanados en mal estado, en áreas localizadas al interior y exterior del inmueble, utilizando mazo de madera y cincel, liberando a base de golpe rasante teniendo cuidado de no dañar la superficie en buen estado. Cubiertas: Reintegración de secciones de cubierta desprendida a base de estructura de madera y lámina galvanizada canal ondulado, cuidando que su reintegración sea compatible con la existente a fin de devolver su integridad estructural y características arquitectónicas. Incluir impermeabilización y pintura exterior a toda la cubierta. Aplanados en muros: Aplanados de cal en partes localizadas de muros, previo retiro y limpieza de las áreas para recibir el aplanado. Reintegración de aplanados en áreas localizadas a base de cal-arena en proporción 1:3 de 1.5 a 2 cm de espesor promedio, con mucilago de nopal preparado según la mezcla deseada. Pintura a la cal: Aplicación de pintura a la cal en áreas de intervención interior y exterior, proporción: por cada cubeta de agua se colocará del 10 al 20 % de cal con 10 % de alumbre en polvo y 1/4 de sal. Carpinterías: Aplicación de un tratamiento a base de aceite de linaza y cera de abeja, siguiendo las especificaciones técnicas para su mezcla y aplicación a fin de preservar la madera, previa limpieza. Cabe destacar que dicho proyecto se encuentra alineado al Programa Institucional de mediano plazo, en las líneas de acción 2.2.2, 2.2.3, 6.1.1, 6.1.3, 6.1.4, 6.2.1, 6.2.2, 6.2.3 y 6.3.1.
Por tratarse de trabajos de resarcimiento de daños por siniestro, resulta factible generar estrecha comunicación con el área normativa, a fin de encaminar satisfactoriamente dicho proyecto, atendiendo cada una de las recomendaciones y/o observaciones que sean emitidas por la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, ya que cuenta con suma experiencia en la atención de daños por siniestro.
NOTAS
- Descripción de actividades: Restauración de daños por siniestroLos trabajos consisten básicamente en acciones de conservación correctiva y preventiva. En primer término, deberá revisarse en su totalidad la cubierta a fin de identificar elementos de la estructura de madera y láminas con falta de sujeción, así como las secciones de lámina en mal estado. Una vez determinado los elementos que se encuentren con falta de sujeción o sueltos, deberán realizarse los trabajos de sujeción de la estructura de madera. Sujeción de láminas sueltas y estructura de madera con clavos y pijas autoroscables de cabeza hexagonal de 1/4' de diámetro y 1 1/2' de longitud y arandelas con neopreno, fijados con taladro eléctrico a la distancia que recomienda el fabricante. Retiro de lámina de acero galvanizada y de soportes de madera en mal estado, los trabajos se desarrollarán hasta una altura de 9 mts. Reintegración de soportes de madera de pino de 2' x 4'x 20´en estructura. Reintegración de fajillas de madera de pino de 1' x 2 ' x 18´ con una separación igual a las existentes y fijadas a las vigas cargueras con clavo de 3'. Reintegración de lámina galvanizada ondulada 0-100 cal. 26 de 1.03 x 2.44, la lámina se fijará a la madera con pijas autoroscables de cabeza hexagonal de 1/4' de diámetro y 1 1/2' de longitud y arandelas con neopreno, fijados con taladro eléctrico a la distancia que recomienda el fabricante. Aplicación de primario epóxido anticorrosivo COMEX PIMEX, color rojo óxido por aspersión en superficie de lámina galvanizada en área de cubierta reintegrada, cuidando que la superficie esté libre de polvo, óxido, grasa o cualquier contaminante. Aplicación esmalte FLASH COAT COMEX en color rojo óxido mate por aspersión en superficie de lámina galvanizada en área reintegrada cuidando que la superficie esté libre de polvo, óxido, grasa o cualquier contaminante. Trabajos de limpieza al final de los trabajos y todo lo necesario para la correcta ejecución de los trabajos.
La obtención de recursos financieros es el principal riesgo que condiciona la ejecución del proyecto, aunado a la posible eventualidad de fenómenos meteorológicos que se presentan cada temporada en el Estado, lo que podría ocasionar mayores deterioros al inmueble.
Folio SIP
36054
Fecha de inicio
2023-02-23
Fecha de término
2023-12-08
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Director de proyecto (pdr): Miguel Ángel Cruz González, Restaurador (rsr): Flor Angélica Barreto Cosio, Restaurador (rsr): Luis Alberto Trasviña MorenoCOBERTURA
Ubicación geográfica