El ferrocarril en el sureste mexicano: historia y memoria de la experiencia campechana [2021]
OBJETIVO GENERAL
Conocer el proceso constructivo de los ferrocarriles en Campeche, sus antecedentes y consolidación entre 1857 y 1910, así como su contexto histórico.
ANTECEDENTES
Como parte del Proyecto Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024, el Proyecto del Tren Maya es el principal plan del gobierno federal para el fomento de la infraestructura, desarrollo socioeconómico y turismo sostenible en la región sur-sureste del país. En el caso del estado de Campeche, se espera sea un detonante económico para su población. Por la riqueza arqueológica, antropológica, paleontológica e histórica de la península yucateca, el INAH es una de las instituciones involucradas. Por otra parte, la presencia histórica del ferrocarril es considerada, en el caso mexicano, como parte del patrimonio cultural de la nación. Bajo estos antecedentes y ante los llamados, del 7 de enero de 2019, por parte del Director General, Antrop. Diego Prieto, con relación a la necesidad que el instituto contribuya con los desafíos del pueblo de México a partir del PND 2019-2024; y de la Secretaría Técnica, Dra. Aída Castilleja, del 16 de octubre, sobre la importancia que los investigadores que laborábamos en el Centro INAH Campeche, cumpliéramos con investigación científica con respecto al Tren Maya; se propuso un proyecto formativo etnohistórico bajo la Línea de Investigación General de Historia Regional. Este se aprobó en 2020, mismo que se centra en la presencia histórica de este transporte en el estado de Campeche, basada en la memoria generada en torno a él y que cumple con la función educativa del INAH. Congruente con el mandato del Director General de integrar a los estudiantes y académicos de la ENAH a las labores de los centros estatales, se integró un equipo de trabajo con profesores de tiempo completo, asignatura y estudiantes de dicha escuela, en colaboración con el Centro INAH Campeche, estando personalmente comisionada para tal fin. En esa primera etapa, la revisión historiográfica posibilitó reconstruir la permanencia del ferrocarril en Campeche y la península, reconociendo un proceso histórico de aproximadamente 150 años que abarca, desde las primeras propuestas, hasta el Tren Maya. Por la pandemia del COVID 19, se trabajó con materiales bibliográficos en físico y con recurso virtuales. Se ubicaron diversas etapas, transformaciones y problemáticas, confirmándose la hipótesis de que estamos ante una temática relativamente inédita para Campeche. El proyecto ayuda a las labores arqueológicas del Centro INAH Campeche con relación a las obras del Tren Maya. Los primeros resultados se dieron a conocer a través de la revista Glifos INAH y de un Conversatorio en el canal INAH TV.
DESCRIPCIÓN
A partir de lo realizado en 2020, se plantea una investigación de cuatro años (2021-2024) que contemple las siguientes etapas: I. Año fiscal: 2021. La construcción de los ferrocarriles en el porfiriato. Antecedentes y consolidación (1857-1910) II. Año fiscal: 2022. Transición, debilitamiento y de edificación de un proyecto nacional de ferrocarriles en el sureste del país (1910-1950). III. Año fiscal: 2023. Modernización, decadencia y abandono de los trenes peninsulares (1950-1990). IV. Año fiscal: 2024. Privatización y creación de nuevos proyectos (1990-2021) La Pregunta General de Investigación es la siguiente: ¿cómo ha sido la experiencia de la presencia histórica del ferrocarril en varias generaciones de habitantes de Campeche?, ¿cómo es la memoria que se guarda al respecto? (véase PDF anexo sobre el Proyecto General de Investigación, PGI) Etapa I (Ejercicio Fiscal 2021), se realizarán labores de investigación científica, con el fin de responder a la siguiente pregunta (segunda secundaria del PGI): ¿Por qué se construyó el ferrocarril?, ¿cómo se llevó a cabo y bajo qué contexto socio histórico? Después de efectuar una exploración de diversos fondos históricos digitales en hemerotecas, mapotecas y fototecas en los dos primeros meses de este año, se comenzó una recopilación de estas fuentes correspondiente, con el fin de reconstruir el proceso de edificación de las dos principales compañías ferrocarrileras que surcaron el estado de Campeche (la Compañía Peninsular del Ferrocarril y el Ferrocarril Campechano), además de profundizar en los proyectos fallidos. Dicho material es de enorme utilidad para las labores del INAH, de otros centros de investigación y del público en general. A partir del mismo, se espera comprender lo ocurrido durante la edificación de los caminos de hierro, las experiencias, expectativas y problemas generados, bajo el contexto sociohistórico en el que ocurre. Se propone: como primera fase de trabajo, la conformación de una colección de todos estos materiales, su sistematización y crítica de fuentes. Como segunda fase, la reconstrucción y el análisis del proceso histórico y los elementos que lo influyen, tratando de resolver las preguntas de investigación para 2021 (véase el PGI anexo). Simultáneamente, se llevará cabo una exploración piloto con respecto a la memoria oral, con actores de edades avanzadas, para conocer el alcance de esta última hacia el pasado y verificar si coadyuva con el conocimiento de lo ocurrido en el periodo de interés. Se continuará con la revisión y lectura de bibliografía especializada.
