Proyecto de investigación

Proyecto de salvamento arqueológico Zarco 146 y 148, colonia Guerrero, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México [2019]

OBJETIVO GENERAL

Los objetivos de este proyecto se estructuran en tres niveles: Geológicos. Localizar la zona pantanosa y de tierra firme dentro de nuestro predio; detectar las constantes inundaciones durante el periodo prehispánico y colonial. Recolectar muestras de semillas tanto de cultivo como de ornato. Así como pilotes para la demarcación de las chinampas. Arqueológicos. Localizar las chinampas (tanto de cultivo como habitacional). Establecer características culturales del límite de Tlatelolco. Corroborar los linderos establecidos por Caso. Históricos. Establecer los diferentes periodos en que fue habitada el área del predio en periodo colonial y del siglo XIX.

ANTECEDENTES

De acuerdo con fray Diego Durán tanto los tlatelolcas y mexicas eran un solo grupo. A lo largo del camino de peregrinación antes de asentarse en los islotes centrales del lago cuando se establecieron en el islote denominado Tenochtitlan, su dios tutelar Huitzilopochtli dividió el terreno en cuatro parcialidades. De acuerdo con Riva Palacio este hecho fue trece años después de la disputa de los dos envoltorios que contenían la piedra preciosa y los palos para sacar lumbre. Por otra parte, según el glifo de la Tira de la Peregrinación. Desde lo acontecido en Chapultepec algunos mexicas habían ocupado la isla norte denominada Tlatelolco, solo se agregaron aquellos que estuvieron inconformes con la distribución en Tenochtitlán. Esta área pertenecía a Tezozomoc tlatoani de Azcapotzalco, motivo por el cual los tlatelolcas aceptaron ser sus tributarios. Por lo cual se formaron 2 ciudades gemelas: México Tlatelolco y México Tenochtitlan. Los gobernantes de Tlatelolco fueron Cuacuauhpitzáhuac (1376-1417), Tlacateotl (1418-1427), Cuauhtlatoa (1427-1467), Moquíhuix (1467-1473). Cuauhtémoc (1515-1525). Desde Cuacuauhpitzáhuac, Tlatelolco se distinguió como un lugar de comercio. Las primeras incursiones fueron con plumas de papagayo. Los principales mercaderes eran Itzcoatzin y Tziutecatzin. Muy seguramente los beneficios obtenidos por el comercio de los pochtecas en el mercado eran cuantiosos y los mexicas deseaban aprovechar esos excedentes. También demostrar que ni sus más cercanos parientes podían superar el poder económico y político de los mexicas. Así como quitarse un rival que estratégicamente era un problema, por controlar el acceso a la ciudad en la porción norte. Es relevante mencionar el mercado de Tlatelolco. Según nos refiere Bernal Díaz del Castillo había una gran cantidad de objetos y cada uno tenía un sitio y señalados sus asientos. Los objetos que se vendían eran: oro, plata, piedras ricas, plumas, mantas, esclavos, ropa de algodón, cacao, sandalias, pieles, frijoles, chía, gallinas, gallos, conejos, liebres, venados, perros, todo tipo de loza, madera, tablas, bancos, cunas, vigas, canoas, papel, liquidámbar, tabaco, pigmentos para pintura, sal, navajas de pedernal, pescados, panes, hachas de latón, cobre y estaño. También menciona que la plaza estaba llena de mucha gente, cercada por portales y que en dos días no se lograría apreciar todo. Menciona la existencia de un lugar para jueces y aguaciles. El cual era vigilado por ejecutores. Tlatelolco fue el último bastión, así como el lugar donde se llevó a cabo la última batalla, esto sobre calzada Tepeyacac y Nonohualco. La fecha fue el 13 de agosto de 1521. Tras la deliberación del tlatoani y del consejo, se rinden ante Cortes para evitar más sufrimiento al pueblo. Para 1521 con la contundente derrota ante los españoles y sus aliados, Hernán Cortes decidió establecer la capital en los cimientos del antiguo imperio debido a que todos los pueblos tributarios de la Triple Alianza veían a México Tenochtitlán la sede del poder. Con ello surge la nueva adaptación y cambios a este espacio urbano. Durante los primeros años de la colonia, los indígenas de Tlatelolco estuvieron aquejados por la disminución de importancia del mercado, por las inundaciones, epidemias, falta de agua potable, así como el incremento poblacional de los exiliados del islote sur. Con los españoles llego también la nueva religión. La cual requería nuevas áreas adecuadas para su enseñanza. Gracias al virrey Don Antonio de Mendoza se fundó el colegio de la Santa Cruz bajo la tutela de la orden de los franciscanos. En esta institución fray Bernardino de Sahagún reunió a sus informantes y se escribieron obras como la Historia General de las Cosas de la Nueva España y el Códice Badiano. Los cambios sobre los cementerios extra muros de las iglesias fueron muy difíciles. Después del movimiento de independencia el gobierno exhortó el 24 de octubre de 1824 que solo se realizarían sepulturas en lugares establecidos y fuera de las parroquias y conventos. En 1836 Vicente García consiguió edificar de manera oficial el panteón general de Santa Paula. En la segunda mitad del siglo XIX el desarrollo continúa en la ciudad de México. Se colocaron instalaciones ferroviarias conocidas como la maestranza de talleres de Nonoalco y otras factorías como la fundición de hierro en la calzada