Proyecto de investigación

Léxico de las partes del cuerpo humano en el hñähñu de Xochimilco y San Pablito, Ahuatlán, Puebla y algunas de sus extensiones [2018]

OBJETIVO GENERAL

Descubrir los elementos culturales hñähñu involucrados en el proceso de nombrar los objetos del mundo, en este caso las plantas de uso medicinal, vía la proyección semántica, así como los rasgos semánticos distintivos que se privilegian en dicho proceso. Por otro lado, descubrir las estructuras cognitivas de la mensura (estrategias de la mente) a partir del análisis (léxicosemántico) de lo que codifican las lenguas tratando de develar asimismo los recursos de los que se valen (el cuerpo humano como modelo de proyección semántica) y sus implicaciones cognitivas (el cuerpo humano como receptor sensible y como objeto de observación), todo esto bajo la perspectiva teórica del embodiment y con la metodología de la Antropología lingüística.

ANTECEDENTES

Se trabajará la variante del otomí de San Pablito y de Xochimilco, Pahuatlán, Puebla, de autodenominación hñähñu con la intensión de descubrir los elementos culturales de esta comunidad involucrados en el proceso de nombrar los objetos del mundo vía la proyección semántica, dentro del mismo campo semántico y hacia otros campos semánticos, así como los rasgos significativos que se privilegian en dicho proceso. En la primera parte del proyecto, mediante la recopilación de la terminología de las partes del cuerpo en el hñähñu de Xochimilco y San Pablito Pahuatlán se conformó un corpus lingüístico al cual se le realizó tanto un análisis léxico como semántico. Los resultados de dichos análisis permitieron: a) obtener un corpus lingüístico sobre partes del cuerpo en esta variedad del otomí; b) establecer los mecanismos que emplea esta lengua en la extensión y proyección semánticas; y c) dar cuenta de los rasgos distintivos involucrados en estos procesos. En la segunda parte se incursiona en otros campos semánticos relacionados con el cuerpo humano, como es el de salud/enfermedad a través de la recopilación de la terminología de plantas (principalmente las de uso medicinal), así como de descripciones sobre el manejo de las plantas, su relación con las enfermedades y finalmente con las partes del cuerpo. Paralelamente, y también relacionado con el campo semántico del cuerpo humano, se llevará a cabo una investigación sobre los mensuradores corporales en siete lenguas (chino, español, hñähñu, kumiai, mam, popoloca y tlahuica) a través de un equipo interinstitucional conformado por investigadores del INALI (1) y del INAH (4); y estudiantes de posgrado de la UAM-I (2). La duración de dicha investigación será de tres años y tendrá como meta, entregar para su publicación, un libro con los resultados en el 2020.

DESCRIPCIÓN

A partir de la terminología de las plantas medicinales en el hñähñu de Xochimilco y San Pablito Pahuatlán se conformará un corpus lingüístico al cual se le realizará un análisis tanto léxico como semántico. Lo que nos permitirá, tanto obtener un corpus lingüístico sobre herbolaria medicinal en esta variedad del otomí; se analizarán los recursos que emplea la lengua en la formación y composición de los términos así como la de establecer los procesos semántico-cognitivos en su denominación. y la participación de mecanismos tales como la metonímia, metáfora, la extensión y proyección semánticas en el proceso. En lo que respecta al desarrollo del estudio sobre mensuradores corporales el primer año (2018) se dedicará a la revisión y discusión de la bilbiografía, el segundo año (2019) se destinará al trabajo de campo y al análisis de datos y en el tercer año (2020) se realizará la discusión final y la redacción de los capítulos.

IMPACTO

Además de las publicaciones científicas que se deriven de esta investigación, un producto esperado es la elaboración y publicación de un libro sobre herbolaria medicinal (bajo el concepto de diccionario visual), con la terminología de las plantas tanto en hñähñu como en español, que sea una herramienta de rescate, conservación y preservación de la cultura intagible de esta comunidad, pero además dé a conocer al ámbito científico resultados y ponga a su disposición materiales lingüísticos para futuras investigaciones. Por otro lado, el uso por parte de la comunidad lingüística de textos (como éste) en su lengua materna contribuye al mantenimiento y revitalización de la lengua. El estudio de un campo semántico específico como es el de los mensuradores corporales realizado con una misma metodología, en varias lenguas que representan diferentes cosmovisiones (Oriental, Occidental e Indígena de México), además de compilar, analizar y comparar información sobre este campo semántico, antes no sistematizada, proporcionará al ámbito científico datos y materiales lingüísticos que permitirán futuras investigaciones. Los resultados de esta investigación será dada a conocer a través de la publicación de un libiro colectivo.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Con relación al campo semántico de las plantas de uso medicinal: compilación de un corpus léxico de términos de plantas medicinales en esta variante del otomí, obtención de la descripción física de las plantas, así como la descripción de las propiedades curativas que se les atribuyen. Obtención de material gráfico de las plantas y, de ser posible, de su procesamiento para obtención de productos y derivados, y modos de empleo en el proceso curativo. Identificación de las plantas por su nombre común en español (si existe). Analizar lingüísticamente los términos y describir sus características de composición. Analizar y explicitar los mecanismos de denominación para los miembros de este campo semántico y sus contenidos y motivaciones semánticas. Se actualizará el Diccionario Visual sobre las partes del cuerpo humano en el hñähñu de San Pablito para entregarlo a la Comisión editorial de la Dirección de Lingüística para su publicación. Con relación al campo semántico de los mensuradores corporales. En esta etapa del 1er año: el equipo se centrará en la detección, revisión y discusión de la bibliografía pertinente a los objetivos de la investigación y tendrá cuatro reuniones de trabajo durante el año.
  2. Vinculación del proyecto: La inclusión de una lengua sino-tibetana como es el chino, o la lengua mam que se localiza geográficamente tanto en territorio mexicano como guatemalteco, nos permiten entrar en diálogo con investigadores, datos, estudios y corrientes teórico-metodológicas de otros países, lo que enriquece el desarrollo del proyecto, así como de la Antropología lingüística que se realiza en México.
Folio SIP
2669
Fecha de inicio
2011-07-01
Fecha de término
2020-12-31
Categoría
Unidad Administrativa

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Colaborador (ctb): Aileen Martínez Ortega, Colaborador (ctb): Ana Daniela Leyva González, Colaborador (ctb): Francisca Quintana Hernández, Director de proyecto (pdr): Francisco Javier Peral Rabasa, Colaborador (ctb): Martha Claire Muntzel Lucy, Colaborador (ctb): Tania María Campaña Rojas, Colaborador (ctb): Yurik José García Martínez