Proyecto de investigación

Identificación de materiales por técnicas analíticas de muestras provenientes del patrimonio cultural 2019 [2019]

OBJETIVO GENERAL

Analizar e identificar materiales de las capas inferiores de muestras provenientes del patrimonio cultural (Pintura Mural, Pintura de Caballete, Cerámica, Metales, Material arqueológico, Textiles, etc.). Estudio y características del material, localizado en estratos inferiores, proveniente de bienes culturales mediante el uso de secciones estratigráficas y utilizando como complemento técnicas microscópicas para correctas identificaciones

ANTECEDENTES

El desarrollo del siguiente proyecto es la fusión de dos proyectos, uno iniciado en el 2010. con numero de folio: 8124 y 8128 en el 2013, unificado y dando un proyecto de continuidad con folio 8475, ejecutado durante: 2014, 2015, 2016 y 2017, 2018 e inicio del 2019 EL FOLIO a permanecido El estudio de los bienes culturales requiere del conocimiento de la distribución de elementos químicos en la conformación del objeto de estudio, por lo que los métodos de micro análisis que se han aplicado en bienes culturales no están en desuso, ya que el empleo de técnicas no destructivas generalmente son en la superficie del objeto y los estratos mas internos no son visibles, pero pueden ser tan importantes o mas que los estratos externos dando lugar a que los primeros sirven de soporte y de base al bien cultural, el análisis estratifico es capaz de poner de manifiesto las capas que componen dicha estructura y la identificación de los materiales presentes en los mismos. La enorme riqueza cultural que existe en México, genera la necesidad de fortalecer la interacción entre la ciencia de materiales y la restauración, con el fin de establecer nuevas metodologías y aplicar análisis en la identificación de los mismos para comprender mejor su naturaleza y ver qué materia prima se empleó en los distintos objetos en estudio. A través de estos análisis, se pueden conocer las características físicas y la composición química, así mismo se conocerán sus propiedades, las causas y mecanismos que contribuyen al deterioro, siendo posible definir los criterios adecuados para la restauración, conservación y preservación de los diferentes bienes culturales.

DESCRIPCIÓN

La enorme riqueza cultural que existe en México, genera la necesidad de fortalecer la interacción entre la ciencia de materiales y la restauración, con el fin de establecer nuevas metodologías y aplicar análisis en la identificación de los mismos para comprender mejor su naturaleza y ver qué materia prima se empleó en los distintos objetos en estudio. A través de estos análisis y mediante distintas técnicas analíticas se pueden conocer las características físicas y la composición química, así mismo se conocerán sus propiedades, las causas y mecanismos que contribuyen al deterioro, siendo posible definir los criterios adecuados para la restauración, conservación y preservación de los diferentes bienes culturales. En el ámbito de la restauración y la conservación, la determinación de los materiales originales y de restauraciones anteriores y las técnicas artísticas empleadas en los bienes culturales, además de contribuir al conocimiento de las técnicas de manufactura, posibilitan una restauración científicamente argumentada. Los estudios químicos mediante diversas técnicas analíticas, permiten la identificación material, estructural y morfológica en la composición material de los bienes culturales, así como las alteraciones derivadas y su posible tratamiento. el análisis del material perteneciente a los bienes culturales, con toma de muestras, tienen por finalidad el conocimiento de los diferentes elementos presentes como son aglutinantes, pigmentos, barnices, tintes, colorantes, fibras vegetales y animales, vidrios, cerámicas, piedras, morteros, metales, etc.

IMPACTO

Con la correcta Identificación e interpretación, aunado al estudio realizado por la parte de conservación, genera de manera directa la restauración de piezas que en ocasiones son obras de culto. así mismo posibilita la realización de estudios comparativos dentro de un mismo entorno de población.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: durante el primer trimestre se realizara: - Proceso descriptivo de las muestras provenientes de la zona arqueológica de Comalcalco. De los templos I, IV, VI, VII y IX. Con informe de avance. - Estudio y descripción de las secciones estratigráficas realizadas de las muestras obtenidas de los 5 templos de la zona arqueológica de Comalcalco. Con informe de avance - Análisis e interpretación de resultados de las muestras de la zona arqueológica de Comalcalco mediante microscopia electrónica de barrido. Con informe de avance - Curso impartido de secciones estratigráficas (ENCRyM) - Inicio del estudio a muestras obtenidas de la virgen de Candelero, de Nuestra Señora de la Aguas, Ciudad de México. Con informe de avance - Estudio de la pintura de caballete: alegoría de la santísima trinidad y las ánimas del purgatorio S XVIII, de la parroquia de: SAN PEDRO Y SAN PABLO APÓSTOLES. Ecatzingo, estado de México. Con informe de avance. - Informe de avance en la interpretación, del estudio realizado a Santa Ana y San Joaquín, perteneciente al retablo principal del templo de los reyes de Izúcar de Matamoros, Puebla. segundo trimestre: - Elaboración del informe final del estudio realizado al material obtenido de la zona arqueológica de Comalcalco. - Interpretación e informe final de la pintura de caballete: alegoría de la santísima trinidad y las ánimas del purgatorio S XVIII. de la parroquia de: SAN PEDRO Y SAN PABLO APÓSTOLES. Ecatzingo, estado de México. - Informe final del estudio realizado a la virgen de Candelero, de Nuestra Señora de la Aguas, Ciudad de México. - Informe final del estudio realizado a Santa Ana y San Joaquín, perteneciente al retablo principal del templo de los reyes de Izúcar de Matamoros, Puebla. tercer trimestre: - Elaboración de artículo científico. - Informe final del estudio realizado a la escultura Policromada de Santiago de Matamoros de la comunidad de Izúcar de matamoros, Puebla. - Informe de avance del inicio de estudio del retablo Mayor de la misión San Ignacio de Kadakaaman, la Paz, Baja California Sur al 40%. cuarto trimestre: - Participación como ponente en Congreso Nacional de Investigadores - Informe de avance de estudio del retablo Mayor de la misión San Ignacio de Kadakaaman, la Paz, Baja California Sur al 70% del avance total - Participación como ponente en Congreso Internacional.
  2. Vinculación del proyecto: Este proyecto con la generación de banco de muestras y base de datos de los materiales analizados da la pauta para realizar intercambio de información en procesos de identificación, utilizados en el ámbito internacional. también ha generado el intercambio de metodología de análisis así como especialización en otros laboratorios de América Latina