La teoría lunar en astronomía maya [2023]
OBJETIVO GENERAL
Inferir los modelos numerológicos predictivos mayas acerca del movimiento lunar, a partir del estudio sistemático de las Series Lunares.
ANTECEDENTES
Línea de investigación: Arqueoastronomía. Por lo general, las inscripciones mayas plasmadas en los monumentos mayas comúnmente se inician con una fecha en Cuenta Larga denominada Serie Inicial. Esta fecha calcula el número de días transcurridos a partir de un punto fijo en un pasado lejano que probablemente se refiera a la fecha de la creación del mundo. En muchas ocasiones, después de la Serie Inicial sigue un grupo de 6-10 glifos que conforma la llamada Serie Suplementaria o Complementaria ya que aporta información adicional. En 1916 S. G. Morley clasificó los glifos de la Serie Suplementaria utilizando letras y se dio cuenta de que algunos de ellos constituían el registro lunar. Siguiendo a este autor, a los glifos de la Serie Suplementaria se les atribuye el siguiente orden de aparición: G, F,Y, Z, E, D, C, X, B, y A . Seis de estos glifos (del E al A) forman la llamada Serie Lunar, la cual contiene la información sobre la luna . Este Proyecto fue iniciado formalmente en 2009 como parte de mis actividades en el Posgrado en Arqueología de la ENAH. En 2011 impartí la optativa Teórico-Metodológica 'La luna como objeto antropológico' en el nivel del Doctorado. En 2013 se tituló uno de los estudiantes con la tesis 'La luna como objeto de un estudio antropológico: el ushnu y la predicción de eclipses en contextos incas del Collasuyu'. Después del año 2013 abandoné esta investigación, lo que coincidió con mi año sabático para el cual escogí otro proyecto. El nuevo proyecto fue registrado en 2016 y con la investigación hasta el presente. En 2020 se elaboraron y/o publicaron los artículos: Los cambios en las series lunares: una regla del pulgar en Cobá; Las Series Lunares en Piedras Negras, Guatemala, y sus alrededores. Cosmovisiones; The use of the Palenque ratio in the Lunar Series as a means to perform long-time calculations linking the ruling dynasty with its patron deities; The Lunar Series and eclipse cycles at Palenque, Chiapas, Mexico. En 2021 se publicaron los análisis de las Series Lunares en Yaxchilán, Piedras Negras, Cobá y Palenque, además se publicó el estudio sobre la predicción del eclipse solar de 790 d.C., en Santa Elena Poco Uinic y un trabajo más general sobre el simbolismo lunar en el Clásico maya. Se presentó un trabajo sobre las Series Lunares en Copán. Finalmente, en 2022 se publicó el primer esbozo de la teoría lunar maya.
DESCRIPCIÓN
En los estudios sobre las Series Lunares el procedimiento analítico consiste en utilizar la metodología trazada por Teeple (1931) que básicamente consiste en comparar los intervalos de días que separan dos Series Lunares y dos Cuentas Largas vinculadas a ellas. La idea de que la Serie Lunar proporciona la información sobre la Luna correspondiente al día descrito por la Cuenta Larga, invita a comparar los intervalos de días entre dos Cuentas Largas y entre dos Series Lunares asociadas a ellas. Dicha comparación consiste en observar si la edad, el mes lunar y, a veces la duración del mes, coinciden con el intervalo marcado por la diferencia entre ambas Cuentas Largas. El segundo paso consiste en acomodar los múltiplos de meses de 29 y 30 días a los intervalos marcados por la diferencia entre dos fechas. El siguiente paso se centra en la acotación territorial y temporal del uso de los posibles sistemas empleados a nivel regional. En esta etapa de la investigación no es necesario buscar las correspondencias entre las fases lunares y el calendario juliano. Este proyecto se alinea a las prioridades establecidas en el Programa Institucional de Mediano Plazo del INAH, particularmente, a la línea de acción 1.1.2 Promover proyectos de investigación y/o conservación del patrimonio arqueológico, antropológico, paleontológico e histórico de la nación que respondan, tanto al interés de la comunidad académica, como a las necesidades y prioridades institucionales En 2023 se realizará a partir del material publicado, el estudio sistemático de la Tabla de Eclipses del Códice de Dresde. Utilizando los datos de Yaxchilan, se tratará de inferir el impacto de las observaciones lunares en las actividades sociales y rituales de la élite maya, y se llevará a cabo el estudio. Finalmente se presentará el modelo predictivo maya de eclipses para finalizar el proyecto. No obstante, debido a los fenómenos de eclipse a registrarse en 14 de octubre de 2023 en el Sur de México y de abril de 2024 en el Occidente y Norte de México se optó por la inclusión del tema de eclipses al presente proyecto. El hecho de tomar en cuenta el tema de eclipses ocasiona naturalmente la demora de la fecha de la conclusión del proyecto de investigación. La inclusión de este tema permite, sin embargo, profundizar los aspectos locales, nativos u indígenas del saber prehispánico en el esfuerzo de conservar el patrimonio intangible en México.
En la actualidad, los textos glíficos mayas de las inscripciones plasmadas en monumentos provienen de la excavación arqueológica. El desarrollo de los estudios astronómicos y arqueoastronómicos depende de los avances de la investigación arqueológica. Además, el conocimiento del cielo forma parte del patrimonio intangible relativo al cielo, y por eso debe ser reconocido como un componente vital del patrimonio cultural. La astronomía como un componente del patrimonio cultural se vincula también con el desarrollo del turismo cultural especializado, el astro-turismo, y por el otro lado se convierte en un componente importante de las identidades de los grupos étnicos y sociales contemporáneos. La aportación seria, no sensacionalista, a través del estudio sistemático de las Series Lunares, al conocimiento de las sociedades prehispánicas es el deber social de la astronomía cultural.
NOTAS
- Descripción de actividades: Inferir los métodos mayas de predecir los eclipses. Estudiar las Series Lunares del siglo IV. Organizar un Simposio sobre eclipses en el marco del X Congreso internacional de Mayistas (26.06-1.07.2023) Con el motivo de la organización de las Jornadas de la SIAC (Merida, 16-21.10.2023) se plantea impartir un taller (de 4-6 horas) sobre los métodos de predecir eclipses y la Tabla de Eclipses del Códice de Dresde. Ponencia al Congreso de Mayistas - 'Los intervalos entre los eclipses lunares sucesivos visibles y la estructura de la Tabla de Eclipses del Códice de Dresde'. Ponencia para la reunión de la SEAC en Varsovia (4-9-09.2023) - ' The treatment of tabula signorum pro minutione in Mesoamerican native colonial manuscripts'. Ponencia para las Jornadas de la SIAC en Mérida (16-21.10.2023) - 'Los extremos de los intervalos de eclipses en la Tabla de Eclipses del Códice de Dresde'.
Retos 1. El reto para el año 2023 es el tema de eclipses. El eclipse solar anular que tendrá lugar el sábado 14 de octubre del 2023 ha suscitado un interés extraordinario entre los habitantes de la Península de Yucatán, debido a que en este área maya se encuentran los puntos de observación más privilegiados para admirar este fenómeno. El eclipse del Sol que sucedió el 11 de julio de 1991 motivó a los investigadores a publicar artículos, folletos y libros sobre aquel evento. Igual que en aquel tiempo, la ocasión presente, nos lleva a reflexionar sobre las creencias ancestrales que permiten ver las distintas concepciones e interpretaciones de los fenómenos celestes que aún se conservan entre los diferentes grupos mayenses.
Folio SIP
31549
Fecha de inicio
2020-03-01
Fecha de término
2023-12-16
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa