Proyecto de investigación

Diversidad biológica y cultural en México durante el Holoceno. Un estudio bioantropológico de la morfología craneana de los individuos tempranos del Valle de Tehuacán y Valsequillo, Puebla [2024]

OBJETIVO GENERAL

Evaluar la diversidad morfológica craneana de origen biológico y cultural en individuos del Holoceno temprano procedentes del Valle de Tehuacán y la Cueva de Texcal (Valsequillo) en el Estado de Puebla para estudiar la correlación del tamaño total y el diámetro de los huesos largos, con medidas craneales obtenidas a partir de morfometría geométrica.

ANTECEDENTES

El folio anterior es 16177. A partir de la realización de diferentes estudios se han propuesto una serie de hipótesis para explicar el proceso de migración y expansión de los primeros americanos, mismas que pueden dividirse en dos grupos generales. El primero que todas las poblaciones sudamericanas comparten y descienden de una población ancestral, el segundo sugiere que la diversidad morfológica es producto de oleadas migratorias. Dentro de los estudios que favorecen está última hipótesis sobresale el trabajo realizado en 1989 por Walter Neves y Héctor Pucciarelli, mismo que consistió en explorar y analizar la variación morfológica de los primeros sudamericanos por medio de una series de análisis multivariados. Los resultados de dicha investigación apuntan a la presencia de diferencias morfológicas entre los individuos procedentes de Lagoa Santa, Brasil y los nativos americanos contemporáneos. Dichos resultados constituyen la base de la hipótesis que hoy se conoce como el: Modelo de los dos componentes biológicos principales. El cual propone que la diversidad morfológica observada entre las poblaciones de las Américas es el resultado de al menos dos linajes ancestrales.

DESCRIPCIÓN

Se pretende estudiar la correlación del tamaño total y el diámetro de los huesos largos, con medidas craneales obtenidas a partir de morfometría geométrica. En otra etapa se intentará localizar genes embrionarios a través del análisis de ADN. Pero en este año y en esta etapa del proyecto trabajaremos de con aADN mitocondrial y con estudios de isotopía. Eje Investigación. Objetivo 1 Fortalecer la investigación para generar conocimiento en materia arqueológica, antropológica, histórica y paleontológica. (Línea de acción 1.1.1. Fomentar líneas de investigación en materia arqueológica, antropológica, histórica y paleontológica que permitan profundizar en el conocimiento y la conservación del patrimonio cultural de nuestra nación.) Para ello desarrollamos el siguiente problema de investigación. En muchas ocasiones se han utilizado criterios morfológicos para deducir patrones de migración y ancestral, principalmente a través de estudios craneométricos y de dentición a nivel morfoscópico. En adición se a tratado indistintamente los conceptos de filogenia (anagénesis o cladogénesis), diferenciación morfológica ancestral y evolución. Además de que como alternativa se ha intentado explicar las diferencias mediante la evolución estocástica en aislamiento. En esta etapa probaremos la siguiente hipótesis: los amerindios pericúes pertenecen al mismo hablogrupo de los paleoaméricanos que se diferenciaron genéticamente en el Norte de América y se mantuvieron aislados con una alopatía endogámica virtualmente absoluta. Es decir, no se trata de un grupo de origen eurasiático. La forma dolicicéfala es consecuencia indirecta de adaptaciones poscraneales con énfasis en los huesos largos y aislamiento enérgico; para demostrar esto se realizarán pruebas genéticas de ADN mitocontrial que se contratará con muestras de la Cueva de Texcal, Valsequillo, Puebla y con data previamente publicada. Se harán pruebas de isótopos estables, para observar migración, movimiento y dieta con el objeto de medir el comportamiento alopático. Se realizarán dataciones y análisis profundos de osteología morfoscópica y morfométrica. La razón de comparar al grupo pericúes con Texcoco y ambos con data previamente publicada, es que no hay estudios paleogenómicos que comprueben su pertenencia al grupo paleoamericano anterior a los enterramientos Clovie. Por último, nos interesan las costumbres funerarias y ambos yacimientos contenían en bultos mortuorios a la población que se pretende muestrear, por lo tanto, se realizarán pruebas genéticas de parentesco así como análisis químicos de los pigmentos que recubren los huesos pericúes.

IMPACTO

Comprender la evolución de nuestra especie y promover los estudios sobre evolución humana. Con este proyecto se busca incluirnos en la discusión a nivel internacional y difundir los hallazgos respecto al tema.
La antropología física explora la variabilidad biológica de poblaciones vivas y realiza estudios sobre bioarqueología que tienen sobre todo importancia nacional. Pero la disciplina también investiga la evolución humana. Los productos de esta investigación ofrecen a nuestro instituto resultados de carácter universal con respecto a las discusiones evolutivas que se tienen sobre nuestra especie. Las hipótesis planteadas se encuadran en una discusión muy acudida en revistas de impacto de carácter internacional.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Se realizarán dataciones y análisis profundos de osteología morfoscópica y morfométrica de los individuos tempranos del Valle de Tehuacán y Valsequillo, Puebla y Tzintzuntzan.
Folio SIP
31769
Fecha de inicio
2020-01-01
Fecha de término
2024-12-31

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Juan Manuel Argüelles San Millán