NOTAS
- Descripción de actividades: En una primera fase de trabajo de 2021, conformar una colección de todos estos materiales, para posteriormente organizar de acuerdo a su cronología, hacer un ejercicio de cruce y crítica de fuentes, para reconstruir y analizar el proceso histórico y tratar de responder a nuestras preguntas de investigación. Simultáneamente, se llevar a cabo una exploración piloto con respecto a la memoria oral, con actores de edades avanzadas, para conocer cuál es el alcance que esta última tiene hacia el pasado, y verificar si puede contribuir con el conocimiento de lo ocurrido en el porfiriato. Las actividades a desarrollar son: 1. Acopio de fuentes hemerográficas, cartográficas, fotográficas y de historia oral.. 2.Ordenamiento y clasificación. 3. Sistematización y análisis. 4. Difusión de resultados. 5. Recorrido por la ruta del antiguo Ferrocarril Peninsular y del Ferrocarril Campechano con registro fotográfico.
- Vinculación del proyecto: Desde mi primera comisión en el Centro INAH Campeche en 2015 y en la segunda (realizada en el semestre pasado), ha quedado clara la importancia con respecto a que los estudiantes de la ENAH conozcan e interactúen con investigadores de otros centros de trabajo del instituto, elemento esencial para su formación académica que los acerca a la realidad práctica y la problemática en el estudio, preservación y difusión del patrimonio cultural nacional, desde la antropología y la historia. Las observaciones y preguntas de los jóvenes, también pueden retroalimentar a los investigadores. El reciente movimiento estudiantil que hubo en la ENAH en 2018 visibilizó, desde mi perspectiva, desconocimiento de nuestros estudiantes de las labores reales del instituto. Este tipo de experiencia posibilita canalizar inquietudes de los estudiantes también observada en mi experiencia docente, por ejemplo, en cuanto al vínculo entre el etnohistoriador y el público en general; la conciencia sobre la importancia para la etnohistoria de emplear otro tipo de fuentes como la arquitectura y los monumentos históricos (del que el INAH tiene una amplia experiencia) que se combina bien con las inquietudes y creatividad de estas nuevas generaciones. No obstante, percibo un interés aún incipiente para consolidar estas experiencias por parte de las academias de la escuela y del INAH mismo, sobre la posibilidad de los investigadores para impartir cursos en línea y contar con plataformas informáticas más adecuadas para estos fines, lo que ampliaría las posibilidades de interconexión entre los distintos centros de trabajo. Por otra parte, la pandemia del COVID-19 visualizó el atraso que tenemos las escuelas del INAH en la oferta de una formación académica virtual que se lleva a cabo en otros centros de enseñanza superior del país y en el aprovechamiento de recursos que permitirían una visión más amplia como institución. Debo añadir que el proyecto ha generado interés en la Universidad Autónoma de campeche, en concreto en la Facultad de Ciencias Sociales y la Licenciatura en Antropología. Existe la posibilidad de colaboración académica entre ambas instituciones. Para este proyecto pueden incorporarse estudiantes de la UAC para realizar prácticas de campo y servicio social. Sin embargo, no se ha renovado el convenio interinstitucional entre el INAH y la UAC, y a través del cual los estudiantes y pasante de dicha universidad colaboraban con el Centro INAH Campeche. Es necesario retomar lo anterior.
Folio SIP
31642
Fecha de inicio
2020-01-01
Fecha de término
2021-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa