Proyecto de investigación

Actores sociales de la flora medicinal en México. Segunda etapa (2017-2020) [2019]

OBJETIVO GENERAL

Coadyuvar en la defensa de la diversidad biocultural como referente para la salud y la atención, en diversos escenarios concretos y a través de procesos dialógicos con grupos sociales específicos, focalizando problemas relativos a la dinámica biocultural, y generar propuestas, actividades, información y materiales que apoyen esos procesos en líneas y espacios insuficientemente explorados o atendidos. Contextualizar lo anterior en el marco de las propuestas actuales de decolonialidad y epistemologías del sur.

ANTECEDENTES

El programa de investigación Actores Sociales de la Flora Medicinal en México dio inicio en marzo de 1996, bajo una propuesta de transdisciplinariedad en sus objetos de estudio, de interdisciplinariedad en sus prácticas de investigación y de multiprofesionalidad de los equipos que llevan a cabo su trabajo. Ha planteado desde su inicio una metodología dialógica que reconoce la relevancia de los principios de reciprocidad entre comunidad y academia y de responsabilidad social de la institución, focalizando más en todas sus líneas como referente de análisis los problemas más que los temas. Desde el 2005 el proyecto inicial pasó a ser, en acuerdo con la Secretaría Técnica del INAH un Programa. Durante su ejercicio ha mantenido procesos conjuntos interinstitucionales y ha ejercido diversos proyectos con financiamiento de terceros, entre ellos con el CONACyT, la Conabio y el Instituto de Ciencia y Tecnología de la Ciudad de México, además de articulaciones con diversas universidades e instituciones académicas, como la UNAM, la UAM, la Universidad Autónoma de Puebla, la Comisión Permanente de Farmacopea, la Sociedad Mexicana de Fitoterapia Clínica, la Sociedad Internacional de Medicina Endobiogénica y Fisiología Integrativa y las universidades de Perugia en Italia, de la Frontera en Chile, de Barcelona, de Kent, de Lyon y de Kaunas en Lituania. Además de la publicación de materiales científicos, mantiene una colección de divulgación denominada Patrimonio Vivo, con 14 números a la fecha, habiendo generado a su vez tres exposiciones temáticas itinerantes en diversos museos de la república. El Programa ASFM consta de seis líneas de trabajo, todas relativas a la confluencia entre el patrimonio biocultural y los procesos de salud-enfermedad y atención-desatención. Estas líneas como escenarios socioculturales son: 1. Amas de casa y promotores de salud en la medicina doméstica y la autoatención. 2. Curanderos y parteras en el ámbito de la llamada "medicina tradicional". 3. Recolectores y acopiadores de flora medicinal en circuitos regionales. 4. Médicos y farmacéuticos en el ámbito biomédico. 5. Actores sociales en el ámbito de la regulación sanitaria de plantas medicinales y productos herbolarios. 6. Megaproyectos de afectación socioambiental y movimientos sociales.

DESCRIPCIÓN

El plan 2019 del Programa ASFM-INAH se enmarca totalmente en procesos de continuidad con diversos interlocutores y escenarios socioculturales relativos a la dinámica entre patrimonio biocultural y salud: 1. Programa de Medicina Integrativa de la Secretaría de Salud de la CDMX: acompañamiento y seguimiento a través de su participación formal en la vicepresidencia de su Consejo Asesor (CAPMI). 2. Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos: participación en la elaboración de su tercera edición en curso a través de su participación en la coordinación del Comité y en el Comité de Productos Naturales. 3. Continuidad de la itinerancia de la exposición Patrimonio Biocultural y Megaminería. 4. Consultorio académico de fitoterapia clínica: participación en la caracterización de la flora medicinal y de la metodología clínica. 5. San Luis Acatlán, Guerrero: continuidad en el análisis de itinerarios de desatención, epidemiología sociocultural, nutrición y brujería. 6. Acompañamiento y análisis de la dinámica social actual en megaproyectos específicos. 7. Continuidad en el trabajo con recolectores en el municipio de Copalillo (Guerrero) y con destiladores de Bursera lináloe en Chimalacatán (Morelos) y Mexquitlán (Guerrero). 8. Comuneros de Tlalcozotitlán (Guerrero): montaje y apertura de Museo local.

