Proyecto de investigación

Estudios ambientales en la región nahua del Alto Balsas, Guerrero [2020]

OBJETIVO GENERAL

Revalorar los sistemas alimentarios así como las especies nativas domesticas y silvestres para reducir los índices de obesidad, sobrepeso y diabetes.

ANTECEDENTES

Folio anterior (976). El proyecto inicia en 1990 bajo una perspectiva etnobotánica-ecológica. La primera etapa fue la documentación del conocimiento botánico-ecológico, mediante entrevistas y listados florísticos incluyendo usos, nomenclatura y formas de manejo de las plantas y de procesos ecológicos. Una segunda fase consistió en la descripción de los tipos de vegetación, la distribución espacial, composición, comportamiento estacional, abundancia, disponibilidad de la flora útil así como el reconocimiento de los factores de modificación del hábitat. En estos periodos se concluyeron dos tesis de maestría y dos tesis de licenciatura. En estas investigaciones se abordaron la geomorfología y uso del suelo, Etnografía y sistema de alimentación, la variación florística en los huertos familiares en tres comunidades y un estudio de etnoarqueología de la construcción de balsas con bules. En los dos años anteriores se han estudiado a mayor profundidad los sistemas agroforestales (SAF), aplicando los criterios de 1) Ubicación (monte, parcela o casa); 2) Intensidad de manejo: duración del intensidad y descanso del suelo, manejo del agua, suelo y biota, el esfuerzo humano y animal invertido y el tipo de instrumentos e insumos utilizados. Se han definido tres categorías: (a) sistemas de baja intensidad, (b) sistemas de mediana intensidad y (c) Sistemas intensivos; 3) Contexto ecológico y biocultural. Bajo el supuesto de que la cultura guía las interacciones entre los seres humanos y su medio ecológico e influye en el manejo de los sistemas agroforestales, se ha abordado la cosmovisión y creencias, conocimientos, prácticas de manejo, preferencias por el manejo de especies particulares y grupos de ellas que determinan la composición de los SAF. Se ha documentado el calendario y los rituales agrícolas, las ofrendas, danzas y bailes, las fiestas patronales, la organización social, las normas social del acceso a los recursos, la concepción del trabajo, los hábitos alimenticios y agrodiversidad y las transformaciones y riegos que enfrentan los SAF desde una perspectiva histórica. Se esta trabajando en la visión cosmológica nahua y la transformación cultural de los paisajes que se encuentra en peligro por el desarrollo de los megaproyectos mineros de la Empresa canadiense que pretende extender la explotación minera a la zona del Alto Balsas que devastaría montañas, ecosistemas y territorios indígenas.

DESCRIPCIÓN

La importancia del proyecto es el análisis y la comprensión del conocimiento, usos y manejo de los ecosistemas y recursos naturales por los nahuas y su vinculación con su cosmovisión de la naturaleza. Analizar las diferentes formas de manejo de las plantas en comunidades indígenas actuales aportaría elementos tanto teóricos para la reconstrucción del origen de la agricultura y la agrodiversidad, como elementos prácticos de las experiencias acumuladas por los indígenas para el diseño de sistemas de producción que se ajusten a los ciclos y ritmos naturales. Documentar las transformaciones en sentidos no deseables en los sistemas agroforestales y alimentarios, asociadas a la pérdida del conocimiento, abandono de las prácticas tradicionales por la migración y pérdida de la agrodiversidad. En la formación de los alumnos, las prácticas empleando los acervos y catálogos, intentan que aprendan las técnicas de producción y evaluación del conocimiento sobre los ambientes naturales en los que se desarrollan los grupos humanos y extrapolarlo hacia el estudio de las sociedades pretéritas, su organización social, los procesos productivos y culturales y la reproducción social. La recolección de ejemplares y entrevistas ha enriquecido los datos antropológicos que sustentan los ejemplares de las colecciones y las bases de datos. En el ámbito académico se apoya la realización de tesis de licenciatura y posgrado. Las metas en este ciclo son documentar el conocimiento de las especies vegetales y animales silvestres y domesticadas que se emplean en la alimentación, los nombres, las prácticas de producción y manejo, las formas de preparación de platillos cotidianos y para los rituales agrícolas, ceremonias festivas y funerarias. Las técnicas culinarias y utensilios empleadas. Las preferencias de los alimentos a nivel regional. Los espacios y patrones de consumo y presentación de los alimentos. Clasificación de los alimentos definiendo los atributos considerados y las relaciones con el sistema simbólico.

IMPACTO

La comprensión de la intencionalidad del manejo actual y sus consecuencias para alcanzar la disponibilidad de los recursos vegetales podría permitirnos estudiar procesos similares ocurridos en el pasado. La documentación y descripción de los sistemas agroforestales como los huertos familiares, huertas hortícolas y tlacolol permitirá conocer su función en la subsistencia familiar y la importancia en la conservación de las especies silvestres y variedades de los cultivos y de los recursos naturales, podrían aportar elementos para el desarrollo sostenible de estas comunidades nahuas.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: 1) Análisis de los datos de campo, procesar los ejemplares recolectados en otras salidas de campo y captura en bases de datos 2) Impartir cursos a nivel Licenciatura 3) Diseño de una entrevista estructurada sobre los sistemas de alimentación para aplicarse a una muestra de población en las comunidades seleccionadas que incluya la obtención, distribución, preparación, presentación, utensilios, espacios, preferencias, significado y simbolismo de los alimentos y comidas, clasificación de los alimentos y su vinculación con los sistemas simbólicos, formas de transmisión de los conocimientos, la importancia de trabajo de las mujeres y la organización social.
  2. Vinculación del proyecto: Estudiar la diversidad de prácticas de manejo tiene: 1) importancia teórica en la reconstrucción de procesos que originaron la domesticación y la agricultura en los pueblos mesoamericanos, 2) alto valor práctico ya que documenta la experiencia tecnológica acumulada para interactuar con plantas que ayuda al desarrollo de estrategias de desarrollo sostenible. Los estudios etnobotánicos documentan información sobre reconocimiento, clasificación, uso, tasas de extracción, significado y simbolismo, valores de uso y valores de cambio, normas de explotación y sus efectos en la organización y reproducción social. Para comprender los sistemas de alimentación y los sistemas agroforestales de la región nahua del Alto Balsas, Guerrero, es fundamental considerar las dinámicas de un conjunto de interrelaciones entre elementos y procesos biológicos y socioculturales desde diversas perspectivas conceptuales, teóricas y metodológicas con el propósito común de analizar e interpretar la unidad conceptual sociedad y naturaleza, en una relación dialógica de sujeto y objeto inseparable, donde el sujeto se considera como consumidor-productor en un contexto ecológico, sociocultural, histórico y político
Folio SIP
30050
Fecha de inicio
2020-01-02
Fecha de término
2020-12-30

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Investigador (res): Aileen Martínez Ortega, Director de proyecto (pdr): José Alberto Villa Kamel