Proyecto de investigación

Antroponimia y toponimia en la región otomí del centro norte de México, siglo XVI [2023]

OBJETIVO GENERAL

Documentar la historia antroponímica en el centro norte de México entre los siglos XVI y XVII.

ANTECEDENTES

Folio anterior: 4609. Línea de investigación: Lingüística. Inició 2014. Etapas transcurridas: captura de documentos, revisión de documentos, conformación de corpus toponímico y antroponímico, análisis morfológico, sintáctico y etimológico. Logros: ponencias, artículos científicos, un volumen. Falta aún obtener datos de la revisión antroponímica. Está por elaborarse el corpus correspondiente para la indagación sobre antroponimia que alcanza hasta el siglo XVII

DESCRIPCIÓN

El trabajo onomástico que vengo trabajando refleja la antroponimia existente en la región otomí de Jilotepec. A través de los registros bautismales constan los nombres impuestos a la población indígena durante la colonia en esta región del estado de México. Este trabajo se realiza con exhaustividad, es importante señalar que es un tema inexplorado en México. No sólo por ser una rama de la Lingüística poco abordada, sino también por tratarse del período difícil de indagar por tratarse de documentos resguardados por parroquias, específicamente por la iglesia católica, que difícilmente permiten el acceso a sus archivos. El propósito final es elaborar un volumen con todos los datos recabados que suman aproximadamente ocho mil registros bautismales escritos en lengua española. Aún falta el análisis de los registros en lengua otomí, que se está preparando para realizarse el año 2024. Para la realización de este proyecto el trabajo se realiza principalmente en gabinete y la ampliación o confirmación de algunos datos se realizan con informantes en el estado de México. La paleografía de los documentos hace en colaboración con investigadora de la Dirección de Etnohistoria del INAH, Rosa Brambila. También se participa en el Seminario sobre antroponomástica, que se realiza en el Museo Nacional de Antropología, junto con investigadores lingüistas del propio INAH y de la UNAM, con el propósito de estar actualizado sobre los avances que sobre onomástica se vienen realizando en diferentes regiones de México y de otros países como Brasil, Alemania y España. Interrumpir esta indagación causaría el cese de un tema relevante en la obtención de elementos lingüísticos pues sobre la historia antroponímica de México desde el siglo XVI esi nula. 1.1.2 Promover proyectos de investigación y/o ......

IMPACTO

El conocimiento de la historia de los pueblos otomíes en el territorio centro norte de México a través de la toponimia, surge de la información de las lenguas que se extendieron en dicho territorio. Aunque sabemos que la lengua náhuatl era la de uso vehicular, es posible encontrar nombres de población en otras lenguas indígenas como la purépecha, y la otomí en menor proporción. El estudio de estos vocablos abre canales de indagación sobre los posibles desplazamientos de población, migraciones que pudieron relacionarse con el uso del suelo, de acuerdo con la morfología de cada topónimo. Por otra parte, en la revisión de las fuentes del siglo XVI es posible encontrar datos referentes a la antroponimia que son sustraídos para el reconocimiento de la evolución del nombre propio en el individuo. El desplazamiento de la nomenclatura indígena con la llegada de la conquista por la nomenclatura hispana, tanto en los nombres del espacio geográfico como en los del individuo rinde cuenta de la historia de los pueblos en ese momento.
Los datos obtenidos en los registros parroquiales de la región otomí de Jilotepec muestra información sobre el dominio de tres o cuatro nombres específicos de uso frecuente en esa región. La parte histórica del trabajo documental se hace en colaboración con la investigadora Rosa Brambila de la Dirección de Etnohistoria del INAH. También se participa en el Seminario sobre antroponomástica, que se realiza en el Museo Nacional de Antropología, junto con investigadores lingüistas del propio INAH y de la UNAM. Como resultado de este seminario se han realizados dos encuentros internacionales llamados Jornadas Antroponomásticas en las instalaciones de la FES Acatlán, UNAM, y este año se realizará el tercer encuentro en la ciudad de Querétaro, en las instalaciones del Museo Regional. En estos encuentros participan académicos de otros países como Brasil, Alemania y España, con transmisión directa vía internet.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: A la fecha se han capturado más de ocho mil registros bautismales entre los siglos XVI y XVII. Al tiempo de esta invetigación se han reunido tres libros de registros bautismales en lengua otomí. Los registros hechos en lengua otomí se están analizando para poder identificar la antroponimia en tales documentos. Ambos procedentes de la población otomí de Jilotepec. Con toda esta información es plausible la elaboración de un volumen, lo que me estoy proponiendo concluir en el resente ejercicio. Todos estos documentos requieren del análisis debido para obtener datos de interés sobre la historia de la evolución del nombre hispano en México en la época de la colonia. Tema que a la fecha no se ha trabajado. Línea de acción 1.4.3 Ampliar la investigación lingüística que se encuentren sin indagación antroponímica, que contribuye al conocimiento de la onomástica en la época colonial de pueblos indígenas y comunidades equiparables; así como de otros sectores sociales en contextos de especial interés y/o preocupación.
El inventario de la nomenclatura toponímica y antroponímica en el trabajo lingüístico es de suma importancia en la herencia cultural de los pueblos. Los estudios de la toponimia en México, desde sus inicios se ha ocupado principalmente de la toponimia mayor -generalmente bien conocida y ampliamente explicada desde el punto de vista etimológico y lingüístico, mientras que la recopilación de la toponimia menor y su interpretación lingüística y referencial sistemática todavía es de muy poca indagación. En lo concerniente a la nomenclatura del individuo en la región otomí del centro norte de México, en los actuales estados de Guanajuato, Hidalgo, Querétaro y México para este proyecto se está trabajando actas bautismales de Jilotepec. El nombrar para identificar tanto el espacio geográfico como al individuo, es fuente de información histórica, misma que en el momento de la colonización implicó para los hablantes de dicha región en los siglos XVI y XVII, una ruptura entre su propia cultura prehispánica y la de los invasores. Los nombres de lugar en lenguas indígenas han sufrido desplazamiento e hibridación a través del tiempo, por lo que los topónimos existentes desde la época de la colonia en estos territorios requieren de un estudio. En cuanto a la indagación nominal, sería supremamente incrementada si se tuviera acceso a los archivo parroquiales, que por lo regular no es permitido.
Folio SIP
30897
Fecha de inicio
2020-01-02
Fecha de término
2023-12-22
Unidad Administrativa

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): María Elena Villegas Molina

COBERTURA

Lingüística
Ubicación geográfica