Alabadas sean las horas. Registro e investigación de cantos de tradición oral en Ostula, Michoacán [2020]
OBJETIVO GENERAL
Establecer las posibles relaciones del canto vocal polifónico religioso de Ostula, Michoacán con tradiciones similares tanto a nivel diacrónico como sincrónico, a través de una investigación en términos históricos y musicológicos (musicología histórica y etnomusicología).
ANTECEDENTES
Actualmente se conserva el canto en latín en la comunidad nahua de Santa María de Ostula, en la Costa-Sierra michoacana, en el marco de ceremonias de carácter litúrgico tales como ciertas Horas Canónicas (Laudes y Vísperas) que se cantan en los días de fiestas principales, o el llamado Oficio de Tinieblas que forma parte de los rituales de la Semana Santa, si bien tales prácticas se dan sin la presencia de los sacerdotes. Cuatro cantores son los depositarios directos de esta tradición, pues son quienes poseen los saberes necesarios para llevar a cabo tales prácticas. También están presentes ciertos cantos en castellano, especialmente alabados y alabanzas, que se ejecutan por todo el pueblo, aunque siempre bajo la dirección de los cantores o de algunos rezanderos en el marco de momentos rituales tales como las procesiones, los rosarios o el vía crucis. Es preciso también decir que, además de los cantores, hay una mujer de edad avanzada que es la única depositaria de los cuícatl en lengua nahua. Estas tradiciones de canto religioso litúrgico y devocional, sin acompañamiento instrumental, no han sido investigadas a profundidad hasta el momento. Es además un patrimonio sonoro en riesgo de desaparecer, pues los cantores son de edad avanzada, y no existe al presente una clara posibilidad de relevo generacional.
DESCRIPCIÓN
El proyecto consiste en realizar una investigación de carácter transdisciplinario usando enfoques principalmente de la Historia y la Musicología (musicología histórica y etnomusicología) sobre los cantos de carácter religioso (litúrgico y devocional) que están presentes en algunas fiestas religiosas de la comunidad nahua de Ostula, Michoacán. Se realizará trabajo de campo que contempla entrevistas y observación, así como registro en audio -y de ser posible video- de tales manifestaciones. Se realizará también el análisis de la estructura de los rituales, de los textos y de las melodías de estos cantos para determinar su relación con otras tradiciones litúrgicas, devocionales y musicales en México y en otros lugares. A diferencia de lo que ocurre con tradiciones similares en Europa, donde incluso se ha tenido que realizar un proceso de "reconstrucción de la memoria litúrgica", en Ostula se conservan cantos prácticamente para la totalidad del ciclo litúrgico, lo que hace necesario que en etapas sucesivas se realice el registro de las fiestas que no son contempladas en este primer momento. Para enriquecer la visión sobre este tipo de prácticas, y comenzar a integrar una red de investigadores sobre tradiciones similares, el proyecto contempla la realización del Primer Coloquio "Cantos a capella de tradición oral en México: pasado y presente" en la ENAH, con participación de otras instituciones y grupos de investigación.
NOTAS
- Descripción de actividades: Se realizará una temporada de trabajo de campo en fecha y con duración a determinar; en ellas se realizará registro en audio y, de ser posible, en video; se realizará observación y se aplicarán entrevistas. Se consultará documentación en bibliotecas y archivos, siempre y cuando la contingencia sanitaria lo permita (Biblioteca Nacional, Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, entre otras; Archivo del Cabildo Catedral Metropolitano de México, Archivo del Cabildo Catedral de Morelia, entre otros). Se consultarán también acervos virtuales (PARES, Biblioteca Digital Mexicana, entre otros). Se realizará trabajo de gabinete: localización y adquisición de bibliografía y fuentes para contextualizar las prácticas sonoras presentes en Ostula, transcripción y análisis de entrevistas y melodías de los cantos, calificación de los registros obtenidos, elaboración de un estado de la cuestión sobre polifonías y otros cantos a capella de tradición oral, y redacción de un texto académico para ser publicado como artículo o como capítulo de libro. Se buscará concretar fechas (en función de la contingencia) para presentar avances y/o resultados de esta investigación ante el Seminario de Música de la Nueva España y el México Independiente (UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas) y ante el Grupo de investigación MUSC (Música en las sociedades contemporáneas) en la Universidad Autónoma de Barcelona. Posiblemente estas presentaciones se llevarán a cabo de manera virtual. Se organizará también un coloquio con el tema -Cantos a capella de tradición oral en México: pasado y presente- en dos partes (se evalúa la posibilidad de realizarlo de manera virtual): la primera en agosto con el objetivo de tener un primer acercamiento con investigadores, gestores, cantores tradicionales y personas interesadas en el canto a capella en México; y la segunda parte en noviembre, donde se presentarán ponencias formales, con miras a integrar una publicación colectiva de carácter académico y una recopilación de grabaciones en audio (la publicación no se compromete en este ejercicio dados los tiempos académicos y editoriales). Cabe señalar que en el marco del coloquio también se buscará presentar documentales sobre cantos a capella en México y otros lugares, así como conciertos y talleres relacionados con estas manifestaciones culturales (esto último dependerá también de la contingencia sanitaria).
- Vinculación del proyecto: Para el registro en audio y video se buscará el apoyo parcial de la Fonoteca del INAH y del Laboratorio Nacional de Materiales Orales de la UNAM (ENES Morelia). Ello dependerá del panorama que nos presente la contingencia sanitaria en el segundo semestre del año. El coloquio se realizará en la ENAH, en vinculación con el grupo de investigación MUSC (Música en las Sociedades Contemporáneas) de la Universidad Autónoma de Barcelona, y con la Fonoteca del INAH.
Folio SIP
31763
Fecha de inicio
2020-06-01
Fecha de término
2020-12-31
Unidad Administrativa
Área normativa