Proyecto de investigación

Proyecto arqueológico subacuático Hoyo Negro, Tulum, Quintana Roo [2017]

OBJETIVO GENERAL

Obtener el mayor cúmulo de información a través de diferentes líneas de investigación para conocer las circunstancias en que animales y humanos quedaron atrapados en Hoyo Negro, el estudio de dichos restos y de los eventos que ahí sucedieron a lo largo de miles de años, por ejemplo los cambios climáticos que llevaron a una serie de alteraciones en el nivel del mar y que implicaron la inundación de esta cueva. Se trata de un sitio que encierra muchísimas posibilidades de investigación y de aportes al conocimiento del Pleistoceno Tardío.

ANTECEDENTES

En 2007, Alejandro Álvarez, Alberto Nava y Franco Attolini, espeleobuzos del grupo Proyecto Espeleológico Tulum (PET) descubrieron un importante depósito de megafauna y restos óseos humanos en una oquedad de 62m de diámetro y de 55m de profundidad, a la que llamaron Hoyo Negro y a la que entraron por el cenote La Virgen, en Tulum, Quintana Roo. Meses después regresaron para documentarlo fotográfica y videográficamente; se comunicaron con el Arqlgo. Guillermo de Anda, entonces profesor de la Universidad Autónoma de Yucatán, y después con el Dr. Dominique Rissolo, entonces del Waitt Institute, colaborador desde hace varios años de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del INAH. Ambos les recomendaron informar a la SAS y al Centro INAH QRoo. Desde entonces se sostuvieron múltiples y constantes comunicaciones por correo electrónico, teléfono y Skype con la Arqlga. Pilar Luna Erreguerena. El 1º de diciembre de 2009 se entregó en la SAS, con copia al Centro INAH QR, la ?Denuncia de Hoyo Negro. Proyecto Espeleológico Tulum?, junto con otros documentos: un plano de un área de 5,517m de pasajes subterráneos para llegar a Hoyo Negro y un DVD con 85 imágenes del sitio. El 8 de marzo de 2010, el Arqlgo. Salvador Guilliem, entonces Coordinador Nacional de Arqueología, nombró al Prof. Joaquín García Bárcena (QEPD) y a la Arqlga. Luna para elaborar un proyecto oficial, multidisciplinario y con la participación de especialistas nacionales y extranjeros, incluyendo a los descubridores del sitio. En junio de 2010 la SAS coordinó un curso de la Nautical Archaeology Society (NAS) para entrenar a los espeleobuzos del PET en el registro de restos arqueológicos en este tipo de sitios; en 2011 tomaron otro curso de la NAS en EUA. Se continuó así el registro fotográfico y videográfico y el mapeo de los túneles, entregándose a la SAS los informes correspondientes. Para estos trabajos, Alberto Nava obtuvo una beca de la National Geographic Society (ECBeca #0532-11, Dic. 2011). El Proyecto Arqueológico Subacuático Hoyo Negro, Tulum, Quintana Roo y la propuesta de actividades para diciembre 2011 y para 2012 fueron presentados ante el Consejo de Arqueología, y aprobados mediante oficio número 401.B(4)19.2011/36/2182 el 29 de noviembre de 2011. Para estos trabajos se contó con una segunda beca de la NGS (ECBeca #0548-12, mayo 2012) y con aportaciones de los propios espeleobuzos. Se realizaron cuatro temporadas de trabajos: diciembre 2011, y febrero, mayo y noviembre de 2012, obteniéndose resultados sorprendentes en cuyo estudio y análisis se ha profundizado y ampliado durante las tres temporadas de campo que se realizan cada año. Los informes y propuestas de actividades presentados al Consejo de Arqueología han sido todos aprobados.

DESCRIPCIÓN

A través de este proyecto se realiza el registro del importante depósito de megafauna y restos óseos humanos prehistóricos localizados hasta ahora. La recuperación y estudio de parte de estos restos ha producido valiosos resultados que han sido reconocidos mundialmente, gracias a los distintos análisis que especialistas nacionales y extranjeros han realizado para determinar, entre otras cosas, cómo y cuándo tanto animales como humanos accedieron al sitio y para entender los diversos procesos geológicos y climatológicos que han transformado el contexto a lo largo de milenios. La conservación de los restos recuperados ha sido también un logro significativo en este proyecto, lo mismo que la implementación de métodos y técnicas para el registro fotográfico tridimensional.

