Actores sociales de la flora medicinal en México [2021]
OBJETIVO GENERAL
Aportar elementos metodológicos y analíticos para la defensa de la integridad biocultural, en el campo de la salud y la atención, como referente para generar propuestas desde la teoría decolonial y las epistemologías del sur, teniendo como base la participación social.
ANTECEDENTES
El Programa Actores Sociales de la Flora Medicinal en México (PASFM) inició (1996) bajo una propuesta de investigación transdisciplinaria y metodología dialógica, con referentes básicos en la participación social y la reciprocidad academia-comunidad; desde entonces ha incorporado al INAH financiamiento de terceros (Conocí -6 proyectos-, Secretaría de Agricultura, Secretaría de Salud, Conabio, Instituto de Ciencia y Tecnología de la CDMX). El PASFM aborda la confluencia entre patrimonio biocultural, participación social y procesos salud-enfermedad y atención-desatención, con la flora medicinal como referente biocultural e histórico en seis líneas: 1. Amas de casa y promotores en la medicina doméstica y la autoatención. 2. Curanderos y parteras en la medicina tradicional. 3. Recolectores y acopiadores de flora medicinal silvestre en circuitos regionales. 4. Médicos y farmacéuticos en el ámbito biomédico. 5. Actores sociales en la regulación sanitaria de plantas medicinales y productos herbolarios. 6. Movimientos sociales en megaproyectos de afectación socioambiental. El Programa opera en escenarios socioculturales heterogéneos que demandan diversidad metodológica, mediante procesos aplicados de incidencia con participación en instancias públicas (Comisión de Farmacopea, Programa de Medicina Integrativa de la CDMX, Cofepris, gobiernos municipales); producción científica; exposiciones museográficas itinerantes; su serie de divulgación Patrimonio Vivo (PV) y el acompañamiento académico de movimientos sociales. En su primera etapa, el Programa trabajó en comunidades de Morelos (Chimalacatlán), Guerrero (Copalillo y Olinalá), Puebla (Xolalpan) y Veracruz (Ixhuatlán del Café), generó diversas publicaciones académicas y ocho números de la serie PV, reestructuró el Museo de Medicina Tradicional y Herbolaria del INAH (premio nacional 1998) y produjo una exposición museográfica itinerante sobre los procesos de recolección y destilación de lináloe (Bursera lináloe). En acuerdo con la Secretaría Técnica del INAH, desde 2005 el proyecto inicial pasó a ser programa de continuidad. Durante su segunda etapa, el PASFM continuó su labor en comunidades campesinas e indígenas (Mozambique en Veracruz y Temalac en Guerrero) iniciando actividades en la región Costa Chica-Montaña de Guerrero con grupos originarios na savi y mepha'a (San Luis Acatlán), así como en Santiago Tapextla, comunidad afromexicana de Oaxaca. Además de su producción académica, se han producido seis números más de la serie PV y tres exposiciones itinerantes (Integración de saberes y poderes, Patrimonio Biocultural y Megaminería y Maneras de ganarse la vida en Tlalcozotitlán, Guerrero). En su vertiente formativa, se han generado tesis de licenciatura, maestría y doctorado, con una de maestría y dos de doctorado actualmente en proceso. Se anexa esquema.
DESCRIPCIÓN
La importancia del Programa ASFM radica en procesos de continuidad y acompañamiento con diversos actores y escenarios socioculturales, concretando dos puntales referenciales hoy sustantivos para el INAH: la participación social y la diversidad biocultural. El PASFM concibe al INAH como instancia con potencial para impulsar, conjuntamente con diversos sectores poblacionales, una perspectiva contextual y transversal de la integridad del patrimonio biocultural, ligada a sus condiciones de vida. En la práctica, ello demanda plataformas de interlocución como espacios específicos para concretar esa sinergia en diversos ámbitos. No es un mero postulado: cada línea de trabajo del PASFM ha integrado y focaliza en su práctica esas plataformas de interlocución en comisiones y cabildos municipales, en instancias de movimientos sociales y en entidades gubernamentales a diverso nivel. En ese marco, el PASFM pretende documentar e incidir en problemas, planteamiento eje actual del CONACyT. El INAH tiene visión, capacidad, amplitud temática y disciplinaria para concretar dicho proceso, siendo por ello una instancia relevante, de lo cual deriva la propia relevancia del PASFM. Lo que se hará (véase anexo pormenorizado): 1. Integración del herbario y área de propagación del PASFM al Jardín Etnobotánico; 2. Caracterización biocultural, Cuentepec, Morelos; 3. Acompañamiento: destiladores de lináloe y análisis histórico y antropológico para el centenario de Chimalacatlán; 4. Estudio: procesos electorales en Tlalcozotitlán y Tlaltizapán; 5. Digitalización: especies medicinales silvestres en comercialización; 6. Sistematización: propagación de especies sobrecolectadas; 7. Publicación: Serie PV 16 y 17; 10. Análisis evolutivo: recolección de especies medicinales y rituales (Tlalcozotitlán); 8. Asesoría al Programa de Medicina Integrativa, Secretaría de Salud CDMX: operación de su nueva clínica e investigación de potencial endobiogénico de plantas mexicanas; 9. Caracterización: potencial etnográfico de la consulta clínica; 10. Análisis sociocultural: megaproyecto minero (Temixco, Morelos). 12. Análisis: aprovechamiento artesanal de palma (Guerrero-Morelos); 13. Sistematización de materiales y trabajo de campo (acotado): Tlalcozotitlán, San Luis Acatlán, Santiago Tapextla; 14. Apoyo al Proyecto Conocí: Coatetelco, Unidad Morelos, San Juan Tlacotenco, Cuentepec, Chimalacatlán; 15. Análisis: procesos salud-enfermedad e itinerarios de atención-desatención desde la epidemiología sociocultural y las epistemologías del sur. De manera que estos puntos enunciados son un espacio de continuidad de largo alcance, en donde más que productos nombramos también los procesos para llegar a ellos, que son igual de importantes que el resultado final. De no realizarse, se vulnera el Proyecto CONACyt ligado al PASFM (también en SIP), la vinculación interinstitucional (Farmacopea, PMI-CDMX, Cofepris-SSA, etc.); la producción académica y de divulgación, trabajo y recursos ya invertidos y una propuesta que posiciona al INAH en diversos ámbitos sociales, académicos y de gobierno.
