Indefinitud en el ngigua de San Marcos Tlacoyalco [2024]
OBJETIVO GENERAL
Identificar la manera en que se expresa la referencia indefinida simple de los nominales en el ngigua de Tlacoyalco, así como los rasgos semánticos propios de la indefinitud simple en esta lengua.
ANTECEDENTES
Este proyecto tiene sus antecedentes en un trabajo anterior titulado 'La definitud simple en el ngigua de San Marcos Tlacoyalco'. En este identifiqué dos formas de expresar la definitud en esta lengua de la familia Otomangue. Por una parte, encontré que las frases nominales sin numerales, cuando son definidas, no cuentan con una forma explícita que indique su rasgo semántico de definitud. Por otro lado, las frases nominales con numerales expresan la definitud mediante dos mecanismos: a) el prefijo ka- antes de los numerales del 1 al 4 y b) la palabra thí para numerales del 5 al 10 (es posible que esta expresión se utilice también para números más grandes, pero no cuento con los datos actualmente). Para el proyecto anterior, sólo tuve la oportunidad de ir a campo una vez durante el año 2023, por lo que, al realizar el análisis de los datos, surgieron muchas dudas que no pudieron ser resueltas en ese periodo, por lo que requiero regresar a la comunidad y obtener más datos para dar por concluida la investigación de la definitud. Por otro lado, si bien ya cuento con un panorama general sobre la expresión de la definitud en esta lengua, con el fin de adentrarme más en el conocimiento de la frase nominal en ngigua, requiero ahora comenzar con el estudio sobre las frases nominales indefinidas y, en general, estudiar las bases teóricas y semánticas de la indefinitud a partir de una revisión bibliográfica.
DESCRIPCIÓN
El ngigua de San Marcos Tlacoyalco se habla en el estado de Puebla, en el municipio de Tlacotepec de Benito Juárez. Se trata de una lengua tonal de la familia otomangue del subgrupo Popolocano. El INALI (2008) ha identificado cuatro variantes de la lengua: norte, centro, oriente y poniente. El ngigua de Tlacoyalco pertenece a la variante del norte. San Marcos Tlacoyalco es la comunidad que más hablantes tiene de lengua ngigua con 5834 personas que la tienen como primera o segunda lengua. Tiene en total menos de veinte mil hablantes y ha sido poco estudiada, en particular en lo que respecta a los niveles morfológico, sintáctico y semántico, pues hay algunos estudios para los niveles fonético y fonológico. Este proyecto consiste en identificar la forma en la que se expresa la indefinitud simple en el ngigua de San Marcos Tlacoyalco, es decir, las frases nominales sin otro componente semántico más que la indefinitud. Un primer acercamiento a la lengua muestra que las frases indefinidas se señalan mediante el uso de la expresión naá que es sinónima del numeral 'uno', fenómeno que es común en muchas lenguas incluyendo el español. Sin embargo, debido precisamente a esta característica, es necesario hacer una serie de pruebas (elicitación de datos mediante cuestionarios) para poder diferenciar los contextos en los que esta expresión es un numeral y aquellos en los que se puede considerar como un artículo indefinido. Por otro lado, el estudio no se restringirá a la indefinitud simple (artículo indefinido), pues los cuestionarios utilizados para obtener los datos contemplan la identificación de distintos tipos de determinantes indefinidos. Para realizar estas tareas, utilizaré, entre otros instrumentos, un cuestionario de elicitación de datos semánticos de elaboración propia: 'Instrumento para identificar frases nominales indefinidas' (Rodríguez Corte, 2023). Este será probado durante el primer periodo de trabajo de campo y, si tiene fallas, será re-elaborado o corregido para obtener los datos semánticos necesarios. Se contemplan dos salidas de campo durante el ejercicio 2023 y la elicitación de juicios negativos y positivos y narraciones, su grabación y transcripción. También comenzaré con la revisión bibliográfica de artículos y libros que aborden el tema de la indefinitud semántica y elaboraré el marco teórico para un artículo. El proyecto se ubica en el eje de la investigación del Programa Institucional de Mediano Plazo 2020-2024. Se enfoca en la Estrategia 1.1 de desarrollar y aplicar conceptos, así como elementos teóricos y metodológicos en la investigación, Línea de acción 1.1.1 'Fomentar líneas de investigación en materia arqueológica, antropológica, histórica y paleontológica que permitan profundizar en el conocimiento y la conservación del patrimonio cultural de nuestra nación.'
NOTAS
- Descripción de actividades: En este proyecto pretendo hacer una revisión bibliográfica de los principales textos que han abordado el tema de la indefinitud. Esto se realizará a lo largo del año, pues los textos implican conocimiento de lenguajes lógicos con el que en este momento no cuento y para lo que también tendré que hacer una revisión bibliográfica. El resultado de la revisión bibliográfica será la redacción del marco teórico para un artículo. Se harán, además, dos salidas de trabajo de campo, una en abril y otra posiblemente a principios de agosto. La segunda temporada de campo servirá para obtener datos que hayan faltado durante la primera, corregir errores y verificar otros datos y corregir el 'Cuestionario de indefinitud' que elaboré el año pasado. Como parte de la investigación, se hará la transcripción y traducción de los datos obtenidos en campo.
El trabajo de campo se llevará a cabo en la comunidad de San Marcos Tlacoyalco, municipio de Tlacotepec de Benito Juárez, en el estado de Puebla. Dicha población se ubica en lo que se conoce como Triángulo rojo y abarca varias poblaciones de las zonas de Tepeaca, Tlacotepec y Tehuacán en las que se han reportado diversas actividades delictivas, principalmente relacionadas con el 'huachicol'. Este panorama podría ser un obstáculo para realizar trabajo de campo, en el caso de que hubiera algún incremento de violencia y delitos en la zona, aunque en los últimos años ha disminuido, por lo menos en la región de Tlacotepec que es en la que yo realizaría mi trabajo de campo. Otro obstáculo podría ser el aumento de dengue en la región, fenómeno que ha registrado un aumento en meses pasados, pues dicha enfermedad antes no era común en esta zona. Por tal motivo, será necesario realizar el trabajo de campo en temporadas en las que no se registre lluvia. Por último, el proyecto se puede ver condicionado por la aprobación y asignación a tiempo de los recursos que requiere el proyecto, como es para el pago de traducciones, hospedaje y alimentos.
Folio SIP
37135
Fecha de inicio
2024-01-03
Fecha de término
2024-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa