Proyecto de investigación

Estudio de probetas de materiales pictóricos empleados para la identificación en bienes culturales [2023]

OBJETIVO GENERAL

Conocer las propiedades y composición de los principales pigmentos de interés para la conservación y restauración de bienes culturales, con el propósito de tener una herramienta para la identificación, caracterización e interpretación mediante comparación de resultados.

ANTECEDENTES

Línea de investigación: análisis de materiales en Bienes Culturales; Folio anterior: 30013 (Orlando Martínez Zapata); año de inicio del proyecto: 2021. Etapas transcurridas: 2. Logros más sobresalientes: en la etapa anterior se estudiaron pigmentos de tonos rojos, con la selección de 20 pigmentos, aglutinados con aceite de linaza y aplicados con pincel sobre un soporte de papel de grabado. A los cuales se les aplicó la metodología empleada en el año 2021, que consiste en recopilación de información, elaboración de probetas y análisis de laboratorio. En cuanto a los resultados más notorios, se recopiló información relevante sobre propiedades y características de pigmentos rojos, con el uso de fuentes de información de acceso libre. La información obtenida se concentró en hojas de cálculo, agrupada por información general e información específica. Además, se recopilaron las hojas de especificaciones técnicas de los materiales, que contienen la composición química, absorción de aceite y toxicidad. Las probetas se analizaron por diversas técnicas de análisis, que consistieron en: microscopía estereoscópica (ME), óptica (MO), espectroscopia visible de superficies opacas, además se incorporó la microscopía electrónica de barrido, acoplada con la espectroscopia de dispersión de energía (MEB-EDS). Por cada pigmento se hizo una ficha con los resultados de la investigación, tanto documental y experimental que contienen: (1) propiedades de los pigmentos y aglutinante, (2) la ME: imágenes con aumentos de 10 y 63X; (3) la MO: imágenes con aumentos de 100X y 200X; (4) MEB-EDS: imágenes con aumentos de 500X, 1000X y 3000X, así como espectros con información elemental y cuantificación porcentual de cada elemento químico identificado; (5) espectroscopia visible: espectro visible de reflectancia de 370 a 800 nm, clave Munsell, coordenadas cromáticas en los espacios de color en RGB, CIEL*a*b* y CIEL*C*h*. En este periodo también se completaron los análisis pendientes de las probetas de pigmentos azules, con la obtención de imágenes por ME con aumentos de 10X y 63X. Se obtuvieron los resultados por MEB-EDS. Lo anterior derivó en una ponencia a nivel internacional en el 'Congreso Latinoamericano de Arqueometría, Arte y Conservación del Patrimonio Cultural'. El principal reto es reducir el número de variables y tener resultados representativos, lo que determina el número de probetas y la relación con los casos de estudio que se presentan en la ENCRYM. Una vez determinado el número de probetas, el siguiente reto consiste en seleccionar adecuadamente los análisis de laboratorio, lo que genera un aumento en el tiempo de procesamiento de información y puede provocar que se sobrepasen las actividades programadas.

DESCRIPCIÓN

La metodología empleada será la misma que se desarrolló para los pigmentos azules y rojos, con la selección de una paleta de pigmentos de tonos variados que tengan una importancia para la identificación de materiales constitutivos y de restauración. Los análisis que se incluirán son: microscopía estereoscópica, microscopía óptica, espectroscopia visible de superficies opacas y microscópica electrónica de barrido acoplada con espectroscópica de dispersión de energía. En este periodo también se completarán los análisis por MEB-EDS de las probetas rojas. El conjunto de resultados se dispondrá en fichas individuales por cada pigmento y que se usarán para sustentar la interpretación de los análisis de materiales que se identifican en la ENCRYM. Si no se aprueba la continuidad del proyecto, seguirán sin conocerse los alcances y limitaciones de los análisis de materiales que se realizan por parte del Laboratorio de Fisicoquímica y que pueden llevar a interpretaciones incorrectas o resultados incompletos. Lo anterior tiene implicaciones en la formación de estudiantes de la Licenciatura en Restauración, quienes intervienen la mayoría de los objetos que ingresan a la Escuela, que sirven para adquirir diversas habilidades y conocimientos. El elemento distintivo de este proyecto es precisamente la generación de una herramienta de trabajo mediante la recolección y generación de información de los pigmentos y aglutinantes que sirvan para una mejor identificación a través de la comparación de resultados. El horizonte temporal depende del número de pigmentos, técnicas pictóricas, aglutinantes y análisis de laboratorio, por lo que el proyecto se plantea acotarlo a etapas que no rebasen el año de 2024. También, este proyecto se alinea a las prioridades establecidas en el Programa Institucional de Mediano Plazo del INAH, particularmente, a la línea de acción 'Línea de acción 1.1.2 Promover proyectos de investigación y/o conservación del patrimonio arqueológico, antropológico, paleontológico e histórico de la nación que respondan, tanto al interés de la comunidad académica, como a las necesidades y prioridades institucionales.'

