Proyecto de investigación

Conservación de lienzos autóctonos. El lienzo de Quauhquechollan, Puebla, y los lienzos de Chiepetlán, Guerrero [2019]

OBJETIVO GENERAL

El estudio daría la oportunidad de establecer las connotaciones históricas, histórico-geográfica, estilísticas y materiales que incluyan aspectos como el destino de la obra y su ubicación actual; referir la materialidad de los lienzos de ambos sitios, tanto del soporte textil como los pigmentos y colorantes utilizados en ellos; interpretar las cifras y los resultados arrojados por los análisis de laboratorio, en este caso por MEB (Microscopía Electrónica de Barrido) en pigmentos y colorantes; deducir de la observación de los deterioros, el uso que pudieron haber tenido los lienzos; y establecer criterios de intervención en este tipo de documento textil. El contenido precisaría el género de documento en que se inscribe el o los lienzos; los materiales que los integran; un método o guía de registro de las características textiles ligamentos, torsión de hilos, cambios o saltos de urdimbre y/o trama, bordes acordonados observables en tejidos obtenidos del telar de cintura; las señales de utilización de la pieza; los criterios de conservación y resguardo según el tamaño de la obra textil.

ANTECEDENTES

En la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) se ha tenido la oportunidad de atender a lienzos de tradición indígena. El conocimiento en lienzos autóctonos mexicanos es todavía somero en cuanto a su historicidad material y conceptual, incluso su conservación y restauración. Se propone reunir la información del registro creado a partir de los análisis previos a su conservación, del soporte textil y de los colores que iluminan documentos de tradición indígena en tela, en un libro en el que se tendrían los casos de dos procedencias distintas, los estados de Puebla y Guerrero. En el primero se generó el lienzo de Quauhquechollan, declarado recientemente "Memoria del Mundo", y del segundo provienen seis lienzos, los de Chiepetlán, pueblo de la Montaña guerrerense, que fueron estudiados por el doctor Joaquín Galarza y publicados en Francia en 1972.

DESCRIPCIÓN

El trabajo propuesto ofrece la oportunidad de observar los ligamentos del tejido del soporte, éste último a menudo constituido por la unión de varios fragmentos recuperados de otros productos en telar de cintura, la técnica tradicional indígena por excelencia. Enseña cómo clasificar los resultados de la observación y conteos varios de los elementos de su estructura, pues éstos pueden ser susceptibles de indicar zonas determinadas de utilización, contribuyendo a la precisión histórica y geográfica de los bienes culturales. Así mismo ordena los resultados de las pruebas previas realizadas en la obra antes de cualquier intervención, los cuales a su vez precisa la toma de decisión para un tratamiento óptimo si se requiere.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Reunir y ordenar los textos que se han generado en los trabajos de intervención y de conservación de los lienzos de los estados de Puebla y Guerrero; actualizar las tablas de resultados en la institución correspondiente (en este caso LANCIC- Instituto de Física UNAM) con el fin de precisar las interpretaciones arrojadas; repasar y organizar los dichos textos, redactar un borrador del texto, y redactarle la introducción.
Folio SIP
25758
Fecha de inicio
2019-02-15
Fecha de término
2019-12-31

PARTICIPANTES

Colaborador (ctb): Francoise Renée Hatchondo Roux