Proyecto de investigación

El ferrocarril en el sureste mexicano: historia y memoria de la experiencia campechana [2020]

OBJETIVO GENERAL

Reconstruir la experiencia histórica y antropológica campechana en torno a la construcción, funcionamiento e impacto sociocultural del ferrocarril, a través de un proyecto de investigación formativa y de colaboración entre el Centro INAH Campeche y la ENAH, coadyuvando al trabajo institucional con relación al Proyecto del Tren Maya.

ANTECEDENTES

La construcción del Tren Maya es el principal proyecto del gobierno federal encaminado al fomento de la infraestructura, desarrollo socioeconómico y turismo sostenible en la región sur-sureste del país. Tiene como propósito proporcionar servicio de transporte, vía férrea, carga y pasajeros que interconecte a las principales ciudades y zonas turísticas de la Península de Yucatán. Es parte del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024, en dos de sus tres ejes prioritarios que son: el Bienestar y el Desarrollo Económico. Se propone construir tres ramos: Caribe, Golfo y Selva. El ramo Golfo, el más largo del proyecto, conectará a las principales ciudades de Campeche, Yucatán y Quintana Roo. En el caso concreto del estado de Campeche, se espera que la presencia del tren sea un detonante económico para su población considerada con un rezago social alto. Por la riqueza arqueológica, antropológica, paleontológica e histórica de la Península de Yucatán, el INAH es una de las instituciones involucradas dentro de la aplicación de dicho proyecto, puesto que tres de los objetivos que se han propuesto se relaciona con el patrimonio cultural. El 7 de enero de 2019, el Director General del INAH, expresó en un video dirigido a toda la comunidad que nuestra institución debería dedicar sus esfuerzos a contribuir con los desafíos que vive actualmente el pueblo de México, mismos que el gobierno actual se ha propuesto resolver en el PND 2019-2024, y ante la solicitud expresada a los investigadores que laborábamos en el Centro INAH Campeche el 16 de octubre del mismo año por parte de la Secretaria Técnica, sobre la necesidad de que realicemos investigación científica sobre la presencia del Tren Maya, es que se plantea el presente proyecto. Se aspira que lo anterior se efectúe en congruencia con la función educativa del INAH y el mandato institucional del Director General de integrar a los estudiantes de la ENAH a las labores de investigación que realizan los centros estatales. Por este motivo, el presente estudio propone integrar un equipo de trabajo con profesores de tiempo completo, asignatura y estudiantes de la ENAH en colaboración con el Centro INAH Campeche.

DESCRIPCIÓN

La presencia ferrocarrilera es uno de los procesos que marcan la historia nacional del siglo XX, pues se trata de una de las empresas públicas de más relevancia económica y social. Una aproximación historiográfica muestra que la investigación social se ha concentrado en sus inicios y expansión (siglo XIX y Porfiriato), así como lo ocurrido en la lucha revolucionaria; su nacionalización (cardenismo); la consolidación y administración de la empresa y los movimientos sindicales; siendo menos conocido su desmantelamiento, privatización y los impactos socioculturales que tuvo en el pueblo de México. Existen pocos estudios sobre el ferrocarril en la península de Yucatán y uno solo sobre Campeche y prácticamente no se empleado el recurso de la memoria oral. Se propone una investigación de corte etnohistórico que responda a las siguientes preguntas: ¿cómo se hizo el trazado y construcción del ferrocarril en el estado de Campeche?, ¿cómo fue su funcionamiento?, ¿cuál fue el impactó de su presencia en la población local? Si bien la temporalidad abarca desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, se profundizará en lo ocurrido desde los años treinta del siglo XX y la presente centuria. El proyecto es relevante porque estudiará una entidad federativa no explorada bajo este enfoque. Con la primera pregunta de investigación se buscará apoyar en la resolución de los desafíos que se enfrentará en distintos sentidos a raíz de la modernización de las vías férreas en la construcción del Tren Maya. Con las restantes, se tratará de conocer la experiencia del pueblo campechano con la presencia del ferrocarril, previendo futuros escenarios socioculturales que preocupan a distintos sectores. Derivado del Covid-19, se concibe así que durante este lapso anual se lleve a cabo el acopio y lectura de bibliografía relevante (de manera presencial en acervos y bibliotecas y con consultas virtuales), posponiendo hasta 2021 la etnografía e historia oral, a través de una práctica de campo con estudiantes de la ENAH, para dar respuesta la segunda y tercer pregunta de investigación. En este último periodo, se profundizará en el conocimiento del funcionamiento e impacto cultural del ferrocarril.

IMPACTO

Obtención de información técnica acerca de la construcción de la vía férrea histórica en el estado de Campeche que pudiera servir para la vigilancia de la protección del patrimonio cultural arqueológico en la región; conocimiento de los problemas políticos y administrativos que llevaron a la crisis del sistema ferroviario en el país y en esta entidad; reconstrucción de la experiencia de la población local con la presencia histórica del ferrocarril que pudiera ser aplicada para poder prevenir futuros escenarios no deseables, o bien, fomentar los elementos que en el pasado resultaron benéficos.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Para el periodo anual 2020 se propone realizar: 1. Visita a bibliotecas y acervos especializados en la CEM, Campeche y Yucatán. Revisión de bibliografía especializada y acopio de documentación clave (cartografía, duplicado de fotografías, memorias gubernamentales, etc.). 2. Realización de entrevistas piloto de historia oral. 3. Visita a museos sobre ferrocarriles. 4. Impartición de cursos en línea a estudiantes de la ENAH en las materias de Proyecto de Investigación Formativa (PIF), Historia de México Siglo XX e Historia Oral (con apoyo de profesores adjuntos) en la Licenciatura en Etnohistoria 5. Realización de trabajo de archivo. 6. Entrega de información al Centro INAH Campeche. 7. Acopio inicial de documentación histórica y de testimonios orales (de manera piloto) que resguarde la memoria de la experiencia de la presencia del ferrocarril. 8. Sistematización y análisis de la información obtenida por medio de trabajo de gabinete.
  2. Vinculación del proyecto: Desde mi primera comisión en el Centro INAH Campeche en 2015 y en la segunda (realizada en el semestre pasado), ha quedado clara la importancia con respecto a que los estudiantes de la ENAH conozcan e interactúen con investigadores de otros centros de trabajo del instituto, elemento esencial para su formación académica que los acerca a la realidad práctica y la problemática en el estudio, preservación y difusión del patrimonio cultural nacional, desde la antropología y la historia. Las observaciones y preguntas de los jóvenes, también pueden retroalimentar a los investigadores. El reciente movimiento estudiantil que hubo en la ENAH en 2018 visibilizó, desde mi perspectiva, desconocimiento de nuestros estudiantes de las labores reales del instituto. Este tipo de experiencia posibilita canalizar inquietudes de los estudiantes también observada en mi experiencia docente, por ejemplo, en cuanto al vínculo entre el etnohistoriador y el público en general; la conciencia sobre la importancia para la etnohistoria de emplear otro tipo de fuentes como la arquitectura y los monumentos históricos (del que el INAH tiene una amplia experiencia) que se combina bien con las inquietudes y creatividad de estas nuevas generaciones. No obstante, percibo un interés aún incipiente para consolidar estas experiencias por parte de las academias de la escuela y del INAH mismo, sobre la posibilidad de los investigadores para impartir cursos en línea y contar con plataformas informáticas más adecuadas para estos fines, lo que ampliaría las posibilidades de interconexión entre los distintos centros de trabajo del INAH, así como buscar posibilidades de albergues o estancias más económicas para estudiantes interesados ir a otros lugares del país. Por otra parte, la pandemia del COVID-19 visualizó el atraso que tenemos las escuelas del INAH en la oferta de una formación académica virtual que se lleva a cabo en otros centros de enseñanza superior del país y en el aprovechamiento de recursos que permitirían una visión más amplia como institución.
Folio SIP
31642
Fecha de inicio
2020-01-01
Fecha de término
2021-12-31

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Investigador (res): Alejandra Borbolla Vázquez, Colaborador (ctb): Alejandro Junnabk´u Cocompech López, Maestro (tch): Fernando Isaac Sánchez Carballido, Colaborador (ctb): Frida Martínez Labra, Investigador (res): Juan Francisco Escobedo Martínez, Investigador (res): María Guadalupe Rodríguez Espinoza, Director de proyecto (pdr): Martha Beatriz Cahuich Campos, Investigador (res): Martha Beatriz Cahuich Campos, Colaborador (ctb): Nayely Jazmín Gaspar García

COBERTURA GEOGRÁFICA