de la Ronda. En el periodo del porfiriato se dio el auge de capitalizar al país por medio de empresas europeas sobre todo las francesas, inglesas y estado unidenses. El cambio fue impresionante, debido a que este primer cuadro ya no estaría habitado por la clase alta sino se establecerían las grandes corporaciones y tiendas. La clase en el poder se reubicó a nuevas colonias como: Juárez, Roma, Hipódromo, Condesa, san Rafael entre otras. La construcción del albarradón conocido como bordo de Xochiaca, dividió el lago, del agua dulce "favorable para la productividad agrícola y el consumo humano" del lago de agua salada de Texcoco, útil para la pesca y la conservación de fauna acuática y silvestre. Además, no hay que olvidar la construcción de chinampas que en nuestro caso eran de pantano o de ciénaga. Para su edificación, se cortaban tiras de vegetación de acuerdo al tamaño requerido y transportadas al lugar donde se pretendía hacer la chinampa. En él se apilaban hasta formar un espacio sobresaliente. Posteriormente se anclaban estacas de sauce alrededor del espacio delimitado. Con el tiempo se arraigaba en el fondo del lago y protegían a la chinampa de la erosión hidráulica. Antes de la siembra el terreno era tapado con el cieno del lago, así la tierra se mantenía húmeda. El cultivo era intensivo y se realizaba en varias etapas y espacios. El primero de ellos es conocido como "almácigo" consistía en sembrar la semilla en unos espacios denominados chapines o pequeños cuadros de cieno que se dejaba reposar durante unos días. En cada chapín se realizaba una pequeña horadación, se depositaba la semilla y se rellenaba con estiércol. Posteriormente era cuidada, se regaba continuamente y si había mal tiempo se tapaba con esteras o zacate, la relación con el medio ambiente cambió cuando llegaron los españoles. Algunos ríos se utilizaron como zanjas para aguas residuales que fueron a dar a los lagos; la tala de árboles para la construcción, elaborar muebles o como combustible. Lo que llevó a que los ríos fueran desviados, secados o contaminados. Todo ello afectó el ecosistema. De 1944 a 1948 se realizan excavaciones a cargo de Pablo Martínez del Río junto con Antonieta Espejo. En esta investigación se recuperan datos de algunas etapas constructivas, así como ofrendas. Posteriormente bajo la dirección de Francisco González Rul en los años 60 se presenta la iniciativa de construcción del conjunto habitacional Nonoalco-Tlatelolco, dando oportunidad a una vasta investigación. Se extrajeron 56 entierros, así como la liberación de lo que actualmente se observa en la zona arqueológica de dicho sitio. De manera puntual y dentro de las cercanías del barrio de Acozac los trabajos arqueológicos realizados han sido: 1.-En la calle Degollado número 48, en el año de 1993 se localizaron restos óseos humano correspondientes a cuarenta individuos del Hospital de San Andrés. 2.-Cuando se llevó a cabo la construcción de la línea b del metro, en el tramo denominado Soto-Garibaldi. El arqueólogo a cargo fue Cristóbal Valdés J. en el año 1995. Los materiales recuperados fueron restos óseos de humanos de diferentes edades (desde infantiles hasta adultos) así como huesos pertenecientes a fauna pleistocénica. 3.-En 2001 el arqueólogo Pedro Sosa atendió el predio denominado Plazas Abasolo número 14. En él se ubicó un sistema de control hidráulico: canales prehispánicos primarios y secundarios. Los cuales propiciaron la explotación de chinampas. También se recuperaron restos arquitectónicos de patios, cuartos de casas habitación del siglo XIX. 4.-Nuevamente el arqueólogo Valdés intervino un nuevo predio. Mosqueta número 26, en el año 2003. En él se rescató la información de canales prehispánicos de control hidráulico, restos óseos del panteón de santa Paula. Vestigios de una casa habitación del fin del siglo XIX y principios del XX. Material arqueológico cerámico de periodo colonial y Actual. 5.-En la calle de Sosa número 266 respondiendo al expediente 2003-128 los arqueólogos Pedro Sosa Meraz y Mónica Lugo. Recuperaron materiales cerámicos, restos arquitectónicos modernos y canales prehispánicos. 6.-El arqueólogo Gonzalo Emilio Díaz Pérez en 2011 excavo en la calle de Mosqueta número 156. De ello reportó la presencia de zona anegada en periodo prehispánico y para el siglo XIX utilizado como basurero.

DESCRIPCIÓN

En este predio se realizara un edificio de usos mixtos el cual constara de 6 niveles con una altura de 21.75 m sobre el nivel de banqueta y 2 niveles subterráneos con una profundidad de 5. 85 m.

IMPACTO

La renuencia de los vecinos a la realización de nuevas obras debido al impacto que estas causas en los servicios de agua, luz, y estacionamiento, entre otros

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Exploración de 11 pozos de 2 x 2 m, análisis de materiales (cerámica, lítica, metal, restos óseos animales y humanos) e integración de informe técnico final.
Folio SIP
24428
Fecha de inicio
2019-04-10
Fecha de término
2019-08-09

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Colaborador (ctb): Cecilia Susana Lam García, Colaborador (ctb): Israel David Chávez Fernández, Colaborador (ctb): Moramay Estrada Vázquez

COBERTURA GEOGRÁFICA