NOTAS
- Descripción de actividades: Continuar con el trabajo de co-labor con base en la participación social, para generar investigación sobre la flora medicinal, saberes locales y regionales, prácticas socioculturales de las comunidades de referencia, los procesos de salud/enfermedad y atención/desatención y el acompañamiento a movimientos sociales frente a megaproyectos, a través de a) talleres de pinturas minerales, preparados galénicos con plantas locales y caminatas botánicas; b) Asesorías y apoyo otorgado a la Farmacopea Herbolaria, Programa de Medicina Integrativa de la Sedesa y grupo de destiladores de aceite esencial de lináloe de Chimalacatlán, Morelos; c) montajes de exposición; d) redacción de materiales de difusión y e) participación en seminarios académicos.
- Vinculación del proyecto: Comisión Permanente de Farmacopea de los EUM (Comité de Productos Naturales y Farmacopea Herbolaria); Cofepris-SSA (Comité de Reconocimiento y recuperación de la Herbolaria en México); Programa de Medicina Integrativa, Secretaría de Salud de la CDMX; Carrera de Agronomía de la Universidad Autónoma Metropolitana (Mtros. Andrés Fierro y Magdalena González); Facultad de Farmacia de la UNAM (Dr. Andrés Navarrete); Herbario Medicinal del IMSS (Mtro. Santiago Xolalpa); Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Dra. María Elena Álvarez Buyllá); Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA); Movimiento Morelense contra las Concesiones de Minería a Tajo Abierto por Metales. Vinculaciones internacionales: 1) Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad de Coimbra (Drs. Boaventura de Sousa Santos y Joao Nunes), con quienes se participa por invitación en el libro Polifonías da saúde: participação e interculturalidades no directo à saúde, y como parte del equipo docente del taller Pandemia y Sociedad, en la Especialización y Curso Internacional sobre Epistemologías del Sur organizado entre el CES y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2) como interlocutores en temas de epidemiología sociocultural y cultura local de salud y cuidado: Dra. Cristina Larrea (Universidades de Barcelona), Dr. Paolo Bartolí (Universidad de Perugia), Mtro. Marcelo Carrasco (Universidad De la Frontera, Chile), con la Dres. Jean Philippe Pierron y Claire Harpet (Universidad de Lyon), Dr. Miguel Alexiades (Universidad de Kent). 3) En temas de fitoterapia endobiogénica: Sociedad Internacional de Medicina Endobiogénica y de Fisiología Integrativa (La Rochelle, Francia, Dr. Jean Christophe Charrié) y Sigita Vaiciunene (Universidad de Kaunas, Lituania); 4. Dras. Nijole Sevakiene y Ona Ragazinskiene en temas de etnobotánica e historia social de la terapéutica (Universidad de Kaunas, Lituania). Comentarios para el área normativa: Las vinculaciones reflejan la naturaleza transversal, transdiciplinaria, de incidencia e intersectorialidad del PASFM.
Folio SIP
30450
Fecha de inicio
2020-01-01
Fecha de término
2021-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Colaborador (ctb): Ana Catalina Sedano Díaz, Investigador (res): Berenice Rodríguez Hernández, Colaborador (ctb): Emiliano Soriano Vicente, Investigador (res): Fernando Sánchez Martínez, Colaborador (ctb): Lucero Margoriet Patricio Paredes, Director de proyecto (pdr): Paul William Hersch Martínez, Colaborador (ctb): Raúl García ContrerasCOBERTURA
Ubicación geográfica