IMPACTO

En este 2019, se pretende concretar esta vertiente a través de: a) la producción de al menos dos nuevos números (15 y 16) de la serie de divulgación Patrimonio Vivo del Programa ASFM-INAH, con alcance en el ámbito rural. Se trata de materiales que se distribuyen principalmente y de manera gratuita en las comunidades donde trabajamos, mediando o no sesiones conjuntas de análisis. b) la continuidad de la exposición itinerante ya referida (expomina), así como del museo local de Tlalcozotitlán, Guerrero. Ambas exposiciones tienen un cometido educativo en torno a procesos actuales problemáticos para la integridad del patrimonio biocultural de la nación. c) la tercera edición de la Farmacopea Herbolaria es un producto compartido cuya publicación impactará en el ámbito de la regulación sanitaria en el país. d) la asesoría al Programa de Medicina Integrativa de la CDMX redunda en el proceso actual de impulso a la transformación de los servicios públicos de salud a partir de la consolidación de un modelo en operación replicable. e) la vinculación con procesos organizativos y movimientos sociales como espacios de análisis e incidencia del INAH bajo el entendido de que la integridad del patrimonio biocultural no es factible sin procesos genuinos de participación social en su contexto específico territorial.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: En correspondencia con los referentes ya mencionados en los apartados previos: a) Revisión documental y hemerobibliográfica en archivos y bases de datos (todas las 6 líneas): b) Acopio de información de campo en las comunidades rurales referidas (Líneas 1 a 3); c) Sistematización y análisis de información (todas las líneas); d) Reuniones periódicas de seguimiento con instancias biomédicas (líneas 4 y 5); e) Consulta y análisis de literatura experimental y clínica sobre plantas medicinales (líneas 4 y 5); f) Acopio de información y objetos para las exposiciones (todas las líneas); g) Montaje de las mismas y seguimiento a su itinerancia en el caso de la expomina; h) Redacción de artículos, capítulos y libros de acuerdo con el programa anual consignado (todas las líneas); i) Acopio, sistematización y análisis de información clínica de fuente directa (líneas 4 y 5); j) Seguimiento a grupos focales (línea 3); k) Sesiones del equipo de trabajo para análisis y seguimiento (todas las líneas); l) Colectas etnobotánicas (líneas 1 a 3). m) Mantenimiento de acervos (todas las líneas); n) Mantenimiento y acopio de información del área de propagación del Programa (línea 3). o) Edición de los números de la serie Patrimonio Vivo (líneas 1 y 4).
  2. Vinculación del proyecto: En términos de vinculaciones internacionales, para este 2019 el programa pretende actualizar sus colaboraciones y en su caso formalizar convenios con las universidades de Barcelona (Dra. Cristina Larrea), Perugia (Italia, Dr. Paolo Bartolí), Kent (Inglaterra, Dr. Miguel Alexiades), Kaunas (Lituania, Dra. Nijole Sevakiene), De la Frontera (Chile, Mtro. Marcelo Carrasco), Lyon (Dra. Claire Harpet) y la Sociedad Internacional de Medicina Endobiogénica y de Fisiología Integrativa (Francia, Dr. Jean Christophe Charrié).
Folio SIP
19255
Fecha de inicio
2017-01-01
Fecha de término
2019-12-31
Unidad Administrativa

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Colaborador (ctb): Ana Catalina Sedano Díaz, Colaborador (ctb): Berenice Rodríguez Hernández, Colaborador (ctb): Cristina Larrea Killinger, Colaborador (ctb): Enrique Hurtado Ortiz, Colaborador (ctb): Gema Aurora Lozano y Nathal, Colaborador (ctb): Lilián González Chévez, Colaborador (ctb): Miguel Alexiades, Colaborador (ctb): Paolo Bartoli, Director de proyecto (pdr): Paul William Hersch Martínez, Colaborador (ctb): Raúl García Contreras