IMPACTO

Los conocimientos que se han derivado de esta investigación multidisciplinaria, en la que participan los especialistas más reconocidos del mundo en sus respectivos campos, ya están ofreciendo datos sin precedentes sobre los sucesos ocurridos durante el Pleistoceno Tardío-Holoceno Temprano en la Península de Yucatán, así como sobre los primeros pobladores de América. A partir de 2012, los participantes en este proyecto han impartido más de 40 ponencias y conferencias en México, Estados Unidos, Canadá, Australia y España. En 2014 estos hallazgos se dieron a conocer entre estudiantes de escuelas primarias en Estados Unidos y América Latina. Además de generar numerosos artículos de prensa a nivel internacional, los boletines emitidos por el INAH, la American Association for the Advancement of Science y National Geographic (NGS) relativos al artículo publicado por la prestigiada revista Science dieron como resultado más de 400 reproducciones en línea, llegando a más de un billón de visitantes. También en 2014 la National Geographic/NOVA filmaron un documental que será proyectado a nivel internacional. En Internet se pueden ver múltiples artículos y videos que dan cuenta de las investigaciones que lleva a cabo este proyecto.
En este proyecto participan investigadores de distintas instituciones nacionales e internacionales. del INAH: Subdirección de Arqueología Subacuática, Subdirección de Análisis y Apoyo Académico, Dirección de Estudios Arqueológicos, Centro INAH Quintana Roo y Centro INAH Campeche. de otras instituciones nacionales, destacan los doctores Vera Tiesler y Andrea Cucina y el Bio-arqlgo. Julio Chi Keb, de la Universidad Autónoma de Yucatán y la Dra. Patricia Quintana, del CINVESTAV. a nivel internacional, entre los investigadores destacan: Dr. James C. Chatters, Co-Director del proyecto, Applied Paleoscience Washington; Dr. Dominique Rissolo, Co-Director del proyecto, California University, San Diego; Dr. Eduard G. Reinhardt, McMaster University, Canadá; Dra. Patricia A. Beddows, North Western University, Illinois; Dr. Thomas Stafford, Stafford Research Laboratories, California; Dr. Brian N. Kemp, Washington State University; Dra. Deborah Bolnick, Texas University, Austin; Dra. Shanti Morell-Hart, McMaster University, Canadá; Dr. Blaine W. Schubert, East Tennessee State University; Dr. Joey Pakes, Harvard University; Dr. Gregory McDonald, USA National Park Service; Dr. Barry Rock, University of New Hampshire. un papel preponderante es el que tienen los espeleobuzos del Proyecto Espeleológico Tulum (PET), únicos con la capacidad de acceder y mapear el sitio, registrar los restos, recolectar muestras, aplicar tecnología de punta y registros en 3D: ingenieros Alberto Nava Blank y Roberto Chávez Arce, Co-directores del proyecto; Alejandro Álvarez, Franco Attolini, Sam Meacham, -Fred Devos y Christopher Le Maillot, entre otros.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Durante el presente ejercicio se realizarán las siguientes actividades: Restos humanos: Continuar con los tratamientos para desalinizarlos, conservarlos, estabilizarlos y proseguir con su estudio directo. Ver si se localizan y pueden recuperarse algunos huesos pequeños de Naia que faltan para completar su esqueleto, que aunque hasta ahora no se han encontrado, se cree que están entre las grietas o bien debajo de algún resto animal. Una vez concluidos los tratamientos mencionados, estos restos de Naia se transportarán al Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México para su resguardo, donde se encuentran ya el cráneo, la mandíbula, un húmero, una escápula y una clavícula, recuperados en 2014. Restos animales: Avanzar en los análisis taxonómicos, así como en los de la proteína y el esmalte de los tres cráneos y un húmero de osos recuperados en mayo de 2015 y noviembre de 2016; obtener fechamientos por radiocarbono y uranio-torio de la mandíbula y parte del rostro del perezoso gigante núm. 2 y de la mandíbula del puma, recuperados en octubre de 2015, así como descripciones más precisas a fin de agregarlas a la colección de Hoyo Negro. Iniciar los estudios y análisis de los restos correspondientes a un cánido y a una zarigüeya. Mapeo: Continuar con la elaboración del mapa del Sistema Aktun Hu que incluya la mayoría de los cenotes conocidos alrededor de Hoyo Negro, con la intención de seguir obteniendo detalles de las paredes, del pozo y de los túneles que conducen a éste; así como avanzar en la creación de un mapa en planta del fondo del pozo donde se localizan los restos humanos y de megafauna. Registro fotográfico: Continuar la elaboración del fotomosaico en 3D del fondo de Hoyo Negro, en fotografías de alta resolución, color corregido, así como de las paredes, el techo y el túnel de entrada, a fin de lograr una reconstrucción virtual del mismo. Seguir avanzando en el registro de algunos de los restos de fauna para producir modelos digitales en 3D que faciliten los análisis morfométricos y tafonómicos. Recolección de muestras: Se recolectarán las muestras necesarias para continuar diversos estudios con la menor intrusión en el sitio. Éstas incluirán: restos óseos y dientes de fauna, costras de calcita pegadas a distintos niveles de las paredes de la oquedad, núcleos de sedimento en pilas de guano de murciélago frutero para avanzar en el trabajo paleoecológico, y muestras geológicas que incluyan racimos y dunas de calcita, y de diversos espeleotemas, entre otras. Análisis de laboratorio en México y en el extranjero. Además de los ya mencionados arriba, se avanzará en los distintos procesos de fechamiento por radiocarbono y U/Th de las diversas muestras de restos óseos humanos y animales; en los análisis comparativos de ADN de los restos del esqueleto humano; en el análisis morfométrico de los restos humanos y de animales hechos en base a las imágenes y al escaneo de los huesos in situ; en los estudios tafonómicos multi-escala; en el análisis macrobotánico de las muestras de semillas y madera, incluyendo especímenes palinológicos y fitolíticos provenientes de las muestras de núcleo de sedimento; en los análisis geomorfológicos e hidrogeoquímicos, y en los análisis micropaleontológicos y sedimentológicos. Se espera iniciar estudios del polen prehistórico. Presentaciones y publicaciones: elaboración de ponencias, artículos, capítulos de libros, un librillo para niños y jóvenes, y un documental producido por el INAH.
Se han publicado varios artículos científicos y presentado numerosas ponencias y conferencias en foros nacionales e internacionales sobre el hallazgo del esqueleto humano más completo y genéticamente intacto en América, el cual corresponde a una joven de entre 15 y 16 años que vivió entre hace 12,000 y 13,000 años, a quien se le nombró Naia (derivado de las náyades mitológicas que cuidaban las aguas dulces), y que es uno de los eslabones que prueban que los grupos de nativos americanos contemporáneos provienen de los Paleoamericanos que cruzaron desde Siberia por el Estrecho de Bering. Se han logrado extraer restos óseos de tres osos (familia: Ursidae; subfamilia: Tremarctinae; género?: ?? Arctotherium), una mandíbula y parte del rostro de un perezoso gigante, la mandíbula de un puma y, en 2016, el cráneo, la mandíbula, las vértebras atlas y axis, el húmero y parte de escápula de un cánido, el cráneo y mandíbula de un murciélago y la mandíbula con dientes de una zarigüeya, todo para fechamiento por radiocarbono y uranio-torio, análisis de isótopos y de ADN antiguo, así como documentación y análisis taxonómico a fin de determinar si alguno de estos restos corresponde a una nueva especie.
Folio SIP
7297
Fecha de inicio
2011-11-01
Fecha de término
2021-12-31
Categoría

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): María del Pilar Luna Erreguerena, Investigador (res): Andrea Cucina, Investigador (res): Barrett Rock, Investigador (res): Brian Kemp, Investigador (res): Deborah Bolnick, Investigador (res): Joey Nelson Pakes, Investigador (res): Julio Roberto Chi Keb, Investigador (res): Leidy Solange Ardila Poveda, Investigador (res): María Helena Barba Meinecke, Investigador (res): Patricia Quintana Owen, Investigador (res): Shanti Morrell-Hart, Investigador (res): Vera Ingrid Gudrun Janine Tiesler, Colaborador (ctb): Ann Jaskolski, Colaborador (ctb): Blaine Schubert, Colaborador (ctb): Cameron Russo, Colaborador (ctb): Corey Jaskolski, Colaborador (ctb): Diana Elizabeth Arano Recio, Colaborador (ctb): Dominique Rissolo, Colaborador (ctb): Eduard Reinhardt, Colaborador (ctb): Elmer Thomas Stanford Inman, Colaborador (ctb): Gabriela Domínguez Vázquez, Colaborador (ctb): H. Gregory Mcdonald, Colaborador (ctb): James C. Chatters, Colaborador (ctb): Joaquín Arroyo Cabrales, Colaborador (ctb): Luis Alberto Martos López, Colaborador (ctb): Patricia Beddows, Colaborador (ctb): Shawn Collins, Colaborador (ctb): Shawn Kovacs, Colaborador (ctb): Víctor Adrián Pérez Crespo, Colaborador (ctb): Vid Petrovic

COBERTURA

Arqueología subacuática
Ubicación geográfica