IMPACTO

El producto de este proyecto ayudará a la consolidación técnica y operativa del Laboratorio de Fisicoquímica de la ENCRYM. Facilitará futuros análisis, posibilitando una mejor interpretación de resultados y por lo tanto, una correcta identificación y caracterización de materiales que conforman objetos culturales como cerámica, textiles, escultura policromada, arqueológicos, obra mural, de caballete, moderna y contemporánea, entre otros. Desde el punto de vista interdisciplinario, al colaborar con otros especialistas en conservación, como son Restauradores e Historiadores, los resultados aportarán mayor información sobre la técnica de manufactura, en la toma de decisiones durante los procesos de intervención, en la selección de materiales compatibles y procedimientos que no alteren las propiedades de los materiales, así como en la identificación de posibles alteraciones y deterioros. Una parte esencial de la investigación inherente a la Escuela es el vínculo que tiene con la formación de estudiantes en la investigación científica. Los productos y experiencias generadas en este proyecto se sumarán a la dirección de tesis y a la docencia en los cursos de Ciencia Básica y Materiales Pictóricos y Tintes. Así como en los Seminarios-Taller de la Escuela, principalmente en aquellos en los cuales se imparten asesorías como lo son: el Seminarios-Taller de Restauración de Textiles, Escultura Policromada, Obra Moderna y Contemporánea, Fotografía, Obra Gráfica y el Laboratorio de Técnicas Tradicionales y Sustentables.
Se buscará el apoyo por parte de la Subdirección de Laboratorios para realizar análisis por microscopía electrónica de barrido y espectroscopia de dispersión de energía de probetas elaboradas en el primer periodo del proyecto. En caso de obtener resultados, estos se reportarán como otros productos y actividades o resultados no programados. Comentario para el área normativa: Se sugiere que el proyecto sea evaluado por especialistas dedicados a la ciencia aplicada al patrimonio cultural. En particular, los laboratorios que conforman la CNCPC.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: El proyecto comprende dos etapas. En la primera etapa se hará la investigación documental correspondiente a una paleta de pigmentos variada que sean de interés para la conservación-restauración y que complemente la investigación realizada con los pigmentos azules y rojos. La investigación documental se hará a partir de diferentes fuentes especializadas en técnicas pictóricas, fichas técnicas, bases de datos y tratados de pintura. Se dará prioridad a información de acceso libre, que se ordenará de manera que sea consultada por secciones mediante fichas. La segunda etapa del proyecto corresponde a la fase experimental, con la elaboración de probetas a partir de la metodología empleada en el 2021 y 2022, que implica el uso de pigmentos aglutinados con aceite de linaza de la marca Kremer®, aplicados en soportes de papel de grabado. Cada probeta se analizará por espectroscopia visible, microscópica electrónica de barrio acoplada con espectroscopia de dispersión de energía, microscopía óptica y estereoscópica. La realización de ambas etapas está condicionada a los riesgos mencionados en el apartado de 'Riesgos y elementos que condicionan el éxito del proyecto', principalmente a las implicaciones que conlleva la actual pandemia, recortes presupuestales y disponibilidad de los materiales. Etapa 1: Investigación documental Revisión bibliográfica. Selección de pigmentos. Revisión bibliográfica de fuentes especializadas en técnicas pictóricas, bases de datos de acceso libre, fichas técnicas y tratados de pintura. Incorporación de estudiante de la Licenciatura en Restauración en la investigación documental y experimental del proyecto. Etapa 2: Investigación experimental. Adquisición de materiales. Elaboración de probetas. Análisis de materiales de referencia con espectroscopía visible. Análisis de materiales de referencia con microscopía óptica y estereoscópica. Análisis de materiales de referencia por MEB-EDS. Recopilación de resultados. Procesamiento y ordenamiento de datos. Análisis de resultados. Incorporación de los resultados en fichas.
Como elementos que condicionan el éxito del proyecto se encuentran el riesgo a la salud que todavía representa la enfermedad de COVID-19, la restricciones a los laboratorios de la ENCRYM (Fisicoquímica, Enseñanza) y la Subdirección de Laboratorios que están condicionados por las disposiciones derivadas de la actual situación epidemiológica, ajustes en los recursos financieros propuestos inicialmente en el proyecto, certeza los contratos de trabajo, disposición de los recursos acorde al calendario financiero, disponibilidad de los insumos (reactivos, pigmentos, aglutinantes y material de laboratorio) para su adquisición en tiempo y forma. De presentarse alguno de estos factores o la combinación de éstos, representa un riesgo en el desarrollo del proyecto en ambas etapas, tanto la investigación documental como en la preparación de las muestras de referencia y análisis de laboratorio.
Folio SIP
32682
Fecha de inicio
2021-03-01
Fecha de término
2023-12-31

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Orlando Martínez Zapata, Investigador (res): Gabriela Tenorio Cárdenas

COBERTURA

Conservación, Restauración
Ubicación geográfica