Mesoamérica y la Gran Chichimeca: documentación lingüística y etnohistórica (temporada 2024) [2024]
OBJETIVO GENERAL
Documentar el devenir de las lenguas mesoamericanas y de la Gran Chichimeca, tanto en términos diacrónicos como sincrónicos; siguiendo los principios metodológicos de la filología indoamericana, la sociolingüística, la etnohistoria y la etnografía.
ANTECEDENTES
En la línea de investigación sobre Mesoamérica y la Gran Chichimeca: documentación lingüística y etnohistórica (fol. 30311) se han desarrollado dos proyectos anteriores: el Seminario: Historia prehispánica y virreinal (lengua y escritura, fol. 5417), y el proyecto de Documentación lingüística y cultural de la Gran Chichimeca: los eza'r o chichimeca jonaz (fol. 6512). Para difundir los materiales y resultados de estos y otros proyectos en 2020 se participó en la convocatoria de la CNA, 'Apoyo para generar contenidos digitales de difusión y divulgación de la investigación antropológica', y se comenzó paralelamente un proyecto sobre un Mapa interactivo de la Dirección de Lingüística del INAH, para lo que se llevó a cabo el taller de Introducción a los sistemas de Información Geográfica que coordinó la Mtra. Noemí Cadena y que impartió la Mtra. Verónica Lerma. Como resultado de este taller se estableció en 2021 un Seminario de mapas de investigación lingüística en el que, además de investigadores titulares, participan los responsables de la Biblioteca, el Laboratorio y el enlace de cómputo de la Dirección, y se ha generado una base de datos de los investigadores del INAH que han realizado estudios lingüísticos y las comunidades en que han trabajado y con las que siguen colaborando. El proyecto ya ha tenido un impacto significativo al permitir la organización y participación al interior de la Dirección de Lingüística del INAH, por lo que en esta temporada 2022 nos enfocaremos en el fortalecimiento del Seminario investigando la interacción entre aspectos geográficos y lingüísticos, la dispersión geográfica de los estudios lingüísticos y etnográficos (particularmente los del INAH), el paisaje lingüístico y el mapa de las lenguas de México desde una perspectiva sincrónica y diacrónica, enfocándonos en la geografía lingüística de México.
DESCRIPCIÓN
Nuestros intereses coinciden con los Objetivos, estrategias y líneas de acción en el Programa Institucional de Mediano Plazo 2022-2024, Eje Investigación. Objetivo 1 Fortalecer la investigación para generar conocimiento en materia arqueológica, antropológica, histórica y paleontológica. Estrategia 1.4 Estudiar la diversidad cultural de nuestro país y a partir de ello desarrollar acciones que permitan la integración, apropiación y goce del patrimonio cultural por parte de la sociedad. Línea de acción 1.4.3 Intensificar la investigación de lenguas que han sido poco estudiadas, algunas de las cuales están consideradas en riesgo o peligro de extinción, así como de las culturas de los pueblos indígenas, afrodescendientes y otras comunidades equiparables. El presente proyecto busca aportar a la documentación histórica, lingüística y cultural de Mesoamérica y la Gran Chichimeca, las distintas actividades y productos que se tienen contemplados buscan estar acorde con la investigación lingüística, filológica y etnohistórica, es decir, intenta tener una visión pancrónica (diacrónica y sincrónica) de los grupos que las pueblan y de las lenguas que hablan, con énfasis en las pertenecientes a la familia lingüística otopame y a la yutoazteca. En el aspecto sincrónico nos enfocaremos en la dispersión geográfica de los estudios lingüísticos y etnográficos del INAH por medio del trabajo con el Seminario de mapas de investigación lingüística. En términos del trabajo diacrónico (filología) el proyecto se centra en fuentes indígenas, se analiza la relación entre la historia narrada y el uso de la escritura alfabética, pictográfica o logográfica que presentan. Éste ha sido el eje del trabajo desde las temporadas de investigación de 2018 y 2019, por lo que se continúa explorando el contacto lingüístico entre los siglos XVI y XIX, pues el contacto cultural no sólo se manifiesta en objetos y palabras prestadas, sino también en el cambio paulatino de ideas, instituciones, patrones de asentamiento, parentesco, en la vida cotidiana y en todas las esferas de lo simbólico.
Dentro de esta línea de investigación se desarrolló la estructura y colaboración con el Seminario de mapas de investigación lingüística, por lo que los materiales generados en ella se retomarán para el PROYECTO MAPA INTERACTIVO DE LA DL-INAH (inició a mediados de 2020) que se espera se vincule con distintos asesores de la Coordinación Nacional de Antropología. Los proyectos de la línea ya han tenido un impacto significativo al permitir la organización y participación en distintos eventos académicos celebrados en la Dirección de Lingüística del INAH, en la Dirección de Etnohistoria, en la ENAH, en la UNAM, en la Universidad Cristóbal Colón de Veracruz, en la Universidad de Tokio (Japón), en la Universidad de la Frontera (Chile), en el Museo Casa Colón de Valladolid (España) y en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Durante la pandemia se participó en distintos eventos del programa Contigo a la distancia, así como una gran cantidad de eventos de difusión en línea, por lo que este año se espera poder continuar con su difusión. Se continuará colaborando con la Universidad de París 7 y la Universidad Nacional Autónoma de México en distintos proyectos sobre filología indoamericana.
NOTAS
- Descripción de actividades: El procedimiento metodológico de la línea de investigación consta de varios pasos, inicia con la sistematización de datos residuales de los temporadas anteriores , el resguardo de material, la generación y corroboración de de datos nuevos en trabajo de campo, análisis de datos y trabajo de laboratorio, y termina en la presentación y socialización de los resultados de la investigación. Para impulsar la integración de Objetos Culturales Digitales de relevancia lingüística en el acervo institucional, se viene trabajando en colaboración estrecha con la Biblioteca, el Laboratorio y todos los investigadores de la Dirección de Lingüística dentro del Seminario de Mapas de Investigación Lingüística en la DL-INAH, donde hemos desarrollado diferentes iniciativas, que van desde el póster del 2018 conmemorando 50 años de investigación lingüística hasta la creación del Mapa Interactivo de Investigación Lingüística en el INAH, este último se pretende ir alimentando con este proyecto.
El éxito del proyecto depende del trabajo en conjunto con distintos colaboradores, investigadores e instituciones para que las actividades y trabajos se lleven a cabo. Por la Pandemia de COVID-19, durante las temporadas anteriores algunos investigadores e instituciones participantes han postergado y cancelado eventos y congresos; así mismo, por el alza de contagios y la presencia de síntomas relacionados con la enfermedad se ha realizado la cancelación de temporadas de campo o se han reportado actividades fuera del trimestre en que se programaron originalmente.
Folio SIP
30311
Fecha de inicio
2019-01-14
Fecha de término
2024-12-20
Unidad Administrativa
Área normativa