Proyecto de investigación

Amoxpouhque [2021]

OBJETIVO GENERAL

Contar con un análisis del náhuatl del norte de Oaxaca empleado en situaciones cotidianas, rituales y obtenido por elicitación; así como identificar continuidades y diferencias entre el náhuatl en documentación histórica y una variante actual.

ANTECEDENTES

Amoxpouhque ('lectores') ha tenido varias etapas. En la primera se produjo el DVD CEN (México, INAH, 2009). En la segunda etapa, todavía con participación de investigadores de distintos centros de trabajo, se concluyó la Semblanza de la Mtra. Perla Valle Pérez. En 2012 se inició la etapa de documentación del náhuatl del norte de Oaxaca, lengua elegida por no contar con una descripción lingüística; aunque ya tiene escritura, no tiene ni un diccionario mínimo, ni un esbozo gramatical, tareas a realizar en este proyecto. Hasta el momento se han producido videos, artículos y conferencias sobre esta variante del náhuatl. Fiel a su vocación original, Amoxpouhque ha mantenido el estudio de documentos pictográficos, elaborando un libro sobre la "Memoria y cuenta de los indios de Coatepec" y está en la revisión de la paleografía de la Historia Tolteca-Chichimeca.

DESCRIPCIÓN

Ampliar el conocimiento del náhuatl hablado en los municipios del norte de Oaxaca a través del análisis de su fonología y morfosintaxis, aunado al registro léxico y de narrativa local a incluirse en el volumen "Náhuatl del Norte de Oaxaca" en la colección de Archivo de Lenguas Indígenas. Por ello se continuará con la documentación multifuncional de la lengua con la videograbación, transcripción y traducción de los materiales obtenidos en una boda, ritual que supone formas de lengua ceremoniales no registradas hasta el momento. Con el fin de reconocer la unidad histórica de las lenguas nahuas, así como las diferencias, se mantiene el estudio de documentos en náhuatl del siglo XVI.

IMPACTO

Contribuir a un mejor conocimiento de la unidad histórica de las lenguas nahuatlanas. Con la información producida se busca contribuir a la valoración positiva de la identidad cultural y lingüística de la comunidad nahua hablante por parte del conjunto de la población, sin importar su filiación étnica. Al difundir la riqueza de las formas de vida de estas comunidades se busca también que las poblaciones urbanas conozcan y reconozcan la importancia de la diversidad cultural.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: 1.Continuar con el análisis morfológico del material sintáctico y textual en FLEX. 2. Realizar la videograbación y las entrevistas de una boda en la comunidad nahua hablante de Villanueva, SMT, Oax.; transcribir y traducir el material para elaborar un material audiovisual. 3. Elaborar un cuestionario para elicitar estructuras sintácticas específicas a presentar en una ponencia. 4. Terminar la corrección del libro "Memoria y cuenta..." para entregarlo a dictaminación. 5.Terminar la paleografía de la Historia Tolteca Chichimeca para subirla a la plataforma de CEN.
  2. Vinculación del proyecto: Entre las actividades de este proyecto se encuentra la participación en el Seminario permanente de Mapa Interactivo de la DL (SPMIL). Otros productos que surgen de seminarios y que se realizan en coautoría son los estudios del náhuatl del s. XVI en escritura tradicional o alfabética en códices (con investigadores de la Dirección de Etnohistoria o Dirección de Estudios Históricos) y sobre historiografía lingüística, en el marco de la Somehil (ENAH, Ir-UNAM).
Folio SIP
31605
Fecha de inicio
2018-01-02
Fecha de término
2022-12-16
Unidad Administrativa

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): María del Carmen Herrera Meza, Colaborador (ctb): Miguel Ángel Domínguez Hernández, Colaborador (ctb): Viridiana Joselin Cortés Sánchez

COBERTURA GEOGRÁFICA

Última actualización: